República, Imperio y Reforma
Las patentes de invención mexicanas. Instituciones, actores y artefactos (1821-1911). 2 vols
En esta obra se analiza la historia de las patentes de invención mexicanas desde la consumación de la independencia hasta la culminación del porfiriato. Un extenso recorrido histórico que permite identificar las distintas condiciones del contexto sociotécnico que configuraron el devenir de las patentes nacionales. De este modo, se aborda el tema de la invención patentada como un fenómeno socialmente configurado. Para conseguirlo se consideran tres variables clave: el orden institucional encargado de regular las patentes, los grupos sociales relevantes que las solicitaron y los campos de invención que fomentaron los inventos mexicanos. Igualmente, esta investigación ayuda a comprender un conjunto de procesos más amplios de la historia nacional, como la naturaleza de las políticas de fomento industrial, las dinámicas de circulación de los saberes técnicos en la sociedad y la fisonomía que adoptó la cultura tecnológica del país. En suma, este libro ofrece una profunda perspectiva de las conexiones existentes entre la sociedad, la tecnología y la industria mexicanas sel siglo XIX y el porfiriato. Cabe destacar que por su calidad y originalidad, el presente trabajo obtuvo el Premio Nacional "Francisco Javier Clavijero" del INAH en 2015.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
En todo el mes de octubre tendremos un descuento del 50% en toda nuestra producción editorial. Aprovecha!!!
Estantes para los impresos. Espacios para los lectores. Siglos XVIII-XIX
El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora,
en el marco de la XXIX Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia-INAH,
invita a la presentación del libro
Estantes para los impresos.
Espacios para los lectores. Siglos XVIII-XIX
de Laura Suárez de la Torre
Este libro es una invitación a acercarse al ambiente de la imprenta y de los espacios pensados para la lectura en la ciudad de México, a partir de ejemplos específicos. Es una historia que muestra a algunas de las imprentas a lo largo del siglo XIX como sitios dinámicos en los que se oferta de diferentes maneras una amplia gama de impresos. Es una historia en la que nos encontramos con el interés tanto de particulares como del gobierno por establecer sitios para la lectura. Que nos habla de éxitos y fracasos en el ámbito de la letra impresa y sus espacios, que nos muestra desde distintos ángulos los motivos e intereses que estuvieron detrás de los diversos impresos. Es un recorrido por distintos momentos de un largo siglo XIX en el que variados y representativos actores se ocupan de la producción y de la venta de publicaciones. Es una mirada a la historia de algunos de los nuevos espacios que se planearon y destinaron para la lectura, en y más allá de la ciudad de México.
Presentan
Dra. María Eugenia Chaoul
Dra. Olivia Moreno Gamboa
Mtra. Áurea Maya y
Mtra. Freja Cervantes
Jueves 4 de octubre
11:00 horas
Auditorio Tlaloc
https://www.institutomora.edu.mx/Instituto/Lists/Calendario%20eventos/Ev...
