Historia Política

Perfil académico 6761

Datos generales
Nombre: 
Yancarlo
Apellidos: 
Delgado
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Facultad de Filosofia y Letras
Época de interés: 
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Política
Historiografía
Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
jorge
Apellidos: 
Garcia Becerril
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Otra ocupación: 
empleado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Contemporánea
Prehispánica
Área de interés: 
Historia Política
Historia Social
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Wilfredo
Apellidos: 
Salas García
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Empleado (empresa privada)
Institución de estudio o trabajo: 
WS8 C C S,A de C.V.
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia de las Religiones
Historia Demográfica y de las Migraciones
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Historia Universal

Constitución, poder y representación. Dimensiones simbólicas del cambio político en la época de la independencia mexicana

Autor o Editor: 
Silke Hensel (coord. en colaboración con Ulrike Bock y Katrin Dircksen)
Época de interés: 
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de las Instituciones
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Vervuert-Iberoamericana/Bonilla Artigas
ISBN/ISSN: 
9788484895657
Índice y resumen de la obra: 

En años recientes, la investigación sobre la independencia mexicana ha experimentado un auge importante, tendencia que no en último lugar está vinculada con el bicentenario de esta época decisiva en la historia de América. En este acercamiento se ha vivido un cambio en lo que respecta a las perspectivas y a los acentos en la historiografía. En lo relativo a la temática puede percibirse una disminución del énfasis que solía ponerse en el asunto de la lucha insurgente contra la supremacía española, para trasladarse éste hacia el proceso constitucional y hacia la transformación política, que tuvieron su origen en la crisis de la monarquía española de 1808.
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, México vivió un período de cambios transcendentales que desembocaron en derogar el Antiguo Régimen y establecer un Estado nacional. En este proceso de una transformación política profunda, las actuaciones y representaciones simbólicas desempeñaron un papel fundamental y es que los actos simbólicos ejercen influencia sobre las observaciones de los actores históricos y los orientan, lo que, a su vez, influye en la formación concreta del orden político. Igualmente, los rituales desempeñan un papel vital en el orden de una sociedad y el poder político, sin una adecuada puesta en escena, resulta sencillamente inimaginable.

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Edgar
Apellidos: 
Sánchez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
revolución en chihuahua
Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Lydia
Apellidos: 
Garrido Camilo
País de residencia: 
España
Ocupación: 
Docencia (enseñanza media básica)
Otra ocupación: 
Estudiante de posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de Salamanca
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Prehispánica
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia de las Religiones
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Historia Social
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Moral y control social de la mujer durante el Franquismo a través del cine:1941-1956.
Descripción: 

 Analizar las directrices morales y de conducta femenina, promovidos por el nacionalcatolicismo  a través de sus representaciones en el cine. Observar  y mostrar si los discursos vertidos por la iglesia y el régimen franquista se reflejaron en las representaciones femeninas  en el cine español, y si éstas sirvieron como patrones de conducta  y ecuadramiento social. Se analizan ocho cintas consideradas como representativas  de la época a estudiar. 

Otra información
E-mail de contacto: 
Imagen o foto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Javier
Apellidos: 
Sacristán de Alva
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM FFyL
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Las armas en el poder. violencia y nacionalismo en la dictadura de Idi Amin Dada

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Jesús Roberto
Apellidos: 
Bautista Reyes
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Diplomacia de México en la Segunda Guerra Mundial a través del cine

Revista La Corriente, no. 20 (Tema: Gobernadores potosinos)

Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Política
Historia Regional
Tipo: 
Revista
Índice y resumen de la obra: 

Revista La Corriente, no. 20
Gobernadores potosinos
 
En esta edición presentamos trabajos sobre tres gobernadores potosinos. Por su tendencia jacobina, Juan Bustamante se ganó la animadversión del clero y buena parte de la sociedad al cerrar conventos y auspiciar el protestantismo; el rechazo hacia su persona parece persistir hasta ahora por el poco interés de la historiografía para explorar sus motivaciones. El porfirista Carlos Díez Gutiérrez es un ejemplo de la combinación exitosa del ejercicio del poder y la incursión en actividades empresariales; en tanto por su obra pública, el huasteco Gonzalo N. Santos fue considerado el mejor gobernador que haya tenido la entidad en su historia, pero devino en un cacique que enfrentó la desobediencia ciudadana. Otros temas: El Insurgente Fray Juan Villerías; El Maíz en las Culturas Prehispánicas y La Labor Social de los Irizar Lasso.
 
A la venta en puestos de periódicos y librerías de SLP, Matehuala, Rioverde, Real de Catorce y Ciudad Valles.
 
-- Javier Padrón
http://revistalacorriente.blogspot.com/

Perfil académico 6696

Datos generales
Nombre: 
Luis Eduardo
Apellidos: 
Guadarrama González
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM FES Acatlán
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Ciberhistoria
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia Intelectual
Historia Militar
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Disolución del Soberano Congreso de 1822
Descripción: 

Analisis de las instituciones politicas del primer Imperio Mexicano, en especifico el Congreso constituyente del Imperio, para determinar las causas que propiciaron el conflicto entre autoridades imperiales y congresistas durante 1822

Distribuir contenido