Colonial
Corrupción y contrabando en la Península de Yucatán. De la Colonia a la Independencia
Libro: Corrupción y contrabando en la Península de Yucatán. De la Colonia a la Independencia. Editados por la Secretaria de la Cultura y las Artes de Yucatán-Conaculta.
Este libro se divide en cinco capítulos. En el primero el autor va desde los apuntamientos de lo que se puede denominar corrupción en la vida colonial, recalcando la ausencia de ese concepto en la vida novohispana, hasta el ilustra las fórmulas y expresiones que escondían ese tipo de acciones utilizadas en el argot de los hispanoamericanos. En el capítulo siguiente se apunta y ejemplifica la continuidad de una práctica consuetudinaria que, de la etapa colonial, prosiguió en la vida independiente, aunque ya con visos de ilegalidad.
En el siguiente capítulo se presenta a un funcionario menor que se localizaba en la costa, el llamado vigía o vela, cuya tarea fue celar el horizonte marino en prevención de algún avistamiento enemigo; el siglo XVII a esa labor se le sumó la de evitar el contrabando. No obstante aquello, en la práctica, y en el estudio se demuestra, que las vigías fueron puertas de entrada del comercio ilegal y sus encargados gente corrupta.
En el cuarto capítulo se presenta la hipótesis de la conformación de una red social para la introducción del contrabando, éste como una de las formas presentes y penalizadas de la corrupción. En ese esquema que se divide metodológicamente en tres áreas geográficas, los vigías, jueces de partido, subdelegados, caciques indígenas, militares diversos, y hasta gobernadores, son señalados como integrantes de la red que permitía el contrabando. Como parte final de este estudio histórico- antropológico, se ofrece un esquema de mercadeo para entender la posible llegada y distribución de las mercancías por todas la península.
Una obra que resumen el devenir de la corrupción en la región desde tiempos coloniales y muestra que muchas facetas de ese problema no son actuales, aparejada de la impunidad de ciertos sectores.
Mariana de la Encarnación. Relación de la fundación del Convento Antiguo de Santa Teresa
La colección Escritos de Mujeres siglos XVI al XVIII tiene como propósito poner a disposición del público, en cuidadas ediciones, las obras que escribieron las mujeres de aquella época. Recuperamos valiosas aportaciones a nuestra tradición cultural hasta ahora poco conocidas. Las autoras incluidas pertenecieron a diversos estratos y tenían variados estados civiles y los temas de cada texto son diversos, así como sus formatos. La mayoría de sus escritos son de puño y letra de las autoras, aunque algunas son copias o dictados a terceros.
Los dos primeros volúmenes son las crónicas de la fundación del primer convento de carmelitas descalzas en la ciudad de México, escritas por Inés de la Cruz y Mariana de la Encarnación. En este primer volumen, Inés de la Cruz, la mayor de las dos y "gachupina", escribe su historia con plena conciencia de la importancia y la dimensión de su empresa: conseguir un espacio para que varias mujeres vivieran juntas, financiar la casa, seleccionar a las primeras habitantes... todo logrado desde la clausura. Los textos de ambas monjas sirvieron de base para la obra Paraíso Occidental... del cronista Carlos de Siguüenza y Góngora, quien presenta al convento como el baluarte de la virginidad. En cambio, los escritos de estas monjas muestran la fuerza de esas dos mujeres para sacar adelante su proyecto colectivo.
Burócratas cosecheros y trabajadores. La formación del monopolio del tabaco en la Nueva España
En la investigación histórica sobre la Nueva España de las últimas décadas del siglo XVIII, el monopolio del tabaco se ha convertido en un tema recurrente y bastante referido, pero pocas veces estudiado con suficientes profundidad y seriedad. A menudo los investigadores se refieren al monopolio como un ejemplo de la reforma fiscal implementada por el Estado colonial español con la finalidad de generar nuevas fuentes de ingresos, a pesar de que sucitara rechazo y resentimiento social. Sin embargo, el monopolio como tema de análisis se ha vuelto fundamental, ya que incorpora muchos de los más importantes aspectos de la historia social y económica novohispana y mexicana, por ejemplo: el crecimiento económico, el crédito y el capital de comerciantes y agricultores, el mercado laboral, la protoindustrialización, las propuestas populares y la cultura política. Precisamente, son estos los temas que Susan Deans-Smith aborda en esta obra que, en su edición en inglés, obtuviera en 1992 una mención honorífica en el prestigiado premio Herbert Eugene Bolton de la Conference of Latin American History. Ahora se presenta la versión en español de esta investigación, referencia ineludible para entender las últimas décadas de la Nueva España y las primeras del México independiente.
