Aún no sé muy bien en qué consistirá el proyecto, pero el tema en sí es el género (mujer-hombre) en los siglos XIX-XX, principalmente en el Porfiriato.
El trabajo parte de la pregunta ¿qué historia se ha enseñado en la educación media superior en México? y trata de abordar los distintos subsistemas y tipos de bachillerato que han existido en nuestro país y el tipo de historia que se ha enseñado dentro de ellos. Para esto, nos proponemos analizar los planes y programas de estudio de los planteles de bachillerato general, tecnológico y profesional técnico, así como los libros de texto y otros materiales didácticos, ademas de realizar entrevistas con los actores involucrados en este nivel de estudios.
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el aprendizaje y el desarrollo de competencias digitales y del área del lenguaje, competencia lectora y de comunicación.
ES UN PROYECTO DE LARGO ALIENTO QUE SE CENTRA EN LA RECONSTRUCIÓN DEL IDEARIO HISTÓRICO DEL FEDERALISMO, VISTO, SOBRE TODO, EN EL MARCO DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES EN MÉXICO. ELLO HA SUPUESTO UN ESTUDIO QUE COMPRENDE DESDE EL REFORMISMO BORBÓNICO, LA CONSTITUCIÓN GADITANA Y LAS CORTES DE CÁDIZ, APATZINGAN, HASTA LOS PROCESOS CONSTITUYENTES DE 1823 A 1917 (INCLUYENDO LAS PRINCIPALES REFORMAS AL ARTÍCULO 115 DE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS.
dar cuerpo a diferentes ensayos academicos enfocados a las relaciones internacionales
Materia Tópico dirigida por profesor SNI del Tecnológico de Monterrey.
Estudio de la fotografía posrevolucionaria en la primera mitad del sigl xx
Analizar el comportamiento de la sociedad ranchera en el centro oriente de Los Altos de Jalisco en un periodo caracterizado por la oposición a las disposiciones oficiales en materia agraria y religiosa.
Temas que aborden la evolución e historia de la educación en México, principalmente en el estado de Querétaro.
Proyecto a cargo de estudiantes de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, interesados en los fenómenos literarios desarrollados en el México decimonónico.
Se pretende realizar una serie de breviarios que incluyan desde el desarrollo de las bibliotecas, el cambio en la edición (tipografía, formatos, ilustraciones, etc.) de los libros, periódicos, diarios y cómo influyeron estos aspectos en la propuesta estética, ideológica y política de la época; principalmente en el último tercio del siglo xix.