Contemporánea

Perfil académico 18935

Datos generales
Nombre: 
Pamela Xochiquetzal
Apellidos: 
Ruiz Gutiérrez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma Metropolitana
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de la Vida Cotidiana
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
El estatuto de la imagen en la cultura de masas contemporánea
Descripción: 

Análsis de la imagen de difusión masiva dentro del espacio urbano desde sus diferentes estatutos: publicitario, artístico y contracultural. Así como los diálogos discursivos, estéticos y de producción que se producen entre dichas imágenes al estar inmersar en el espacio de las metrópolis

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
José Guadalupe
Apellidos: 
Bárcenas García
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Periodista
Institución de estudio o trabajo: 
TlatelolcoTV
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Tlatelolco en la época prehispánica
Descripción: 

La importancia de Tlatelolco en la época prehispánica 

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Para difusi&oacute;n a trav&eacute;s de TlatelolcoTV</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Posgrado
Apellidos: 
en Humanidades UAGro
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Guerrero
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de Género
Historia del Medio Ambiente
Historia Latinoamericana y del Caribe
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Difusión de información del posgrado en Humanidades de la UAGro
Descripción: 

La Maestría en Humanidades es un posgrado que se imparte en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAGro. Actualmente se encuentra en el PNPC del CONACYT y se encuentra realizando proyectos de investigación en torno a la seguridad ciudadana, cultura de la paz y memoria histórica, también hay investigaciones sobre análisis literario y la interdiscipina de la filosofía.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Convocatoria de Ingreso.</p> <p>Coloquios.</p> <p>Eventos acad&eacute;micos del posgrado.</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Martín Rubén
Apellidos: 
Ibarra Olguín
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia (enseñanza media básica)
Institución de estudio o trabajo: 
Comunidad Educativa Tomás Moro
Época de interés: 
Contemporánea
General
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia Universal
Historiografía
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Conocimientos generales
Descripción: 

Me suscribo a este sitio pues estoy interesado por concursar para ingresar a una maestría en historia o historiografía en la UNAM o en la UAM. Deseo ampliar mis conocimientos en relación con la metodología y teoría históricas. 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Felipe
Apellidos: 
Gomez Gutierrez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Carnegie Mellon University
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historietas latinoamericanas
Descripción: 

.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Eduardo
Apellidos: 
Urías Olvera
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Querétaro
Época de interés: 
Contemporánea
General
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia Intelectual
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Recomendación
Descripción: 

Soy nuevo en este portal, me lo recomendó una maestra, con el simple hecho de ver los temas que se desarrollan aquí y los proyectos que fomentan me enamoré. Estudio comunicación y periodismo y quiero especializarme en el desarrollo histórico de los medios de  comunicación a nivel universal y nacional. 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Oscar
Apellidos: 
Quintana Viana
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia de la Vida Cotidiana
Historia Militar
Teoría, Filosofía y Metodología de la Historia
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Intereses académicos.
Descripción: 

Me interesaría estar infromado sobre las investigaciones y eventos que se van realizando, esto con motivo de conocer los estudios recientes sobre los temas de mi interés.

Otra información
E-mail de contacto: 

Itinerario de la Autonomía en la Universidad Michoacana

Autor o Editor: 
Miguel Ángel Gutiérrez López
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de las Instituciones
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ISBN/ISSN: 
978-607-8116-70-6
Índice y resumen de la obra: 

Índice

Introducción

Capítulo 1: La Universidad Autónoma de Michoacán        

Capítulo 2: La restricción de la autonomía universitaria, 1920-1921     

Capítulo 3: La crisis de 1933 y la nueva autonomía universitaria          

Capítulo 4: La universidad socialista y el replanteamiento de la autonomía universitaria          

Capítulo 5: La Ley Orgánica de 1961 y la permanencia de un modelo universitario  

Capítulo 6: Un nuevo modelo de Universidad, 1963-1966 

Capítulo 7: 1986: autonomía y conflicto        

Capítulo 8: Itinerario de la autonomía universitaria en Michoacán     

 

Resumen

El libro está estructurado en diez apartados que corresponden a una introducción, ocho capítulos y una relación de fuentes consultadas. La parte principal del trabajo tiene como hilo conductor las diferentes leyes orgánicas de la Universidad Michoacana en el periodo de estudio (1919, 1921, 1933, 1939, 1961, 1963, 1966 y 1986). La primera de estas secciones corresponde al establecimiento de la institución en 1917, la promulgación de la primera legislación universitaria en agosto de 1919 y por lo tanto a la autonomía original.

El segundo capítulo se concentra en las relaciones entre la Universidad Michoacana y el gobierno estatal de Francisco J. Múgica, en el inicio de los años veinte. En este periodo se promulgó, en 1921, una Ley Orgánica que permitió al Poder Ejecutivo estatal la designación y remoción de las principales autoridades universitarias. Esta etapa es considerada de restricciones a la autonomía. El siguiente capítulo se refiere a la Ley Orgánica de 1933 y al conflicto universitario que siguió a su promulgación. En ese momento podemos ver los efectos en Michoacán de la autonomía concedida a la Universidad Nacional en 1929.

El cuarto capítulo tiene como tema principal un proceso de reforma que buscó imprimir un carácter “socialista” a la Universidad Michoacana. Este proceso derivó en la aprobación, en marzo de 1939, de una legislación con la que sus creadores buscaron orientar las actividades universitarias de acuerdo con los postulados del socialismo científico. A partir de ese momento se suprimió el término autonomía de la legislación universitaria. En la quinta parte se ofrece un breve recuento de las dos décadas de vigencia de la Ley Orgánica “socialista” y su reforma en 1957. Esta sección culmina con la ley de 1961, que por su contenido puede considerarse una versión de su antecesora.

El siguiente capítulo, el sexto, muestra un momento de cambio en el modelo de organización y estructura de la Universidad Michoacana. El conflicto universitario de 1963 y la Ley Orgánica de marzo de ese año tuvieron como una de sus consecuencias un nuevo mecanismo de designación de las autoridades universitarias. Esta sección del libro culmina con el recuento de los acontecimientos de 1966: otro conflicto, la intervención de las autoridades estatales y federales en la Universidad, la toma del Colegio de San Nicolás por parte del ejército y una reforma de la ley orgánica. A partir de 1963 apareció un nuevo discurso sobre la autonomía, el cual fue utilizado desde el poder para justificar la injerencia gubernamental en la Universidad.

En el séptimo capítulo se aborda la promulgación de la Ley Orgánica de 1986 y su reforma, ese mismo año, en medio de una serie de enfrentamientos entre los grupos de poder que se disputaban el control de la Universidad. En el último tramo se hace un recuento general sobre el derrotero de la autonomía universitaria desde 1917 hasta la promulgación de la Ley Orgánica vigente en la actualidad, la de 1986. También se agregan algunas reflexiones sobre el valor de la autonomía como elemento regulador de las relaciones de poder en la Universidad y su entorno político. Como cierre se presenta la relación completa de las fuentes consultadas.

Perfil académico 18875

Datos generales
Nombre: 
Jose Manuel
Apellidos: 
Felix Kaishy
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Latinoamericana y del Caribe
Historia Militar
Historia Política
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Formación academina
Descripción: 

Con el fin de tener acceso a la plataforma líder en acervo de conocimiento histórico y el más amplio contenido historiográfico de México.

Otra información
Imagen o foto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Ivette
Apellidos: 
Andrade
País de residencia: 
México
Época de interés: 
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de las Instituciones
Historia Jurídica
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia socio-cultural del delito.
Descripción: 

Mantenerme informada sobre la producción de investigaciones y eventos referentes a los temas de mi interés.

Investigación histórica referente a la aplicación de justicia y la creación de instituciones.

Distribuir contenido