Colonial

ebook Corazón de la tierra. La fiesta titular de los indios a Nuestra Madre y Señora Santa María Virgen de Guadalupe

Autor o Editor: 
María del Carmen Vázquez Mantecón
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-30-3948-2
Índice y resumen de la obra: 
Resumen
Este libro propone conocer los pormenores de la longeva fiesta titular que los 
indios ofrendaron a Santa María Virgen de Guadalupe en el santuario del Tepeyac,
entre los siglos XVI y XX. Está nutrido con la información sustanciosa de 
abundantes documentos, crónicas y fuentes historiográficas, en los que es posible 
encontrar el fervor temprano que los naturales manifestaron a esa advocación de 
la Madre Divina. El culto se originó en la obligatoria celebración por la Natividad de
 María, cuya sede oficial fue dicho santuario, en el que —grata coincidencia— la 
imagen de Guadalupe fue mostrada. Ésta ganó muy pronto el corazón de nahuas,
otomíes y mazahuas sujetos a la administración eclesiástica del extenso 
Arzobispado de México, que, en continuidad con su pasado, construyeron una
nueva y sólida tradición que, entre otras cosas, mantuvo activo su agradecimiento 
por los dones recibidos de parte de la fértil y amorosa proveedora.

Contenido 

Introducción

I. El solemne mitote 
II. Santa María de Guadalupe
III. Fiesta en la ermita del Tepeyácac 
IV. La diosa madre 
V. El primer templo 
VI. Fecha de indios y fecha de españoles 
VII. Gratitud 
VIII. La tierra y los derechos del culto 
IX. Limosnas codiciadas 
X. ¿Natividad o aparición? 
XI. El padre Florencia 
XII. La cofradía 
XIII. El pulque 
XIV. Nuevo recinto sagrado 
XV. Caudal continuo 
XVI. El 12 de diciembre 
XVII. La patrona 
XVIII. La devoción de los indios y Carlos III 
XIX. Suenan atabales y chirimías 
XX. La seducción de las danzas 
XXI. Últimos años de su cofradía 
XXII. Otra vez el pulque 
XXIII. Curas lenguaraces 
XXIV. El tejido conectivo
XXV. Control a ese modo de festejar 
XXVI. Escudo de la bandera insurgente 
XXVII. Contrabando, corrupción y embriaguez 
XXVIII. Las reliquias del santuario 
XXIX. Un milagro de la Guadalupana 
XXX. Atracción por la fiesta nacional 
XXXI. Tonantzin en el siglo XIX 
XXXII. La religiosidad “indígena” 
XXXIII. Persistencia del mitote 
XXXIV. Epílogo 

Figuras, mapas, planos, fotografías, cartas 
Fuentes documentales y bibliográficas 
Relación de imágenes y mapas 
Índice de materias
Correo electrónico: 

ebook José Hermenegildo Sánchez García. Instrucción, ensaladillas y diarios de este Real de Borbón. Testimonio de un soldado cronista sobre Nuevo Santander, 1760-1814

Autor o Editor: 
Patricia Osante y Carrera y Nancy Leyva Gutiérrez
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Historia Cultural
Tipo: 
Libro
Editorial: 
UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas
ISBN/ISSN: 
978-607-30-6202-2
Índice y resumen de la obra: 
EBOOK

José Hermenegildo Sánchez García
Instrucción, ensaladillas y diarios de este 
Real de Borbón.
Testimonio de un soldado cronista sobre Nuevo Santander, 
1760-1814


Patricia Osante, estudio introductorio, transcripción y notas
Nancy Leyva, estudio introductorio, transcripción y notas

Primera edición electrónica en PDF, México, Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2022, 124 MB, figuras 
(Documental 33) ISBN 978-607-30-6202-2
Resumen
Instrucción, ensaladillas y diarios de este Real de Borbón, de José Hermenegildo Sánchez García, es la nueva versión paleográfica y electrónica de la única crónica colonial escrita en la Colonia del Nuevo Santander, actual estado de Tamaulipas. Se trata de un manuscrito escrito a finales del siglo XVIII y principios de XIX por un pastor, miliciano y maestro originario de Linares, quien desde muy pequeño recorrió con su padre las llanuras, propiedad de la hacienda jesuítica llamada la Barranca y ubicadas entre el Nuevo Reino de León y la naciente Colonia del Nuevo Santander, donde habría de vivir el autor. Se acompaña con el archivo fotográfico en alta resolución del manuscrito.

 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Erika
Apellidos: 
González León
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Historia Cultural
Historia Intelectual
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Libro antiguo, bibliotecas religiosas,
Descripción: 

La Congregación de San Felipe Neri dentro de la cultura escrita y las dinámicas de los libros donde son constantemente referidos. Ello nos permite conocer los múltiples escenarios asociados a los felipenses ya sea en instituciones educativas y religiosas, ya en el entramado político de la Nueva España. Esta presencia les permitió llegar a ser uno de los institutos seculares que más publicó durante el siglo XVIII.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Eric Esteban
Apellidos: 
Del Castillo Negrete Serrano
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante (educación media)
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Económica
Historia Política
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Estar al tanto sobre los nuevos estudios e investigaciones de México
Descripción: 

México es un país sumamente interesante y es por este motivo que suscribo a H-México ya que este portal tiene una gran variedad de temas en cuanto a proyectos, trabajos y especialziaciones. 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Lesslie Rocío
Apellidos: 
Gutiérrez Galán
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Geografía Histórica
Historia Cultural
Historia de Género
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Conocimiento general y apoyo para mis trabajos universitarios
Descripción: 

Mi área de interés es la historia cultural, la historia de género y la vida cotidiana.

Me interesa tener mayor conocimiento de la época colonial y la época del porfiriato y la revolución mexicana.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Soy estudiante de la UNAM de la FCPyS en la carrera de Ciencias de la Comunicaci&oacute;n</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Dolores G.
Apellidos: 
Mota Hernández
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
Técnico Académico
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Veracruzana y UPAEP
Época de interés: 
Colonial
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Regional
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Haciendas
Descripción: 

Mi interes esta centrado en una de Ex -Hacienda del Valle de perote, Ver.

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Art&iacute;culos y si es posible un libro</p>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
José Luis
Apellidos: 
Pérez Flores
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Época de interés: 
Colonial
General
Prehispánica
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia de las Religiones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Arte indígena cristiano del siglo XVI
Descripción: 

Soy profesor investigador de tiempo completo de la FCSyH de la UASLP, mi principal línea de investigación es el arte indígena cristiano del siglo XVI. 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Gabriela
Apellidos: 
Cárdenas
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Otro (utilice el campo siguiente)
Otra ocupación: 
jubilada (profesora de Educación media Superior)
Época de interés: 
Colonial
Área de interés: 
Bibliotecas y Archivos
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
soy persona de la tercera edad y estoy interesada en la historia no estoy realizando ningún proyecto
Descripción: 

en si no estoy realizando ningun proyecto solo es interes personal es decir aservo cultural como dije soy jubilada

 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Víctor Manuel
Apellidos: 
Zepeda Torres
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Época de interés: 
Colonial
Los Años Recientes
Área de interés: 
Didáctica y Divulgación
Historia de las Religiones
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Sefarditas en Jalmich
Descripción: 

El origen sefardita y su influencia en las creencias religiosas de la región Jalmich.

 
Otra información
Actividades de difusión: 
<p dir="ltr"><span id="docs-internal-guid-16a6a5f4-7fff-cdd7-42f2-f1013f318297"><span>Programa radiof&oacute;nico CON-V&iacute;ctor Zepeda a trav&eacute;s de la ANLM y Stereo Nox Michoac&aacute;n que difunde los avances acad&eacute;micos de los investigadores de la regi&oacute;n.</span></span></p> <div> &nbsp;</div>
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Víctor
Apellidos: 
Zepeda
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Otra ocupación: 
Divulgador
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán
Época de interés: 
Colonial
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia de las Religiones
Historia Regional
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Pasado sefardita de la región Jalmich
Descripción: 

Se ha asumido que la región comprendida entre Jalisco y Michoacán conocida como Jalmich tiene un origen católico, en mi investigación busco demostrar como fue un espacio de refugio de judíos sefarditas que uían de la Inquisición, su presencia moldeó la cultura regional.  

Otra información
Actividades de difusión: 
<p>Programa radiof&oacute;nico CON-V&iacute;ctor Zepeda atraves de la ANLM y Stereo Nox Michoac&aacute;n que difunde los avances acad&eacute;micos de los investigadores de la regi&oacute;n.</p>
E-mail de contacto: 
Distribuir contenido