Colonial
Orígenes y expresiones de la religiosidad en México. Cultos cristológicos, veneraciones marianas y heterodoxia devocional
María Teresa Jarquín Ortega y Gerardo González Reyes (coordinadores), Orígenes y expresiones de la religiosidad en México. Cultos cristológicos, veneraciones marianas y heterodoxia devocional, Zinacantepec, México, El Colegio Mexiquense, A.C., 2020, ISBN: 978-607-8509-59-1
Este libro es producto de los trabajos discutidos en el Seminario Santos, devociones e identidades. Los coordinadores convocaron en el 2018 a un grupo de estudiosos interesados en hacer un balance sereno sobre la crisis estructural de la Iglesia Católica, pues las cifras proporcionadas por el INEGI en la contabilidad de 2010 revelaron dos fenómenos insoslayables; por un lado, la diversificación religiosa de nuestro país, es decir, el número creciente de protestantes o evangélicos, así como de grupos neopentecostales; y, por el otro, la fractura del monopolio de “una aparente cultura religiosa única”. ¿Cómo explicar el decrecimiento en el número de feligreses católicos? Una institución tan añeja como la Iglesia Católica se reinventa a cada momento; de tal suerte que su cohesión está garantizada gracias a la pluralidad de sus manifestaciones.
A partir de esta última evidencia los textos que aquí se incluyen nos permiten mirar con detalle el tema religioso en la larga duración, con la intención de entender las formas de organización social en torno a las veneraciones y, sobre todo, para demostrar que la pluralización y la diversificación religiosas no son un asunto nuevo ni propio de este siglo, sino una materia inherente a su naturaleza misma. Por tanto, aquello que se advierte como crisis estructural no es otra cosa que diferentes respuestas sociales frente a la difusión del dogma católico. En otras palabras, se trataría de la manifestación de las distintas expresiones de la religiosidad en México, o de cómo la feligresía vive y practica la religión de acuerdo con sus necesidades y circunstancias. Para contrastar esta hipótesis los trabajos que se reunen en este libro se han organizado en tres ejes temáticos: cultos cristológicos, veneraciones marianas y heterodoxia devocional. El punto de convergencia son las manifestaciones de religiosidad entre la feligresía a lo largo de los últimos cuatro siglos de la historia de nuestro país, con especial énfasis en las construcciones y prácticas devocionales, los festejos, la invención de cultos como respuesta a circunstancias precisas y, desde luego, el examen de las relaciones de poder detrás de las veneraciones.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
I. CULTOS CRISTOLÓGICOS
Creación cultural indígena en momentos de idoloclastia hispana. Trasfondo etnohistórico de la escultura del Señor del Calvario en Colhuacan
Gilberto León Vega
Un ejemplo de religiosidad barroca, el culto al Cristo de Chalma, siglo XVII
Gerardo González Reyes, Magdalena Pacheco Régules y Rosa María Camacho Quiroz
Imagen, fiesta y devoción en Atlacomulco. La veneración al Señor del Huerto, siglo xix
Antonio de Jesús Enríquez Sánchez
II. DEVOCIONES MARIANAS
Espacios sagrados de devoción, las capillas a la virgen de Loreto en el Bajío novohispano
Erika González León
Celebración y procesión. La cofradía de Nuestra Señora de la Guía y su fiesta titular (1690-1700)
Yasir Armando Huerta Sánchez
Mayordomos y bienhechores. La virgen de San Juan de los Lagos y las zonas mineras de Guanajuato, Zacatecas y Real de Bolaños en el siglo xviii
Omar López Padilla
El culto a la virgen de los agraristas: la invención de una tradición
Francisco Javier Velázquez Fernández
Devoción y prodigios de Nuestra Señora de los Ángeles de la Asunción de Tecaxic durante la época novohispana
María Teresa Jarquín Ortega
III. HETERODOXIA DEVOCIONAL
Velos tenues entre dos tribunales novohispanos (Valle de Antequera, 1611-1612)
Jesús Alfaro Cruz
Devociones al oriente del valle de Toluca: Ocoyoacac, Capulhuac y Xalatlaco vistos a través de la visita pastoral de Francisco Aguiar y Seixas
Edwin Saúl Reza Díaz
Los rosarios del padre José de Lezamis (1684-1750), cura del Sagrario de México
Rocío Silva Herrera
¿Una feligresía renovada? Congregaciones del Santísimo Sacramento y Escuelas de Cristo en la ciudad de México, siglo xviii
Carolina Yeveth Aguilar García
“Escándalos” constantes: la reglamentación de la procesión de Corpus Christi en la ciudad de México (siglo xviii)
Karen Ivett Mejía Torres
Misma celebración en distintos lugares: diferentes mensajes. Festejos por la canonización de Juan de la Cruz, Puebla de los Ángeles, 1729
Jessica Ramírez Méndez
El libro se puede adquirir en la librería de El Colegio Mexiquense, A.C., teléfono 7222799908, extensión 221
