Contemporánea

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Rosa
Apellidos: 
Casanova Garcia
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
DEH - INAH
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Cultural
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia de la fotografía en México
Descripción: 

Trabajo sobre histoira de la visualidad en Méixco siglos XIX y XX

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Héctor
Apellidos: 
Hernández García de León
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Iberoamericana
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Sinarquismo
Descripción: 

Extrema derecha en México y su relación con movimientos europeos

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Edgar
Apellidos: 
Barillas
País de residencia: 
Guatemala
Ocupación: 
Investigación
Otra ocupación: 
Docencia universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de San Carlos de Guatemala
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de las Ideas
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Las celebraciones de Independencia en los noticieros de la Tipografía Nacional de Guatemala (1932-1943).
Descripción: 

Entre 1929 y 1950, la Tipografía Nacional de Guatemala produjo noticieros generalmente sobre eventos oficiales, tales como las giras presidenciales, conmemoraciones, festejos, etc. Dentro del calendario cívico ritual, el 15 de septiembre es el que más concita a la formación del consenso. Por ello se dará seguimiento a los noticieros que reflejaron dichas celebraciones y se tomará como ejemplo la digitalización de tres rollos de película de los festejos del 15 de septiembre de 1932,

Otra información
Actividades de difusión: 
<p><span>Miembro del Comit&eacute; Editorial de la Revista Ciencias Sociales y Humanidades, del Sistema de Estudios de Postgrado y la Direcci&oacute;n General de Investigaci&oacute;n, USAC.</span></p>
E-mail de contacto: 

Cultura visual y fotografía durante la revolución en Sinaloa. Imágenes y significados de la guerra y la sociedad 1911-1914

Autor o Editor: 
Diana María Perea Romo, autora
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Cultura visual y fotografía durante la revolución en Sinaloa. Imágenes y significados de la guerra y la sociedad 1911-1914.Diana María Perea Romo, autora

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Instituto de Investigaciones Históricas/Universidad Autónoma de Sinaloa, 2020

ISBN: 9786075421148/9786077372837

 

Índice 

La imagen como espejo de la realidad: historia, conceptos y miradas historiográficas en torno a la fotografía 

La naturaleza pintada por sí misma: el nacimiento técnico de la fotografía 

Del aura al noema de la imagen: reflexiones sobre el carácter indiciario de la fotografía

Cuestionando la imagen 

La historia cultural de las imágenes y la cultura visual

 

La cultura visual moderna y los inicios de la fotografía en Sinaloa

La cultura visual moderna

Los primeros fotógrafos y la fotografía en Sinaloa

Alberto W. Lohn y el comercio de tarjetas postales en Culiacán

Mauricio Yáñez y Alejandro Zazueta: fotógrafos de la ciudad 

Los funerales del Gobernador Francisco Cañedo y la mirada del documental

El medio tono de la prensa

 

El ambiente visual de la Revolución Mexicana               

La Revolución Mexicana y la cultura visual

La mirada norteamericana: interacciones visuales México-Estados Unidos 

Las tarjetas postales: las imágenes como mediadoras de la experiencia humana

El Archivo Casasola 

Dos fotógrafos locales: los revolucionarios en el estudio de Romualdo García en Guanajuato y Sara Castrejón en Teloloapan, Guerrero

Entre cortinajes y fusiles: el retrato revolucionario en Sinaloa

Los revolucionarios frente a la lente

El estudio como espacio de representación

Modalidades del retrato revolucionario

Mujeres de la luz y plata: representaciones femeninas en la fotografía de la Revolución en Sinaloa  

Valentina Ramírez

La Juana de Arco Mexicana: la construcción de la imagen de la Coronela Ramona Viuda de Flores 

 

Imaginarios y especificaciones sobre la guerra  

Los revolucionarios en la prensa

El maderismo y las escenas documentales

La amenaza zapatista: una secuencia en imágenes  

Paisajes constitucionalistas: la presencia de Jesús H. Abitia en Sinaloa

Escenificaciones de la guerra: la mirada al constitucionalismo

La cotidianeidad en tiempos revolucionarios 

Mirar a los muertos: imágenes de violencia durante la Revolución Mexicana

El archivo visual de la Revolución Mexicana

 

La sociedad sinaloense frente a la Revolución Mexicana

Fotografía y vida durante la guerra

Desamparo y muerte en la vida familiar: una mirada desde la prensa

La fotografía de aficionado y el álbum de la familia Molina de la Vega

Imágenes del exilio: la familia Molina de la Vega

Festejos y ritualidad en tiempos revolucionarios: imágenes de la familia Espinosa de los Monteros Praslow

Resumen

El presente libro tiene como punto de partida los inicios de una cultura visual moderna, situada en la primera mitad del siglo XIX y la llegada de la fotografía a Sinaloa. Y es el estallido de la Revolución mexicana el momento propicio para que nuevos actores sociales se apropien del espacio simbólico del estudio, afirmando sui identidad a partir de elementos simbólicos como el fusil, la espada, el caballo. El retrato revolucionario comprende también a las mujeres combatientes, que partir de su autorepresentación como contendientes, en ocasiones masculinizadas conquistan un lugar simbólico fundamental. 

            Al abordar las imágenes de la revolución mexicana la presente obra nos sitúa  en un juego de escalas entre la producción de imágenes en la lente de los fotógrafos locales como Alejandro Zazueta, Alberto Lohn, Mauricio Yáñez y Guillén, quienes retrataron la revolución en Sinaloa, entre 1911 y 1914, con aquellas que presentan ciertas similitudes regionales, como las de Romualdo García en Guanajuato y Sara Castrejón en Guerrero, y Jesús Hermenegildo Abitia, y su cobertura a la campaña constitucionalista. 

 

 

Geneaologías de la violencia en Michoacán

Autor o Editor: 
Eduardo Nomelí Mijangos Díaz y Enrique Guerra Manzo, coordinadores
Época de interés: 
Contemporánea
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Geneaologías de la violencia en Michoacán, Eduardo Nomelí Mijangos Díaz y Enrique Guerra Manzo, coordinadores

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Instituto de Investigaciones Históricas/Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, 2020

ISBN: 978-607-542-145-2

 

 

Índice:

 

Ensayos sobre la violencia en Michoacán

Enrique Guerra Manzo y Eduardo Nomelí Mijangos Díaz

 

La violencia colectiva durante el maderismo en Michoacán

José Daniel Robles Cira

 

La violencia en Michoacán 1913-1915

Pablo Escalante Piña

 

El rebelde violento: Inés Chávez García

Eduardo N. Mijangos

 

La violencia reciente en México: la supremacía simbólica del narcotráfico y la aparente desaparición  de los demás tipos de violencia

Carlos Noyola y Miguel Ángel Urrego

 

Los daños colaterales: ciudadanos comunes frente a la violencia derivada de la guerra contra el narcotráfico en México

Miriam Bautista Arias

 

Las violencias contras las mujeres en Michoacán. Una realidad que impone desigualdad, vulnerabilidad y freno en el ejercicio de todos sus derechos

Verónica Oikión Solano

La comunicación como atenuante de la violencia intrafamiliar. Informe de una experiencia educativa en proceso

María Guadalupe Trejo Estrada

 

“Imaginarios del miedo”, pandilleros en la nota roja

Berenice Guevara Sánchez y Tania Celina Ruiz Ojeda

 

Notas para pensar la categoría. Pedagogías de la violencia

Rosa Margarita Sánchez Pacheco

 

Resumen:

Genealogías de la violencia en Michoacán es una obra colectiva que, desde variados enfoques y disciplinas, intentan dar cuenta de diversas expresiones y variables de la violencia en diferentes momentos de la historia de este estado. Desde la Revolución mexicana hasta la actualidad, los autores buscan contribuir a una comprensión más amplia de la violencia más allá de sus expresiones recurrentes, tales como: el crimen organizado; el surgimiento de las autodefensas civiles; la volencia contra las mujeres; pandillerismo urbano, entre otros.

            Visibilizar estas genealogías de la violencia en Michoacán, desde la lectura académica e interdisciplinaria, posibilita la posibilidad de comprender la naturaleza del cambio social  y político, así como la necesidad de cuestionar ciertas valoraciones que han estigmatizado a este estado como un espacio particular y aislado de violencia endémica.

 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Alan Felipe
Apellidos: 
Isidro Morales
País de residencia: 
México
Otra ocupación: 
Estudiante de nivel superior
Institución de estudio o trabajo: 
UAM-Iztapalapa
Época de interés: 
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
...
Descripción: 

...

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Claudia
Apellidos: 
Torres
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Auxiliar de investigación
Institución de estudio o trabajo: 
El Colegio Mexiquense
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de las Religiones
Historia Regional
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Difusión de actividades académicas organizadas por El Colegio Mexiquense
Descripción: 

Difundir las actividades académicas organizadas por El Colegio Mexiquense.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Actualmente laboro en El Colegio Mexiquense y apoyo en la difusi&oacute;n de las actividades academicas organizadas por la instituaci&oacute;n: conferencias, seminarios, talleres, cursos, diplomados, convocatorias, entre otras.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Erika
Apellidos: 
González León
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Cultural
Historia de las Religiones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Cultura visual y escrita de la congregación de San Felipe Neri
Descripción: 

Mi investigación versa sobre un grupo de impresos y manuscritos que se conservan en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México. Ellos se estudiarán desde la perspectiva del libro antiguo, la bibliología y bibliografía y la cultura visual. 

 

 

 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Coordinadora del ciclio de conferencias &quot;La Pinacoteca 10 voces, la Profesa viva&quot;, en apoyo a los oratorianos de San Felipe Neri de la ciudad de M&eacute;xico, quienes desde septiembre de 2017 tienen cerrado su templo tras los terremotos de ese a&ntilde;o. En diez charlas virtuales he convocado a especialistas para que hablen del acervo pict&oacute;rico que resguarda la Pinacoteca de la Profesa, y que correo peligro por el da&ntilde;o que sufre el templo.&nbsp;</p> <p>-Por parte del proyecto EnRedArs, del &Aacute;rea de Arte de la Universidad Pablo de Olavide, coordino el libro &quot;Discursos globales, escenarios locales&quot;. As&iacute; como el Proyecto de Caracol, Seminario intetrnacional sobre migraci&oacute;n y patrimonio Cultural.</p>

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Rolan Eduardo
Apellidos: 
Soto Lopez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
CIESAS
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Exilio político centroamericano
Descripción: 

Estudiar la dinámica del exilio centroamericano y hondureño en México. Desde las correspondencia de exiliados y documentos diplomáticos.

 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Isabel
Apellidos: 
Juárez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Red Iberoamericana de Historiadoras
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Divulgación de las actividades del Seminario Permanente de Historia de las Instituciones
Descripción: 

Las instituciones son un objeto de estudio que ha presentado importantes innovaciones como consecuencia de nuevas metodologías y fuentes documentales. Este seminario nació como una iniciativa de la Red Iberoamericana de Historiadoras y la Maestría en Historia de la Universidad de Guadalajara con la finalidad de crear un espacio para la discusión y divulgación de las investigaciones de LAS y LOS investigadores sobre el tema de las Instituciones en América Latina, desde el siglo XVI y hasta el siglo XX.El seminario sesiona el último martes de cada mes.

 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Para participar como ponentes, es necesario mandar nombre completo, un breve resumen de la ponencia o tema que van a tratar en la sesi&oacute;n, al correo electr&oacute;nico:&nbsp;<strong>seminariohistoriainstitucional@gmail.com</strong>. Para participar como asistentes, es necesario mandar un correo electr&oacute;nico a la direcci&oacute;n mencionada para hacerles llegar la liga o el link para la sesi&oacute;n programada.</p>
Distribuir contenido