Contemporánea
Cultura visual y fotografía durante la revolución en Sinaloa. Imágenes y significados de la guerra y la sociedad 1911-1914
Cultura visual y fotografía durante la revolución en Sinaloa. Imágenes y significados de la guerra y la sociedad 1911-1914.Diana María Perea Romo, autora
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Instituto de Investigaciones Históricas/Universidad Autónoma de Sinaloa, 2020
ISBN: 9786075421148/9786077372837
Índice
La imagen como espejo de la realidad: historia, conceptos y miradas historiográficas en torno a la fotografía
La naturaleza pintada por sí misma: el nacimiento técnico de la fotografía
Del aura al noema de la imagen: reflexiones sobre el carácter indiciario de la fotografía
Cuestionando la imagen
La historia cultural de las imágenes y la cultura visual
La cultura visual moderna y los inicios de la fotografía en Sinaloa
La cultura visual moderna
Los primeros fotógrafos y la fotografía en Sinaloa
Alberto W. Lohn y el comercio de tarjetas postales en Culiacán
Mauricio Yáñez y Alejandro Zazueta: fotógrafos de la ciudad
Los funerales del Gobernador Francisco Cañedo y la mirada del documental
El medio tono de la prensa
El ambiente visual de la Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana y la cultura visual
La mirada norteamericana: interacciones visuales México-Estados Unidos
Las tarjetas postales: las imágenes como mediadoras de la experiencia humana
El Archivo Casasola
Dos fotógrafos locales: los revolucionarios en el estudio de Romualdo García en Guanajuato y Sara Castrejón en Teloloapan, Guerrero
Entre cortinajes y fusiles: el retrato revolucionario en Sinaloa
Los revolucionarios frente a la lente
El estudio como espacio de representación
Modalidades del retrato revolucionario
Mujeres de la luz y plata: representaciones femeninas en la fotografía de la Revolución en Sinaloa
Valentina Ramírez
La Juana de Arco Mexicana: la construcción de la imagen de la Coronela Ramona Viuda de Flores
Imaginarios y especificaciones sobre la guerra
Los revolucionarios en la prensa
El maderismo y las escenas documentales
La amenaza zapatista: una secuencia en imágenes
Paisajes constitucionalistas: la presencia de Jesús H. Abitia en Sinaloa
Escenificaciones de la guerra: la mirada al constitucionalismo
La cotidianeidad en tiempos revolucionarios
Mirar a los muertos: imágenes de violencia durante la Revolución Mexicana
El archivo visual de la Revolución Mexicana
La sociedad sinaloense frente a la Revolución Mexicana
Fotografía y vida durante la guerra
Desamparo y muerte en la vida familiar: una mirada desde la prensa
La fotografía de aficionado y el álbum de la familia Molina de la Vega
Imágenes del exilio: la familia Molina de la Vega
Festejos y ritualidad en tiempos revolucionarios: imágenes de la familia Espinosa de los Monteros Praslow
Resumen
El presente libro tiene como punto de partida los inicios de una cultura visual moderna, situada en la primera mitad del siglo XIX y la llegada de la fotografía a Sinaloa. Y es el estallido de la Revolución mexicana el momento propicio para que nuevos actores sociales se apropien del espacio simbólico del estudio, afirmando sui identidad a partir de elementos simbólicos como el fusil, la espada, el caballo. El retrato revolucionario comprende también a las mujeres combatientes, que partir de su autorepresentación como contendientes, en ocasiones masculinizadas conquistan un lugar simbólico fundamental.
Al abordar las imágenes de la revolución mexicana la presente obra nos sitúa en un juego de escalas entre la producción de imágenes en la lente de los fotógrafos locales como Alejandro Zazueta, Alberto Lohn, Mauricio Yáñez y Guillén, quienes retrataron la revolución en Sinaloa, entre 1911 y 1914, con aquellas que presentan ciertas similitudes regionales, como las de Romualdo García en Guanajuato y Sara Castrejón en Guerrero, y Jesús Hermenegildo Abitia, y su cobertura a la campaña constitucionalista.
Geneaologías de la violencia en Michoacán
Geneaologías de la violencia en Michoacán, Eduardo Nomelí Mijangos Díaz y Enrique Guerra Manzo, coordinadores
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Instituto de Investigaciones Históricas/Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, 2020
ISBN: 978-607-542-145-2
Índice:
Ensayos sobre la violencia en Michoacán
Enrique Guerra Manzo y Eduardo Nomelí Mijangos Díaz
La violencia colectiva durante el maderismo en Michoacán
José Daniel Robles Cira
La violencia en Michoacán 1913-1915
Pablo Escalante Piña
El rebelde violento: Inés Chávez García
Eduardo N. Mijangos
La violencia reciente en México: la supremacía simbólica del narcotráfico y la aparente desaparición de los demás tipos de violencia
Carlos Noyola y Miguel Ángel Urrego
Los daños colaterales: ciudadanos comunes frente a la violencia derivada de la guerra contra el narcotráfico en México
Miriam Bautista Arias
Las violencias contras las mujeres en Michoacán. Una realidad que impone desigualdad, vulnerabilidad y freno en el ejercicio de todos sus derechos
Verónica Oikión Solano
La comunicación como atenuante de la violencia intrafamiliar. Informe de una experiencia educativa en proceso
María Guadalupe Trejo Estrada
“Imaginarios del miedo”, pandilleros en la nota roja
Berenice Guevara Sánchez y Tania Celina Ruiz Ojeda
Notas para pensar la categoría. Pedagogías de la violencia
Rosa Margarita Sánchez Pacheco
Resumen:
Genealogías de la violencia en Michoacán es una obra colectiva que, desde variados enfoques y disciplinas, intentan dar cuenta de diversas expresiones y variables de la violencia en diferentes momentos de la historia de este estado. Desde la Revolución mexicana hasta la actualidad, los autores buscan contribuir a una comprensión más amplia de la violencia más allá de sus expresiones recurrentes, tales como: el crimen organizado; el surgimiento de las autodefensas civiles; la volencia contra las mujeres; pandillerismo urbano, entre otros.
Visibilizar estas genealogías de la violencia en Michoacán, desde la lectura académica e interdisciplinaria, posibilita la posibilidad de comprender la naturaleza del cambio social y político, así como la necesidad de cuestionar ciertas valoraciones que han estigmatizado a este estado como un espacio particular y aislado de violencia endémica.
