Didáctica y Divulgación

Nuevo número de la revista "BiCentenario. El ayer y hoy de México"

Autor o Editor: 
Instituto Mora
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Revista
Índice y resumen de la obra: 

BiCentenario. El ayer y hoy de México tiene el gusto de participar la aparición de su número 34 y los invita a enviar textos así como documentos o fotografías de familia, o bien a colaborar con anuncios y/o publicidad. Les invita también a promover suscripciones entre sus colegas, parientes y amigos, a fin de que la revista y el Instituto Mora contribuyan a difundir el conocimiento y el amor a la historia en un público más amplio, esto es, que la Historia la compartamos y aprovechemos todos.

Los invitamos a visitar la página: http:/revistabicentenario.com.mx, a seguirnos en @revbicentenario y escribirnos abicentenario@mora.edu.mx

El contenido de este número es el que sigue:

·      La calle de Tacuba por Jaime Lozano Alcázar

·      Elecciones en el México del siglo XIX. El fin de una leyenda negra por Fausta Gantús y Alicia Salmerón

·      El pulque en el imperio de Maximiliano por Rodolfo Ramírez Rodríguez

·      Porfirio Díaz en Yucatán. Una visita triunfal por Marisa Pérez Domínguez

·      Protestantes y revolucionarios combaten la adicción al alcohol por Cecilia Autrique Escobar

·      “Flor de Té” en las elecciones presidenciales de 1920 por Francisco Iván Méndez Lara

·      La radicalidad perdida de unos jóvenes católicos por Ariadna Guerrero Medina

·      La marcha del orgullo deja ver a la comunidad LGBTTTI

·      “Mariachito” entre la política, el espectáculo  y los deportes por Oralia García Cárdenas

·      José Juan Tablada. Un gestor cultural del nacionalismo en Nueva York por Josué David Piña Valenzuela

·      Dilema (cuento histórico) por Ana Suárez

·      Recuerdos de una maestra (entrevista) por Graziella Altamirano Cozzi

·      La Condesa (imagen) por Darío Fritz

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Ángela María del Mar
Apellidos: 
Barón Andrade
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Época de interés: 
General
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia de las Religiones
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La interrelación entre espacio mítico y Físico en el Egipto Antiguo
Descripción: 

Desde el giro espacial es posible abarcar este tema, puesto que la definición de espacio físico en Egipto representa su manera de apropiar su realidad y construir un espacio mitológico.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
VALERIA
Apellidos: 
PALAFOX
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
General
Prehispánica
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
10° Simposio Internacional. La enseñanza del arte, el español, la historia y la literatura a extranjeros: Diversidad cultural y variedades lingüisticas
Descripción: 

El 10° Simposio Internacional busca ser un punto de encuentro para favorecer el intercambio de ideas y el diálogo entre pares. En esta ocasión, el tema central está enfocado a la diversidad cultural propia de nuestro tiempo, nuestras sociedades y nuestras aulas de enseñanza de ELE. En tiempos como los que corren, de cambios vertiginosos en lo político, lo económico y lo social, el lenguaje en sus manifestaciones artísticas y cotidianas, constituye nuestra mejor forma de incidir en el mundo.

Otra información
E-mail de contacto: 

Diálogos sobre la relación entre arqueología, antropología e historia

Autor o Editor: 
Joshua D. Englehardt y Verenice Y. Heredia Espinoza (editores)
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán, A. C.
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-69-2
Índice y resumen de la obra: 

Joshua D. Englehardt y Verenice Y. Heredia Espinoza (editores); Diálogos sobre la relación entre arqueología, antropología e historia; El Colegio de Michoacán, A. C.; 2016; 276 páginas.

El presente volumen, Diálogos sobre la relación entre arqueología, antropología e historia, examina de manera crítica las relaciones -a menudo nebulosas y confusas- que existen entre las disciplinas de la arqueología, la antropología y la historia. Los capítulos, escritos por historiadores, arqueólogos, antropólogos y estudiantes de estas disciplinas, tratan de estas relaciones y cuestionan el desarrollo histórico y el futuro de estas disciplinas, tanto en México así como en otras partes del mundo. De esta manera, el volumen da voz a los estudiantes y jóvenes profesionales, ya que serán ellos quienes definan y conformen nuestras disciplinas en décadas posteriores. El volumen destaca la necesidad de abrir espacios críticos de diálogo entre disciplinas afines, para entender la historia y relevancia actual de nuestros campos de estudio, para crear investigaciones má interdisciplinarias y sobresalientes, para formar investigadores más fuertes, y para asegurar el desarrollo sostenible de nuestras disciplinas.

Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

 

Correo electrónico: 

Los usos del pragmatismo. Un paseo por las ciencias sociales entre México y Estados Unidos, siglos XX y XXI

Autor o Editor: 
Philippe Schaffhauser M.
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán, A. C.
ISBN/ISSN: 
978-607-9470-67-8
Índice y resumen de la obra: 

Philippe Schaffhauser M.; Los usos del pragmatismo. Un paseo por las ciencias sociales entre México y Estados Unidos, siglos XX y XXI; El Colegio de Michoacán, A. C.; 2016; 250 páginas.

Este libro es el plasmar de una ambición. Sin ser un docto y prolífico estudio de la cuestión (no es una historiografía meticulosa sobre la emergencia del pragmatismo en Estados Unidos y en México), pretende resumir lo que es el pragmatismo a través de un paseo por las ciencias sociales instrumentadas en México y Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX. Pretende también este libro ser el medio para socializar una investigación en campo sobre migraciones mexicanas a Estados Unidos, cuyo eje interpretativo es el pragmatismo y cuya principal tesis consiste en decir que la migración es un tipo de acción cultural e interacción social creadora.

Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Carlos
Apellidos: 
Gutiérrez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Arquitectura y gráfica
Descripción: 

Trabajo sobre la Arquitectura y la ideología. 

Así como de las imágenes y su interacción con los medios sociales.

Relación de Michoacán (4a. reimpresión)

Autor o Editor: 
Jerónimo de Alcalá
Época de interés: 
Prehispánica
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de Michoacán, A. C.
ISBN/ISSN: 
978-970-679-255-6
Índice y resumen de la obra: 

Jerónimo de Alcalá,  Jean-Marie G. Le Clézio (estudio introductorio); Relación de Michoacán; El Colegio de Michoacán, A. C.; 2016; 314 páginas.

La relativa oscuridad en que se ha mantenido la Relación de Michoacán a partir de su redacción en 1540 es sorprendente si uno considera la difusión y la reputación mundial de otros textos fundamentales de la América indígena tales como el Popol Vuh de los mayas quichés de Guatemala, los Libros del Chilam Balam de los mayas de Yucatán, el Códice Florentino de los nahuas de México-Tenochtitlan, o la Crónica del inca Huamán Poma de Ayala.

Emanación de los p'urhépechas, la Relación de Michoacán pertenece, por su composición, su estilo y cualidades literarias a las obras de arte universales, como el Poema de Gilgamesh de Mesopotamia, el Kojiki de Japón o los textos que formaron la Biblia. Libro a la vez muy antiguo y vivo, es el símbolo de los p'urhépecha de hoy, el monumento más precioso dejado por sus antepasados.

Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com

 

Correo electrónico: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Iliana
Apellidos: 
Ramírez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Especialista Auxiliar (bibliotecario, etc.)
Institución de estudio o trabajo: 
Tecmilenio
Época de interés: 
Contemporánea
General
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Interes histórico
Descripción: 

Me interesa estar al tanto de eventos, convocatorias, etc. relacionados con la historia

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Ana María
Apellidos: 
Serna Rodríguez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto Mora
Época de interés: 
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Taller Pre-textos
Descripción: 

Objetivos: 

Pre-Textos pretende ser una caja de herramientas para construir un programa hecho a la medida, no es una receta detallada para la implementación. Entrenamos a los falicitadores para que se liberen su propia creatividad a través de variaciones de las actividades que hemos desarrollado y a travles de sus propias experimentaciones. 

 

 

 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Dirigido a:&nbsp;</p> <p>El taller est&aacute; enfocado a capacitar a maestros y creadores para convertirse en facilitadores de un aprendizaje centrado en la lectura cr&iacute;tica, con el cual se interpretan textos dif&iacute;ciles a trav&eacute;s del trabajo art&iacute;stico y l&uacute;dico. Este acercamiento desarrolla lectores &aacute;vidos, ciudadanos innovadores y pensadores anal&iacute;ticos.&nbsp;</p> <p>Maestros de todos los niveles, estudiantes de licenciatura o posgrado , interesados en la docencia y la investigaci&oacute;n, artistas y pedagogos, entre otros.&nbsp;</p> <p>Modalidad:&nbsp;</p> <p>Presencial.&nbsp;</p> <p>Del 8 de mayo al 12 de junio de 2017.</p> <p>Costo: $2000.00 MXN&nbsp;</p> <p>Informes:</p> <p>Educaci&oacute;n Continua</p> <p>Mtra. Fabiola G&oacute;mez Bautista&nbsp;</p> <p>55983777 Ext. 1309</p> <p>Correo electr&oacute;nico:&nbsp;</p> <p>tpre-textos@institutomora.edu.mx</p> <div> &nbsp;</div>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Cecilia
Apellidos: 
Robles Martínez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Otra ocupación: 
Nutrióloga y estudiante de la licenciatura de Historia
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Los Años Recientes
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Interés por conocer sus actividades
Descripción: 

Estoy en el séptimo semestre de la licenciatura en Historia y estoy interesada en sus actividades y oportunidades de estudio.

Mi interés principal es difusión de la historia, actividad que he realizado con anterioridad en el campo de la nutrición.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>He trabajado en la difusi&oacute;n de la salud en diferentes instituciones, tanto privadas como en una ONG.</p>
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido