Didáctica y Divulgación
Nuevo número de la revista "BiCentenario. El ayer y hoy de México"
BiCentenario. El ayer y hoy de México tiene el gusto de participar la aparición de su número 34 y los invita a enviar textos así como documentos o fotografías de familia, o bien a colaborar con anuncios y/o publicidad. Les invita también a promover suscripciones entre sus colegas, parientes y amigos, a fin de que la revista y el Instituto Mora contribuyan a difundir el conocimiento y el amor a la historia en un público más amplio, esto es, que la Historia la compartamos y aprovechemos todos.
Los invitamos a visitar la página: http:/revistabicentenario.com.mx, a seguirnos en @revbicentenario y escribirnos abicentenario@mora.edu.mx
El contenido de este número es el que sigue:
· La calle de Tacuba por Jaime Lozano Alcázar
· Elecciones en el México del siglo XIX. El fin de una leyenda negra por Fausta Gantús y Alicia Salmerón
· El pulque en el imperio de Maximiliano por Rodolfo Ramírez Rodríguez
· Porfirio Díaz en Yucatán. Una visita triunfal por Marisa Pérez Domínguez
· Protestantes y revolucionarios combaten la adicción al alcohol por Cecilia Autrique Escobar
· “Flor de Té” en las elecciones presidenciales de 1920 por Francisco Iván Méndez Lara
· La radicalidad perdida de unos jóvenes católicos por Ariadna Guerrero Medina
· La marcha del orgullo deja ver a la comunidad LGBTTTI
· “Mariachito” entre la política, el espectáculo y los deportes por Oralia García Cárdenas
· José Juan Tablada. Un gestor cultural del nacionalismo en Nueva York por Josué David Piña Valenzuela
· Dilema (cuento histórico) por Ana Suárez
· Recuerdos de una maestra (entrevista) por Graziella Altamirano Cozzi
· La Condesa (imagen) por Darío Fritz
Diálogos sobre la relación entre arqueología, antropología e historia
Joshua D. Englehardt y Verenice Y. Heredia Espinoza (editores); Diálogos sobre la relación entre arqueología, antropología e historia; El Colegio de Michoacán, A. C.; 2016; 276 páginas.
El presente volumen, Diálogos sobre la relación entre arqueología, antropología e historia, examina de manera crítica las relaciones -a menudo nebulosas y confusas- que existen entre las disciplinas de la arqueología, la antropología y la historia. Los capítulos, escritos por historiadores, arqueólogos, antropólogos y estudiantes de estas disciplinas, tratan de estas relaciones y cuestionan el desarrollo histórico y el futuro de estas disciplinas, tanto en México así como en otras partes del mundo. De esta manera, el volumen da voz a los estudiantes y jóvenes profesionales, ya que serán ellos quienes definan y conformen nuestras disciplinas en décadas posteriores. El volumen destaca la necesidad de abrir espacios críticos de diálogo entre disciplinas afines, para entender la historia y relevancia actual de nuestros campos de estudio, para crear investigaciones má interdisciplinarias y sobresalientes, para formar investigadores más fuertes, y para asegurar el desarrollo sostenible de nuestras disciplinas.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Los usos del pragmatismo. Un paseo por las ciencias sociales entre México y Estados Unidos, siglos XX y XXI
Philippe Schaffhauser M.; Los usos del pragmatismo. Un paseo por las ciencias sociales entre México y Estados Unidos, siglos XX y XXI; El Colegio de Michoacán, A. C.; 2016; 250 páginas.
Este libro es el plasmar de una ambición. Sin ser un docto y prolífico estudio de la cuestión (no es una historiografía meticulosa sobre la emergencia del pragmatismo en Estados Unidos y en México), pretende resumir lo que es el pragmatismo a través de un paseo por las ciencias sociales instrumentadas en México y Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX. Pretende también este libro ser el medio para socializar una investigación en campo sobre migraciones mexicanas a Estados Unidos, cuyo eje interpretativo es el pragmatismo y cuya principal tesis consiste en decir que la migración es un tipo de acción cultural e interacción social creadora.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Relación de Michoacán (4a. reimpresión)
Jerónimo de Alcalá, Jean-Marie G. Le Clézio (estudio introductorio); Relación de Michoacán; El Colegio de Michoacán, A. C.; 2016; 314 páginas.
La relativa oscuridad en que se ha mantenido la Relación de Michoacán a partir de su redacción en 1540 es sorprendente si uno considera la difusión y la reputación mundial de otros textos fundamentales de la América indígena tales como el Popol Vuh de los mayas quichés de Guatemala, los Libros del Chilam Balam de los mayas de Yucatán, el Códice Florentino de los nahuas de México-Tenochtitlan, o la Crónica del inca Huamán Poma de Ayala.
Emanación de los p'urhépechas, la Relación de Michoacán pertenece, por su composición, su estilo y cualidades literarias a las obras de arte universales, como el Poema de Gilgamesh de Mesopotamia, el Kojiki de Japón o los textos que formaron la Biblia. Libro a la vez muy antiguo y vivo, es el símbolo de los p'urhépecha de hoy, el monumento más precioso dejado por sus antepasados.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
