Historia Regional
Guerra y gobierno. Los pueblos y la independencia de México, 1808-1825, Segunda Edición, corregida y aumentada
Autor o Editor:
Juan Ortiz Escamilla
Época de interés:
Revolución e Independencia
Área de interés:
Historia Militar
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Tipo:
Libro
Editorial:
El Colegio de México / Instituto Mora
Índice y resumen de la obra:
Juan Ortiz Escamilla
Guerra y gobierno. Los pueblos y la independencia de México, 1808-1825, Segunda Edición, corregida y aumentada, México, El Colegio de México-Instituto Mora, 2014, 327 p.

Publicación del número 23: "Cañaverales, trapiches e ingenios en México. Dinámicas históricas y procesos actuales"
Autor o Editor:
ULÚA: Revista de Historia, Sociedad y Cultura
Época de interés:
General
Área de interés:
Historia Regional
Tipo:
Revista
Editorial:
Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana
ISBN/ISSN:
1665-8973
Índice y resumen de la obra:
Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura tiene el gusto de anunciar la publicación del número 23, titulado: Cañaverales, trapiches e ingenios en México. Dinámicas históricas y procesos actuales, coordinado por Virginie Thiébaut y Luis Alberto Montero García. Para su consulta visite nuestra página: http://revistas.uv.mx/index.
Presentación
- Cañaverales, trapiches e ingenios en México. Dinámicas históricas y procesos actuales , Virginie Thiébaut y Luis Alberto Montero García
Artículos
- Trapiches de Acayucan y Los Tuxtlas durante la época colonial, Alfredo Delgado Calderón
- Esclavos de la subdelegación de Xalapa ante el Código Negro de 1789: insubordinación, justicia y represión , Luis J. García Ruiz
- Haciendas y recursos territoriales en la modernización agroindustrial azucarera. Una perspectiva desde Morelos, 1880-1913, Horacio A. Crespo Gaggiotti
- Liberalización económica y caña de azúcar: tres estudios de caso en México, Virginie Thiébaut
- Estrategias de subsistencia y desarrollo en una localidad cañera del centro de Veracruz , Rosío Córdova Plaza y Ana Isabel Fontecilla Carbonell
- El impacto socioambiental de la caña de azúcar y los biocombustibles, Hipólito Rodríguez Herrero
- Biorrefinería de la caña de azúcar en México en el siglo XXI , Noé Aguilar Rivera
Ensayo
- Azúcar e historia de una trayectoria familiar: Jesús Lara Enríquez, Tlacotalpan, 1869-1938 , Luis A. Montero García y Laura Rocío Sagahón Canales
Reseñas
- Sobre: Eduardo Matos Moctezuma, Grandes hallazgos de la arqueología. De la muerte a la inmortalidad, Guadalupe Vargas Montero
- Sobre: Adriana Naveda Chávez-Hita y Enrique Florescano (coords.), Historia general de Córdoba y su región, Ernesto Rivera Pernia
- Sobre: Heather Fowler-Salamini, Working Women, Entrepreneurs, and the Mexican Revolution. The Coffee Culture of Córdoba, Veracruz, Emilia Velázquez Hernández
- Sobre: Christian Rinaudo, Afromestizaje y fronteras étnicas. Una mirada desde el puerto de Veracruz, María Teresa Rodríguez López y Genaro Aguirre Aguilar
- Sobre: Julio Ortega Bobadilla, Foucault ante Freud, José Alfredo Zavaleta Betancourt
Correo electrónico:
Página Web:
Intereses públicos y privados en la configuración del territorio y la propiedad. Las Salinas del Peñón Blanco, 1778-1846
Autor o Editor:
David E. Vázquez Salguero
Época de interés:
Colonial
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés:
Historia del Medio Ambiente
Historia Económica
Historia Política
Historia Regional
Historia Social
Tipo:
Libro
Editorial:
El Colegio de San Luis
ISBN/ISSN:
978-607-9401-01-6
Índice y resumen de la obra:
David E. Vázquez Salguero
Intereses públicos y privados en la configuración del territorio y la propiedad. Las Salinas del Peñón Blanco, 1778-1846. México, El Colegio de San Luis, 2014, ISBN 978-607-9401-01-6, 237 pp.
Tabla de contenidos
Agradecimientos
Introducción
I. aspectos geográficos y tecnológicos en la obtención de sal
II. administración y conocimiento del territorio. Jurisdicción y geografía de las Reales Salinas del Peñón Blanco, 1778-1794
III. Las Salinas del Peñón Blanco y la minería durante la insurgencia, 1810-1823
IV. Privatización de las Salinas del Peñón Blanco, 1836-1842
V. Disputas por el control del territorio salinero. ¿Monopolio o libre explotación?, 1845-1846
Conclusiones
Glosario
Medidas
Anexos
Bibliografía
Índice de mapas, planos, cuadros, esquemas, figuras y gráficas.
La presente obra trata sobre cómo los intereses públicos y privados fueron dos elementos de importancia en la conformación del territorio y la propiedad entre finales del siglo XVIII y mediados del XIX, tomando como caso de estudio las Salinas del Peñón Blanco. Durante este periodo se repasa la interacción entre diferentes espacios geográficos relacionados con las fronteras político administrativas de lo que ahora conocemos como los estados de San Luis Potosí y Zacatecas. A pesar de los diversos cambios, el área en estudio siempre formó parte de un territorio salinero cuyas características iban más allá de las fronteras y rasgos geográficos. El proceso de la conformación del territorio salinero en estudio estuvo estrechamente vinculado con el control de la demanda, obtención y venta de la sal, puesto que este insumo era necesario para la obtención de plata por medio del llamado método de patio. El cambio de régimen a partir de la independencia de México llevó consigo la transformación de una unidad territorial articulada a partir de la explotación y el comercio de la sal, por lo que fue necesario reordenar los esquemas administrativos del virreinato que se habían roto tras la independencia. Durante el tránsito de un gobierno federalista a uno centralista se hicieron patentes los vacíos legales. En este devenir, la política, la economía y los sistemas administrativos tomaron carices distintos, de manera que su análisis integral permite advertir la manera en que se configuró un territorio salinero. Este trabajo ahonda en los procesos de la conformación del territorio, precisando aquellos factores que incidieron en su configuración. Aporta a la historiografía general de la sal, a los estudios sobre el territorio y al análisis de fuentes inéditas, pues el grueso de los datos proviene del Archivo Histórico de Salinas del Peñón Blanco, el mayor archivo salinero de México.
Espacios y prácticas de la Geografía y la Historia Natural de México (1821-1940)
Autor o Editor:
Azuela Bernal, Luz Fernanda y Rodrigo Vega y Ortega
Época de interés:
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés:
Geografía Histórica
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia Regional
Historia Social
Historiografía
Tipo:
Libro
Editorial:
UNAM-Instituto de Geografía
Índice y resumen de la obra:
Azuela Bernal, Luz Fernanda y Rodrigo Vega y Ortega (coords.), Espacios y prácticas de la Geografía y la Historia Natural de México (1821-1940), México, UNAM-Instituto de Geografía, 2014, 216 p.
De acuerdo con la interpretación de las geografías del conocimiento, el lugar donde éste se produce y los espacios por donde éste circula son epistemológicamente relevantes, de manera que la explicación del devenir de las ciencias debe tomar en cuenta estos aspectos. En las últimas décadas la historiografía de las ciencias ha desarrollado este enfoque a través de la introducción del aparato teórico-conceptual de la Geografía en numerosos estudios de caso, en donde se constata que el conocimiento científico, lejos de ser universal, lleva consigo las marcas de la localidad donde se creó.
Este libro tiene el propósito de abrir la discusión de este enfoque interpretativo a través de un pequeño número de investigaciones que abordan la investigación científica en diversas regiones y ciudades de México entre 1821 y 1940, enfatizando las peculiaridades del conocimiento y las prácticas locales, así como los circuitos de movilidad por donde se desplazaron a lo largo del periodo de estudio. En este sentido, se destacan las diversas ubicaciones de las prácticas científicas en espacios físicos concretos reconociendo su carácter local y situado, y se resalta el papel que desempeñan la cultura y la vida política y social, así como el propio entorno natural en la producción de conocimiento, en la configuración de sus características específicas.
ÍNDICE
Introducción.
Luz Fernanda Azuela y Rodrigo Vega y Ortega
1. Conocimiento situado: la Geografía y las ciencias naturales en la Ciudad de México del siglo XIX.
Luz Fernanda Azuela
2. Mapas botánicos desde Puebla a través de la obra de Antonio de la Cal y Bracho. 1832.
Ana María Dolores Huerta Jaramillo y Flora Elba Alarcón Pérez
3. Recorrido impresos por volcanes y gruta de México (1835-1861).
Rodrigo Vega y Ortega
4. Alfredo Dugès (1826-1910). Su práctica naturalista situada en Guanajuato.
Graciela Zamudio
5. Exploración y estudios geológicos del territorio michoacano en el siglo XIX.
José Alfredo Uribe Salas
6. La Historia Natural como preocupación del gremio de los ingenieros jaliscienses, siglo XIX.
Federico de la Torre
7. Los escenarios del interior de la República Mexicana: las geografías estatales.
Patricia Gómez Rey
8. En busca de la conservación. Estudios regionales del Departamento Forestal y de Caza y Pesca (1935-1940).
Consuelo Cuevas Cardona
