República, Imperio y Reforma
Novedad editorial: "La educación popular en Zacatecas. De las primeras letras a las escuelas de artes y oficios: trabajadores, pobreza y laicización (1767-1897)", de René Amaro Peñaflores
René Amaro Peñaflores, La educación popular en Zacatecas. De las primeras letras a las escuelas de artes y oficios: trabajadores, pobreza y laicización (1767-1897), México, UAZ, 2017, 284 pp. (ISBN 978-607-8368-45-7)
Adquisición: Maestría-doctorado en Historia-UAZ.
Resumen:
El este el libro el autor analiza el proyecto de educación popular que se implementó en Zacatecas en el tiempo largo decimonónico (finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX) y, específicamente, en el ámbito de la educación elemental y para el trabajo que se orientaba hacia la moralización, combate a la pobreza y formación cívica de los sectores populares: artesanos y trabajadores de las manufacturas modernas. Dicha educación popular que, con base en cartillas industriales, cívicas, religiosas y laicas, operó en las academias de dibujo, talleres de la cárcel y escuelas para adultos. Asimismo, se analizan los procesos de aprendizaje de las escuelas de primeras letras y las unidades productivas artesanales que adoptaron la forma de escuelas de artes y oficios, principalmente, en la Casa de la Bufa y en Hospicio de Niños de Guadalupe. No obstante, los cambios contextuales y las coyunturas económico-políticas, la instrucción-educación para el trabajo trascurrió con rasgos de continuidad en el siglo XIX. Es cierto, hubo momentos de rupturas a partir de las cuales se plantearon derroteros con matices instruccionales diferentes, nuevas determinaciones legislativas y periodizaciones específicas en el ámbito formativo, acordes con los fines impuestos por el Estado educador-liberal moderno.
Estructura del libro. Introducción; Capítulo 1: El proyecto educativo ilustrado, aprendizaje técnico-artesanal y formación cívico-moral (1767-1814); Capítulo 2: Escuelas de primeras letras, liberalismo y primera ley de instrucción pública (1814-1831); Capítulo 3: Institucionalización de la educación popular: formación para el trabajo, pobreza, beneficencia y laicización (1831-1891); Capítulo 4: Consolidación y crisis de las escuelas de artes y oficios (1891-1897); Reflexiones finales; Anexos y Fuentes.
Registrar e imaginar la nación. La estadística durante la primera mitad del siglo XIX
Como una aportación a los nuevos enfoques historiográficos, esta colección tiene la intención de mostrar la manera en que las autoridades republicanas utilizaron los proyectos estadísticos como una herramienta para conocer el país, registrar sus recursos materiales y humanos, delimitar las fronteras territoriales, implementar reformas hacendarias y construir un imaginario nacional.
Lo puedes encontrar en la página de la librería del COLMICH: www.libreriacolmich.com
