Historia Política

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Maribel
Apellidos: 
Nicasio González
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Guerrero
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Jurídica
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Guerra sucia
Descripción: 

Conocer la relación entre la guerra sucia en Guerrero con la población indígena en la década de los años 70, su transformación y actualidad en el siglo XXI.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Conocer eventos acad&eacute;micos en general donde se involucre Guerrero y pueblos ind&iacute;genas</p>
E-mail de contacto: 

Cádiz a debate: actualidad, contexto y legado

Autor o Editor: 
Roberto Breña, editor
Época de interés: 
Contemporánea
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia de las Ideas
Historia Intelectual
Historia Jurídica
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México
ISBN/ISSN: 
9786074626186
Índice y resumen de la obra: 

Cádiz a debate: actualidad, contexto y legado

Roberto Breña, editor

Índice:

Introducción: el "momento gaditano", una aproximación crítica en tiempos bicentenarios, Roberto Breña

Los rumbos imprevistos de Cádiz, José María Portillo Valdés

Cádiz y las fábulas de la historiografía occidental, Gabriel Paquette

¿Constitución imperial o jurisdiccional? La dimensión atlántica de la carta gaditana, Federica Morelli

Memoria del código imposible: Cádiz y el experimiento constitucional atlántico, José Antonio Aguilar Rivera

El impacto de la Constitución de Cádiz y los límites de la historia atlántica, Natalia Sobrevilla Perea

¿Qué era la Constitución de Cádiz?, Carlos Garriga

Las ciudades como sustrato constitucional, Beatriz Rojas

Los subordinados gaditanos. Diputaciones y ayuntamientos en las provincias de Michoacán y de Occidente, 1820-1823, José Antonio Serrano Ortega

La Constitución de Cádiz en un "nuevo régimen": México 1821-1822, Alfredo Ávila

Cádiz en Centroamérica, 1808-1826. Una historia documental, Jordana Dym

La institución dictatorial durante el interregno neogranadino, Daniel Gutiérrez Ardila

El Río de la Plata dividido. La experiencia gaditana en Buenos Aires y Montevideo (1810-1814), Marcela Ternavasio

Política y doctrina: la insurgencia novohispana ante la Constitución de Cádiz, Marco Antonio Landavazo

El repudio a la Constitución de Cádiz, Jaime Olveda

Repensar la insurgencia novohispana: precisiones y matices en torno al liberalismo gaditano, Moisés Gizmán Pérez

Monarquismo moderado y analogía constitucional en Antonio Joaquín Pérez Martínez, diputado por la Puebla de los Ángeles, Rafael Estrada Michel

Vicente Rocafuerte y las independencias atlánticas. Un recorrido constitucional de Cádiz 1812 a Cúcuta 1821, Gregorio Alonso

Constitución, legitimismo monárquico y administración de la justicia: de Cádiz al imperio de Brasil, Andréa Slemian

Monarquismo(s) y militarismo republicano en Chile, 1810-1823, Juan Luis Ossa Santa Cruz

Perfil académico 14829

Datos generales
Nombre: 
Eduardo
Apellidos: 
Fernandez Hernandez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia (enseñanza media básica)
Institución de estudio o trabajo: 
Eca
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Política
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Colonizaciones extranjeras en el porfiriato
Descripción: 

Administración de la secretaria de Fomento durante el gobierno de Manuel González.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Estefania
Apellidos: 
Montes Herrera
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
movimiento obrero
Descripción: 

Periodismo finales del S.XIX

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
José Eduardo
Apellidos: 
Jacobo Bernal
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Zacatecas
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia política
Descripción: 

Análisis de las elecciones en el siglo XIX, a partir de las prácticas políticas de los votantes, para con ello observar la transicicón entre súbdito y ciudadano.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Socio de la Asociaci&oacute;n de Historiadores El&iacute;as Amador A.C.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico 14637

Datos generales
Nombre: 
Irving Ernesto
Apellidos: 
Cuellar Pacheco
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Otra ocupación: 
Estudiante de licenciatura en historia
Institución de estudio o trabajo: 
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades UASLP
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Motivo de suscripcion
Descripción: 

Mi motivo de suscripcion eventos  relacionados a mi tema de tesis en la epoca de la Revolucion Mexicana y el area de interes que seria la Historia Politica.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Universidad Aut&oacute;noma de Nuevo Le&oacute;n, a trav&eacute;s de la Facultad de Filosof&iacute;a y Letras y su Seminario de Historia Colonial, en colaboraci&oacute;n con la Casa de la Cultura de Nuevo Le&oacute;n-CONARTE.</p> <p>INVITAN:<br /> Al &quot;I CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA COLONIAL&quot;</p> <div class="text_exposed_show"> <p>COMITE ORGANIZADOR:<br /> SEMINARIO DE HISTORIA COLONIAL: Estudiantes, Egresados y Catedr&aacute;ticos del Colegio de Historia de la FFYL-UANL.<br /> COMITE DEL DICTAMEN DE PONENCIAS: Mtro. Jacobo Castillo Olivares, Mtro. Mois&eacute;s Salda&ntilde;a Mart&iacute;nez y Dr. Alberto Barrera-Enderle.</p> <p>SEDES: 14 de Mayo la Facultad de Filosof&iacute;a y Letras-UANL y 15-16 de Mayo la Casa de la Cultura de Nuevo Le&oacute;n-CONARTE.</p> <p>TEMATICAS DENTRO DEL PERIODO COLONIAL:<br /> 1._Historia Social.<br /> 2._Historia de las Mentalidades.<br /> 3._Historia Cultural.<br /> 4._Problemas Historiogr&aacute;ficos.<br /> 5._Historia Pol&iacute;tica y del Derecho.<br /> 6._Historia Militar.<br /> 7._Historia Institucional.<br /> 8._Historia de la Religi&oacute;n.<br /> 9._Historia Econ&oacute;mica.<br /> 10._Urbanismo.<br /> 11._Estudios de G&eacute;nero.<br /> 12._Etnohistoria<br /> 13._Historia Medioambiental<br /> 15._Estudios de Frontera<br /> 14._Temas afines a la Historia colonial.</p> <p>Tipo de convocatoria:<br /> Ponencia<br /> Fecha l&iacute;mite:<br /> Dom, 15 de Marzo del 2015<br /> Correo electr&oacute;nico:<br /> congresohistoriacolonial@outlook.com<br /> CONVOCATORIA PARA PONENCIAS:<br /> Dentro de la temporalidad de 1521-1821, tem&aacute;tica general en estudios coloniales<br /> Lugar: 14-16 de Mayo del 2015 en Monterrey, Nuevo Le&oacute;n.<br /> Costo en pesos: asistente es gratuito, con derecho a constancia 150, ponente 100.</p> <p>La extensi&oacute;n de las ponencias deber&aacute; de ser de 10 cuartillas como m&iacute;nimo y 20 como m&aacute;ximo, escritas a espacio y medio, letra Times New Roman, n&uacute;mero 12, con referencias a pie de p&aacute;gina, donde se incluir&aacute;n los datos bibliogr&aacute;ficos, hemerogr&aacute;ficos, archiv&iacute;sticos e/o iconogr&aacute;ficos. Al final, deber&aacute; incluirse un apartado en donde se consignen todas las fuentes citadas en la ponencia.</p> <p>&nbsp;</p> <p><img alt="" src="/sites/www.h-mexico.unam.mx/files/u9351/10962078_795884710482072_1130292534_n.jpg" style="width: 78px; height: 120px;" /></p> </div> <p>&nbsp;</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
SERGIO EDUARDO
Apellidos: 
VENEGAS RUIZ
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
ENBA
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA DE MEXICO
Descripción: 

la historia politica de mexico

Otra información
E-mail de contacto: 
Imagen o foto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Valeria
Apellidos: 
Zepeda trejo
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Época de interés: 
Porfirismo y Revolución Mexicana
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Actualización
Descripción: 

Información sobre lo más reciente en materia de historia e historiografía

Conflictos y alianzas en tiempos de cambio: Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XII al XVI)

Autor o Editor: 
María Castañeda de la Paz
Época de interés: 
Colonial
Prehispánica
Área de interés: 
Historia Política
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas
Índice y resumen de la obra: 

l libro que aquí se presenta es producto de una intensa labor de investigación de varios años. En él se analiza, no sólo la historia de Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco, desde el momento de su fundación hasta la consolidación del sistema colonial, sino también las relaciones que estos pueblos mantuvieron entre sí, a lo largo de todos estos siglos. Los protagonistas de la historia son los nobles indígenas y sus pueblos, quienes, a pesar de la conquista y colonización, trataron de seguir manteniendo las relaciones del pasado, sin dejar de hacer uso de diferentes estrategias para sobrevivir con su condición de nobles en tiempos de tantos cambios. Los que supieron adaptarse e integrarse al mundo colonial gozaron de mayores privilegios; los que optaron por vivir a la manera indígena se perdieron en los entresijos de la historia. 

El análisis filológico de los textos ha sido fundamental. No hay que olvidar que las crónicas que narran la historia más antigua de estos pueblos se escribieron a lo largo de los siglos XVI y XVII, juntando e interpretando documentos de diferente procedencia. Los legajos de los archivos tampoco están exentos de problemas. Los intereses en juego eran tantos que seremos testigos de cómo las manipulaciones pueden llegar a límites insospechados. Vista la documentación de esta manera, se presentan novedosas e interesantes propuestas. 

Indice

Agradecimientos, Introducción, I. El principio de la historia. Migración, fundaciones y nuevos tlatocayotl; II. El mundo prehispánico. Conflictos y alianzas; III. Un mundo en transición; IV. La nobleza y el nuevo orden colonial; V. La otra nobleza: los Moctezuma; Conclusiones; Bibliografía.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Miguel Angel
Apellidos: 
Gutierrez Lopez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Michoacana
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia de la Universidad
Descripción: 

Me interesa la historia de las instituciones universitarias en México, en el siglo XX.

Otra información
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido