Historia Política
Cádiz a debate: actualidad, contexto y legado
Cádiz a debate: actualidad, contexto y legado
Roberto Breña, editor
Índice:
Introducción: el "momento gaditano", una aproximación crítica en tiempos bicentenarios, Roberto Breña
Los rumbos imprevistos de Cádiz, José María Portillo Valdés
Cádiz y las fábulas de la historiografía occidental, Gabriel Paquette
¿Constitución imperial o jurisdiccional? La dimensión atlántica de la carta gaditana, Federica Morelli
Memoria del código imposible: Cádiz y el experimiento constitucional atlántico, José Antonio Aguilar Rivera
El impacto de la Constitución de Cádiz y los límites de la historia atlántica, Natalia Sobrevilla Perea
¿Qué era la Constitución de Cádiz?, Carlos Garriga
Las ciudades como sustrato constitucional, Beatriz Rojas
Los subordinados gaditanos. Diputaciones y ayuntamientos en las provincias de Michoacán y de Occidente, 1820-1823, José Antonio Serrano Ortega
La Constitución de Cádiz en un "nuevo régimen": México 1821-1822, Alfredo Ávila
Cádiz en Centroamérica, 1808-1826. Una historia documental, Jordana Dym
La institución dictatorial durante el interregno neogranadino, Daniel Gutiérrez Ardila
El Río de la Plata dividido. La experiencia gaditana en Buenos Aires y Montevideo (1810-1814), Marcela Ternavasio
Política y doctrina: la insurgencia novohispana ante la Constitución de Cádiz, Marco Antonio Landavazo
El repudio a la Constitución de Cádiz, Jaime Olveda
Repensar la insurgencia novohispana: precisiones y matices en torno al liberalismo gaditano, Moisés Gizmán Pérez
Monarquismo moderado y analogía constitucional en Antonio Joaquín Pérez Martínez, diputado por la Puebla de los Ángeles, Rafael Estrada Michel
Vicente Rocafuerte y las independencias atlánticas. Un recorrido constitucional de Cádiz 1812 a Cúcuta 1821, Gregorio Alonso
Constitución, legitimismo monárquico y administración de la justicia: de Cádiz al imperio de Brasil, Andréa Slemian
Monarquismo(s) y militarismo republicano en Chile, 1810-1823, Juan Luis Ossa Santa Cruz
Conflictos y alianzas en tiempos de cambio: Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XII al XVI)
l libro que aquí se presenta es producto de una intensa labor de investigación de varios años. En él se analiza, no sólo la historia de Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco, desde el momento de su fundación hasta la consolidación del sistema colonial, sino también las relaciones que estos pueblos mantuvieron entre sí, a lo largo de todos estos siglos. Los protagonistas de la historia son los nobles indígenas y sus pueblos, quienes, a pesar de la conquista y colonización, trataron de seguir manteniendo las relaciones del pasado, sin dejar de hacer uso de diferentes estrategias para sobrevivir con su condición de nobles en tiempos de tantos cambios. Los que supieron adaptarse e integrarse al mundo colonial gozaron de mayores privilegios; los que optaron por vivir a la manera indígena se perdieron en los entresijos de la historia.
El análisis filológico de los textos ha sido fundamental. No hay que olvidar que las crónicas que narran la historia más antigua de estos pueblos se escribieron a lo largo de los siglos XVI y XVII, juntando e interpretando documentos de diferente procedencia. Los legajos de los archivos tampoco están exentos de problemas. Los intereses en juego eran tantos que seremos testigos de cómo las manipulaciones pueden llegar a límites insospechados. Vista la documentación de esta manera, se presentan novedosas e interesantes propuestas.
Indice
Agradecimientos, Introducción, I. El principio de la historia. Migración, fundaciones y nuevos tlatocayotl; II. El mundo prehispánico. Conflictos y alianzas; III. Un mundo en transición; IV. La nobleza y el nuevo orden colonial; V. La otra nobleza: los Moctezuma; Conclusiones; Bibliografía.
