Colonial
La casa de la contratación
La Casa de la Contratación fue el primer organismo peninsular creado para el gobierno de América. El objetivo de esta obra es ofrecer una visión panorámica de su funcionamiento, gestión y expedición documental en el contexto del desarrollo de la jurisdicción real mediante el fortalecimiento y creación de instituciones que actuaban como delegadas del monarca y contribuían al afianzamiento de su autoridad. Con ello, se pretende valorar y reconocer la finalidad y la función que desempeñaron los miles de documentos tramitados y generados por la Casa en el ejercicio de sus funciones de gobierno y cuáles fueron sus protagonistas en la toma de decisiones y en su control y puesta por escrito. Reconstruir la compleja maquinaria de papeles generada en la institución contribuirá, sin duda, al mejor conocimiento de su organización y funciones, distinguiendo sus competencias documentales y sus capacidades como representante del monarca.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Los estudios poscoloniales. Un carnaval académico
La aparición en castellano del libro Los estudios postcoloniales. Un carnaval académico, es importante ya que nos permite acceder a una perspectiva muy original acerca de los estudios poscoloniales y es considerada ya una obra clásica en dicha temática. En esta obra, el autor J.F. Bayart ubica de manera clara la polémica actual que ha caracterizado la trayectoria de los temas que se han discutido en las diversas corrientes de los estudios subalternos, los estudios culturales, así como las disertaciones de los autores más significativos de la teoría de la postcolonialidad como Dipesh Chakrabarty y Gayatri Chakravorty Spivak.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Juicios locales del Michoacán colonial en lengua tarasca
Cristina Monzón presenta la paleografía y traducción de dos textos en lengua tarasca que contienen los procedimientos jurídicos llevados a cabo por los cabildos de los pueblos de indios de Tarecuato en 1565 y de Uruapan en 1602. Ambos procesos se realizaron ante autoridades indígenas por lo que proporcionan una mirada a la aplicación local de la justicia y -por medio de los testimonios- a la vida de sus pobladores.
Con base en el amplio discurso que los escribanos reportan al transcribir la deposición de los acusados, el estudio introductorio aporta al conocimiento gramatical una selección de estructuras sintácticas novedosas con respecto a las Artes del siglo XVI.
Lo pueden adquirir en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
Historia natural y crónica de la Antigua California Adiciones y correcciones a la Noticia de Miguel Venegas
Miguel del Barco Historia natural y crónica de la Antigua California Adiciones y correcciones a la Noticia de Miguel Venegas Miguel León-Portilla, notas y apéndices, edición, estudio preliminar Tercera edición corregida, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019, CXVI+585 páginas, figuras y mapas (Historiadores y Cronistas de Indias 3) ISBN 978-607-30-1674-2 Resumen Con esta nueva edición, la obra del padre Del Barco vuelve a las manos de los especialistas interesados en desentrañar la historia antigua de Baja California. Es un texto con indudables valores; una historia natural y consideraciones sobre los pobladores y las lenguas de sus habitantes, así como una crónica acerca de las misiones que los padres jesuitas mantuvieron en aquellos territorios hasta su expulsión de la península. El editor, el doctor Miguel León-Portilla, gran conocedor de la historia bajacaliforniana, da cuenta en un extenso estudio preliminar de las vicisitudes que hubo de enfrentar la obra del padre Barco para verse publicada dos siglos después de haber sido escrita. Advertencia Ana Carolina Ibarra En la segunda edición de esta obra Miguel León-Portilla Prefacio Miguel León-Portilla Estudio preliminar Miguel León-Portilla Propósitos y título de la obra de Del Barco Rasgos biográficos de Miguel del Barco Del Barco y la documentación e historiografía sobre California Análisis de la estructura y contenido de la obra Características de la presente edición HISTORIA NATURAL Y CRÓNICA DE LA ANTIGUA CALIFORNIA POR MIGUEL DEL BARCO Introducción Miguel del Barco PRIMERA PARTE HISTORIA NATURAL Nota preliminar a esta primera parte Miguel del Barco I. Los animales montaraces II. De los insectos y reptiles III. De las aves IV. De los árboles de naturaleza regular V. De los árboles de naturaleza irregular, o de los vegetales carnosos VI. De los arbustos, matas y yerbas VII. Del trigo VIII. De los mezcales y algunas raíces IX De los peces X. De los testáceos XI. De los minerales, salinas y piedras ADICIONES SOBRE TEMAS ETNOLÓGICOS Y LINGÜÍSTICOS Nota preliminar Miguel León-Portilla XII. De las diversas naciones y lenguas que pueblan la California XIII. Del carácter y costumbres de los californios y de su gobierno en paz y en guerra Adición XIV. De la antigua falsa religión de los californios Nota XV. De la lengua cochimí Breve disertación en cochimí Algunas oraciones en lengua cochimí de la California Padre Nuestro, Ave María y Credo en el idioma cochimí de la California, según el dialecto usado en las misiones de San Xavier y San Joseph Comondú SEGUNDA PARTE CRÓNICA DE LA ANTIGUA CALIFORNIA Nota preliminar Miguel León-Portilla I. Padécense varias epidemias en el sur con gran disminución de su gente, y en su consecuencia se muda el plan de sus misiones y presidio. Modo de recibir y abastecer al galeón de Filipinas en la California. Dáse razón de las mutaciones que se han hecho en otras misiones. Fúndase la de San Luis Gonzaga. Retírase a México el padre Sebastián de Sistiaga y muere el padre Clemente Guillén. Breve elogio del capitán don Esteban Rodríguez y su muerte, con la de su hijo y sucesor don Bernardo. Sucede a los dos don Fernando de Rivera II. Dificultades que retardaron la prosecución de la conquista. Viaje por tierra del padre Consag entre la gentilidad, hacia el norte, por la parte que mira al océano. Fúndase la misión de Santa Gertrudis, y explícase la necesidad de tener ganados ésta y las demás misiones. Nuevo viaje del padre Consag hacia el norte, entre la sierra principal y el golfo III. La excelentísima señora duquesa de Gandía funda la misión de San Borja con copiosa dotación. Muere el padre Fernando Consag: su elogio. Llegan nuevos padres a la California. Muerte del hermano Mugazábal. Establecimiento de la misión de San Francisco de Borja por el padre Wenceslao Linck IV. Refiérase lo más notable que sucedió en el sur desde el año de 1746 hasta la salida de los jesuitas el de 1768. Muere el padre Antonio Tempis: su elogio. Muertes violentas dadas por los indios a los sirvientes de dos misiones. Auméntase a los padres del sur el trabajo y desazones con motivo de las minas. Nuevas pretensiones e inquietudes de los pericúes de Santiago V. Viaje, hacia el norte, del padre Linck, desde San Borja hasta los treinta y tres grados de latitud: sus particularidades. Fúndase la misión de Santa María, primero en Calañujuet, en donde no pudiendo subsistir, se traslada a Cabujan-Camang, sosegados antes y amistados los gentiles que intentaban destruir la misión dando muerte al padre y a los demás. Breve impugnación de un moderno anónimo. Salen desterrados los padres APÉNDICES I. Adiciones y correcciones menores a distintos capítulos y lugares de la Noticia de la California Miguel León-Portilla Correcciones y adiciones a la Historia o Noticia de la California en su primera edición de Madrid, año de 1757 Adición al capítulo I de la primera parte Adición al capítulo II de la primera parte Adiciones al capítulo III de la primera parte Notas sobre el segundo tomo de la Noticia de la California y adiciones a la misma II. Cartas e informes de Miguel del Barco sobre las misiones en California Miguel León-Portilla Cartas e informes Informe de la misión de San Francisco Xavier en California, desde su fundación hasta el estado presente, marzo de 1744 Carta al virrey don Joaquín de Monserrat, Marqués de Cruillas, del 15 de octubre de 1761 Informe dirigido al padre visitador de las misiones de California, sobre el estado de la misión de San Francisco Javier, año de 1762 Carta del padre procurador Ignacio Lizassoain, del 25 de octubre de 1764 Carta del padre provincial Francisco Zevallos, del 26 de octubre de 1764 Carta del padre provincial Francisco Zevallos, del 20 de octubre de 1765 Carta al padre Lorenzo Hervás, Bolonia, 1784 III. Adiciones a las noticias contenidas en la descripción compendiosa de lo descubierto y conocido de la California Nota Fuentes documentales Índice onomástico y de materias
