Contemporánea

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Magdalena
Apellidos: 
Jiménez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Otra ocupación: 
Bailarina
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Regional
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
El baile y cante flamenco en México
Descripción: 

Investigación sobre la historia reciente del flamenco en sus tres variantes: toque de guitarra, cante y baile, en la ciudad de México.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Gineth Andrea
Apellidos: 
Alvarez Satizabal
País de residencia: 
Argentina
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Nacional de General Sarmiento
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Etnohistoria
Historia de Género
Historia de las Ideas
Historia de las Religiones
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia de un proyecto educativo católico transnacional: La Confederación Interamericana de Educación Católica (1945-1959).
Otra información
E-mail de contacto: 

Número 2 de Montajes, Revista de Análisis Cinematográfico

Autor o Editor: 
Seminario Universitario de Análisis Cinematográfico
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Revista
Editorial: 
Los estudios cinematográficos, más que organizarse en torno a un saber, se estructuran alrededor de una diversidad de miradas que confluyen en el cine, en ocasiones un objeto de naturaleza elusiva. Las definiciones de lo cinematográfico pueden ser complementarias o contradictorias, lo cual se puede ver en los estudios de corte histórico o filosófico, entre los cuales pareciera no existir punto de encuentro. En este proyecto asumimos tales diferencias y aspiramos a encontrar y a ampliar los puntos de contacto. Los artículos que conforman el presente número dan cuenta de esta diversidad; en ellos, las herramientas conceptuales, las perspectivas y las formas de construcción del discurso de lo fílmico son tan variadas como el corpus que se analiza, el cual abarca desde la llegada del cinematógrafo a la región latinoamericana hasta el mapeo de las problemáticas del cine contemporáneo.
ISBN/ISSN: 
en trámite
Índice y resumen de la obra: 

Cynthia Tompkins hace un estudio que manifiestamente “presenta y subvierte” diferentes formas de aproximación a las representaciones del tiempo en las cintas latinoamericanas recientes. En este trabajo, el lector encontrará un examen puntual sobre la construcción específica del tiempo que, de manera ampliada, constituye en sí mismo un panorama de la experimentación fílmica en la región, la cual encuentra en la representación temporal un punto de partida para cuestionar la categoría de lo latinoamericano. Josette Monzani y Mauro de Souza parten del análisis de Macunaíma para hacer un amplio examen del recorrido que el personaje realiza desde el relato histórico, su paso por la ficcionalización en la novela hasta su conversión en el personaje de la película. No se trata de la resolución de un problema de adaptación, sino del análisis de cómo el enfoque se modifica sin abandonar el modelo narrativo del que parte, para entonces determinar ya no sólo el viaje de un “tipo” por diferentes discursos, sino la naturaleza de estos dispositivos discursivos confrontados con un personaje transhistórico. Walmeri Ribeiro abre un problema completamente diferente, pues desde su conocimiento del problema actoral, presenta la revisión de una porción de la cinematografía brasileña reciente, para argumentar sobre la existencia de una propuesta estética basada en nuevas formas actorales, a la que la autora centra bajo el concepto de “Estética de la espontaniedad”, poética que se vuelve funcional a través de la corporeidad en el dispositivo cinematográfico.

En su trabajo, Cecilia Gil aborda desde la revisión de la prensa, el proceso de construcción de público en Argentina durante la década de los años treinta, momento de expansión de su industria. La autora sigue las pistas de la conformación del “buen gusto” en la tensión entre las temáticas de lo popular y lo nacional, para definir cómo diferentes actores intervinieron en esta construcción y en la manera misma de pensar lo “argentino”. Un enfoque original caracteriza también el texto de Marina Cavalcanti, quien analiza la cinefotografía en la época clásica desde un punto de vista feminista a fin de pensar en las marcas de género que en ella pueden rastrearse; para lo anterior, la autora debió superar la consideración de la cinefotografía como un aspecto sólo técnico e introducirse en su función creativa y constructora de imaginarios. El número 2 de Montajes, Revista de Análisis Cinematográfico incluye también el texto de Florencia Calzon que desglosa la figura de Tita Merello, la paradigmática actriz y cantante argentina. La autora entrega una mirada amplia y una contextualización de esa importante presencia del cine argentino, al tiempo que indaga cómo se construyó este modelo de mujer al margen de las convenciones de la época.

La diversidad que se aprecia en los artículos de la revista existe también en la producción editorial en torno al cine, algunos de cuyos ejemplos se reseñan en el presente número. Libros sobre Masao Adachi, el súper ocho en México, el documental brasileño de hoy, entre otros temas, son revisados en esta sección. Esperamos que la publicación de este número sea el inicio de nuevos debates y que el intercambio continúe y se amplíe.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Luis Aldebarán
Apellidos: 
Zabala
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Antropología y Filosofía Política
Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Guillermo
Apellidos: 
Aquino Falfán
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
FFYL
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Social
Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico 11481

Datos generales
Nombre: 
Ulises
Apellidos: 
Santillán Cortez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Los Años Recientes
Prehispánica
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de las Ideas
Historia de las Religiones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia y antropología
Descripción: 

Me interesa estar informado sobre convocatorias o eventos que estén relacionados a la historia colonial y a la antropología.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Giovanni Alejandro
Apellidos: 
Pérez Uriarte
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Social
Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Manuel
Apellidos: 
Rios-Murillo
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Especialista Auxiliar (bibliotecario, etc.)
Institución de estudio o trabajo: 
ITESM - CAMPUS HIDALGO
Época de interés: 
Contemporánea
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Social
Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Isabel
Apellidos: 
Acosta Baca
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Didáctica y Divulgación
Etnohistoria
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia Intelectual
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Otra información
E-mail de contacto: 

América Latina y la Organización Internacional del Trabajo: redes, cooperación técnica e institucionalidad social, 1919-1950

Autor o Editor: 
Fabián Herrera León y Patricio Herrera González (coords.)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo;Centro de Estudios Históricos de la Universidad de Monterrey;Programa de Pós-graduação em História da Universidade Federal Fluminense
ISBN/ISSN: 
978-607-424-373-4
Correo electrónico: 
Distribuir contenido