Colonial

Orígenes y expresiones de la religiosidad en México. Cultos cristológicos, veneraciones marianas y heterodoxia devocional

Autor o Editor: 
María Teresa Jarquín Ortega y Gerardo González Reyes (
Época de interés: 
Colonial
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

María Teresa Jarquín Ortega y Gerardo González Reyes (coordinadores), Orígenes y expresiones de la religiosidad en México. Cultos cristológicos, veneraciones marianas y heterodoxia devocional, Zinacantepec, México, El Colegio Mexiquense, A.C., 2020, ISBN: 978-607-8509-59-1 

Este libro es producto de los trabajos discutidos en el Seminario Santos, devociones e identidades. Los coordinadores convocaron en el 2018 a un grupo de estudiosos interesados en hacer un balance sereno sobre la crisis estructural de la Iglesia Católica, pues las cifras proporcionadas por el INEGI en la contabilidad de 2010 revelaron dos fenómenos insoslayables; por un lado, la diversificación religiosa de nuestro país, es decir, el número creciente de protestantes o evangélicos, así como de grupos neopentecostales; y, por el otro, la fractura del monopolio de “una aparente cultura religiosa única”. ¿Cómo explicar el decrecimiento en el número de feligreses católicos? Una institución tan añeja como la Iglesia Católica se reinventa a cada momento; de tal suerte que su cohesión está garantizada gracias a la pluralidad de sus manifestaciones. 

A partir de esta última evidencia los textos que aquí se incluyen nos permiten mirar con detalle el tema religioso en la larga duración, con la intención de entender las formas de organización social en torno a las veneraciones y, sobre todo, para demostrar que la pluralización y la diversificación religiosas no son un asunto nuevo ni propio de este siglo, sino una materia inherente a su naturaleza misma. Por tanto, aquello que se advierte como crisis estructural no es otra cosa que diferentes respuestas sociales frente a la difusión del dogma católico. En otras palabras, se trataría de la manifestación de las distintas expresiones de la religiosidad en México, o de cómo la feligresía vive y practica la religión de acuerdo con sus necesidades y circunstancias. Para contrastar esta hipótesis los trabajos que se reunen en este libro se han organizado en tres ejes temáticos: cultos cristológicos, veneraciones marianas y heterodoxia devocional. El punto de convergencia son las manifestaciones de religiosidad entre la feligresía a lo largo de los últimos cuatro siglos de la historia de nuestro país, con especial énfasis en las construcciones y prácticas devocionales, los festejos, la invención de cultos como respuesta a circunstancias precisas y, desde luego, el examen de las relaciones de poder detrás de las veneraciones. 

CONTENIDO 

INTRODUCCIÓN 

 

I. CULTOS CRISTOLÓGICOS 

 

Creación cultural indígena en momentos de idoloclastia hispana. Trasfondo etnohistórico de la escultura del Señor del Calvario en Colhuacan 

Gilberto León Vega 

 

Un ejemplo de religiosidad barroca, el culto al Cristo de Chalma, siglo XVII 

Gerardo González Reyes, Magdalena Pacheco Régules y Rosa María Camacho Quiroz 

 

Imagen, fiesta y devoción en Atlacomulco. La veneración al Señor del Huerto, siglo xix 

Antonio de Jesús Enríquez Sánchez

II. DEVOCIONES MARIANAS 

Espacios sagrados de devoción, las capillas a la virgen de Loreto en el Bajío novohispano 

Erika González León 

 

Celebración y procesión. La cofradía de Nuestra Señora de la Guía y su fiesta titular (1690-1700) 

Yasir Armando Huerta Sánchez 

 

Mayordomos y bienhechores. La virgen de San Juan de los Lagos y las zonas mineras de Guanajuato, Zacatecas y Real de Bolaños en el siglo xviii 

Omar López Padilla 

 

El culto a la virgen de los agraristas: la invención de una tradición 

Francisco Javier Velázquez Fernández 

 

Devoción y prodigios de Nuestra Señora de los Ángeles de la Asunción de Tecaxic durante la época novohispana 

María Teresa Jarquín Ortega 

 

III. HETERODOXIA DEVOCIONAL 

Velos tenues entre dos tribunales novohispanos (Valle de Antequera, 1611-1612) 

Jesús Alfaro Cruz 

 

Devociones al oriente del valle de Toluca: Ocoyoacac, Capulhuac y Xalatlaco vistos a través de la visita pastoral de Francisco Aguiar y Seixas 

Edwin Saúl Reza Díaz 

 

Los rosarios del padre José de Lezamis (1684-1750), cura del Sagrario de México 

Rocío Silva Herrera 

 

¿Una feligresía renovada? Congregaciones del Santísimo Sacramento y Escuelas de Cristo en la ciudad de México, siglo xviii 

Carolina Yeveth Aguilar García 

“Escándalos” constantes: la reglamentación de la procesión de Corpus Christi en la ciudad de México (siglo xviii) 

Karen Ivett Mejía Torres 

 

Misma celebración en distintos lugares: diferentes mensajes. Festejos por la canonización de Juan de la Cruz, Puebla de los Ángeles, 1729 

Jessica Ramírez Méndez 

 

El libro se puede adquirir en la librería de El Colegio Mexiquense, A.C., teléfono 7222799908, extensión 221

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Vanessa
Apellidos: 
Alvarez Portugal
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de las Ideas
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Imágenes astrológicas en la América Española
Descripción: 

Mi investigación estudia el papel de las imágenes astrológicas en la América Española en los siglos XVII y XVIII.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>&nbsp;</p> <p>Clases de Italiano dirigidas a la historia del arte.</p> <p>La maestra en filosof&iacute;a Virginia Ghelarducci del Institute of Latin American Studies (SAS de la Universidad de Londres) impartir&aacute; un curso de la lengua italiana con especial &eacute;nfasis en conceptos de la historia del arte. Abierto para estudiantes y p&uacute;blico interesado en general.</p> <p>Para informes, enviar correo a:</p> <p>&nbsp;</p> <p>virginia.ghelarducci@tiscali.it</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Maricarmen
Apellidos: 
Gutiérrez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Difusión
Institución de estudio o trabajo: 
Museo de las Constituciones UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Difusión
Descripción: 

Difusión de las actividades que en los campos anteriores ofrece el Museo de las Constituciones

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Charlas hist&oacute;ricas</p> <p>Cursos y talleres relacionados con derechos humanos</p> <p>Actividades con temas constitucionales</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Red Iberoamericana
Apellidos: 
De Historiadoras
Institución de estudio o trabajo: 
Red Iberoamericana de Historiadoras
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de Género
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Red Iberoamericana de Historiadoras
Descripción: 

Este proyecto tiene como objetivo difundir el trabajo de las historiadoras, en los campos académicos y de difusión, mediante la organización de diferentes actividades. 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Organizaci&oacute;n de Ciclos de conferencias, presentaci&oacute;nes de libros y &nbsp;c&aacute;psulas que se transmiten a trav&eacute;s de nuestras redes sociales.&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Alfredo
Apellidos: 
Ávalos
País de residencia: 
Estados Unidos
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM San Antonio
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Divulgación de laHistoria
Descripción: 

Mi nombre es Alfredo Avalos, laboro en la UNAM San Antonio y desde hace varios años, se estableció un Seminario de Historia de Texas, en el cual realizamos difusión de la historia de México y Estados Unidos entre la comunidad a la cual servimos. 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Conferencias, publicaciones, presentaciones de libro</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Juan Michel
Apellidos: 
Quesada Sánchez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La Otra revolución. Historia de un imaginario extraviado.
Descripción: 

Análisis del imaginario de la revolución socialista en México a partir del cine.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Victor Hugo
Apellidos: 
Severiano López
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante (educación media)
Otra ocupación: 
Auxiliar de Cronista Municipal de Calimaya
Institución de estudio o trabajo: 
Escuela Normal Superior del Estado de México
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Calimaya y sus delegaciones
Descripción: 

Me gusta mucho la divulgación de la Historia nacional en especial cuando se hace énfasis en la creatividad es decir mezclando la forma tradicional con lo nuevo de la tecnología no solo cibernética sino lo manual

Otra información
Actividades de difusión: 
Trabajando en labor con el AMECROM Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales he fortalecido mis conocimientos Históricos otorgando el rescate de la Historia municipal de Calimaya Estado de México y creando un espacio de nombre Calimaya y sus delegaciones en dónde he rescatado más de 350 fotografías del siglo XX y creando publicación bibliografía para mayor información sobre la historia municipal
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Antonio
Apellidos: 
Saenz
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
UMSNH
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Cosmología en la Época Colonial
Descripción: 

Enseñanza y contribuciones a la Cosmología s. XVI-XIX

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Selene
Apellidos: 
Arroyo Hoyos
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Especialista Auxiliar (bibliotecario, etc.)
Institución de estudio o trabajo: 
Archivo de la Provincia Agustiniana de Michoacán
Época de interés: 
Colonial
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Lectura y Vacantes
Descripción: 

Me suscribo principalmente por interés de lectura y para recibir nuevas ofertas de proyectos, especialmente de archivo.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Angel Sergio
Apellidos: 
Perez Castillo
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Investigación privada
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Política
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La familia Lagunes
Descripción: 

La familia Lagunes inicia en América con la llegada desde España del Sr. Bernardo Lagunes como trabajador en la construcción de el puente de la Soledad a principios del siglo XIX. 

La familia prosperó en ese siglo y se extendió a lo largo de todo el estado durante el siglo XX.

Otra información
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido