República, Imperio y Reforma

Perfil académico 12771

Datos generales
Nombre: 
Berenice
Apellidos: 
Pardo Hernández
País de residencia: 
España
Ocupación: 
Funcionario público
Otra ocupación: 
Proyectos especiales de investigación en el Palacio de la Escuela de Medicina, UNAM
Institución de estudio o trabajo: 
Consulado General de México en Barcelona
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Historia Social
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historiografía sobre la Inquisición en la Nueva España
Descripción: 

Esta investigación está centrada en el análisis historiográfico de las fuentes secundarias que han dado a la Inquisición un carácter mítico en la Nueva España. Para contrarrestar los efectos de esta aproximación, hemos creado una metodología de investigación y escritura a partir de la investigación de fuentes primarias y archivos, analizados bajo los criterios del giro historiográfico y la teoría crítica.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Difundo los eventos de la comunidad mexicana en Catalu&ntilde;a, Pa&iacute;s Vasco y Navarra, Cantabria, Arag&oacute;n, Valencia y Baleares. Las p&aacute;ginas disponibles para la difusi&oacute;n de estos eventos son la web oficial del Consulado, el Facebook del mismo, la cuenta de Twitter y la Agenda del peri&oacute;dico La Vanguardia.</p>
E-mail de contacto: 
Imagen o foto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
marco enrique
Apellidos: 
sánchez lópez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Militar
Historia Política
Historiografía
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
La Segunda Reserva del Ejército Nacional en el Distrito Federal
Descripción: 

Redacto una tesis sobre el desarrollo y respuesta ante la iniciativa gubernamental emitida desde la Secretaría de Guerra y Marina -por el entonces Secretario de Guerra, el general Bernardo Reyes- de crear un cuerpo auxiliar inedito llamado Segunda Reserva en los años 1900-1902. Este cuerpo tendría como una de sus principales caracteristicas estar conformado por profesionistas de la clase media y alta de la sociedad, reclutados de manera voluntaria, los cuales, por medio de una preparación militar y una selección física e intelectual obtendrían el grado de subteniente en la ascala militar.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Amplia experiencia en difusion y divulgacion de la historia y la ciencia. Adaptaci&oacute;n de contenidos para p&uacute;blico no especializado.</p>
E-mail de contacto: 

Novedad: “La formación de la Hacienda pública mexicana y las tensiones centro-periferia, 1821-1835”

Autor o Editor: 
Jesús Hernández Jaimes
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Económica
Tipo: 
Libro
Editorial: 
El Colegio de México, UNAM/Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto Mora
ISBN/ISSN: 
978-607-462-473-1
Índice y resumen de la obra: 
Este libro tiene como uno de sus objetivos centrales profundizar en las razones de los desequilibrios financieros del gobierno nacional mexicano entre 1821 y 1835, que aún tienen mucho de insólito debido a la exitosa y bastante bien ponderada política recaudatoria de la Corona española durante las últimas décadas del periodo colonial, en especial entre los años de 1777 y 1810. ¿Cómo explicar los aprietos financieros de los gobiernos nacionales, si en 1821 muy pocos dudaban de encontrarse en la antesala de una época de bonanza económica y de abundantes recursos financieros para el nuevo gobierno? Los onerosos préstamos forzosos se acabarían. Las cuantiosas sumas que solían remitirse sin tasas de retorno a la metrópoli y a otros lugares del vasto imperio español, se quedarían en México para el fomento de la actividad económica. Podría reducirse sustancialmente la carga fiscal y aun así se dispondría de abundantes recursos para que el gobierno los invirtiera en obras de fomento económico y social, luego de cubrir los gastos de administración. ¿Por qué no se materializaron las optimistas proyecciones de la clase política de 1821?
 
El segundo propósito, quizá más relevante que el anterior, consiste en analizar las estrategias para subsistir desplegadas por los sucesivos gobiernos nacionales durante el periodo elegido, es decir, cuáles fueron los propuestas y medidas adoptadas para equilibrar el presupuesto. A diferencia de lo que aconteció en otras partes de Hispanoamérica, el endeble Estado mexicano sobrevivió a las pugnas internas y a los relevos violentos en la titularidad del Ejecutivo nacional. Estas tensiones domésticas no provocaron la fragmentación del territorio para dar origen a nuevos Estados. La pregunta toral que se busca responder es ¿cómo sobrevivió la administración central si vivía en un supuesto estado permanente de postración? ¿Será que la pobreza de las arcas no era tan grave o al menos no infranqueable como se ha dicho? ¿Qué tanto el discurso de las arcas vacías era también una estrategia política del gobierno central en sus disputas con los gobiernos estatales? Este libro ofrece algunas respuestas a esas y otras interrogantes relacionadas.
 
 
Adquisición:
Librerías del Fondo de Cultura Económica, sucursales de El Colegio de México y del Instituto Mora.
Librería del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
 
Compra electrónica en librería en línea de El Colegio de México: https://publicaciones.colmex.mx/libros.php?tipo_prod=2&tipo_nov=1,2,3

Perfil académico 12724

Datos generales
Nombre: 
Yunuen
Apellidos: 
Aguilar
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
El clero parroquial frente a la Reforma Liberal

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Natalia
Apellidos: 
Cabarga
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Otra ocupación: 
Historiadora del arte
Institución de estudio o trabajo: 
Privada
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Cultural
Historia de Género
Historia de la Vida Cotidiana
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Vida cotidiana durante la colonia y el siglo XIX
Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Luis
Apellidos: 
Sanchez-Lopez
País de residencia: 
Estados Unidos
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de California, San Diego
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Social

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Samuel
Apellidos: 
Gómez Dorantes
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Historia de las Instituciones
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historiografía

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Maria Teresa
Apellidos: 
Flores Marín
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia (enseñanza media básica)
Época de interés: 
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Marco Antonio
Apellidos: 
Tufiño Valencia
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia (enseñanza media básica)
Otra ocupación: 
Trabajo social en AC
Institución de estudio o trabajo: 
Esc. Sec. 718 General Vicente Guerrero
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Ciberhistoria
Didáctica y Divulgación
Historia de la Vida Cotidiana
Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Mercedes J.
Apellidos: 
Hernández Padilla
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Didáctica y Divulgación
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Regional
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia del mueble mexicano; la identidad cultural mexicana a través del diseño del mueble de uso doméstico
Descripción: 

El objetivo general del proyecto, es documentar y analizar los diversos símbolos de identidad cultural, ya sea regional, local o nacional, que se han expresado en el diseño de mueble para proponer un método de reinterpretación y aplicación en nuevas propuestas de diseño mexicano.

Otra información
E-mail de contacto: 
Imagen o foto: 
Distribuir contenido