Historia de las Instituciones
Elecciones en el México del siglo XIX. Las fuentes
Novedad editorial: Elecciones en el México del siglo XIX. Las fuentes
Fausta Gantús (coord.), Elecciones en el México del siglo XIX. Las fuentes, México, Instituto Mora, 2015, 501 pp., (Colección Historia Política).
De venta en sucursales del Fondo de Cultura Económica y en la librería del Instituto Mora
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac 03730, México, D. F.
Tel. 5598 3777
Este volumen constituye un esfuerzo colectivo por contribuir al rescate y estudio de fuentes para escribir la historia electoral decimonónica mexicana. Los trabajos aquí reunidos son aportaciones originales para avanzar en el conocimiento de nuestra historia electoral. Con apego al rigor metodológico que exige nuestra disciplina, sus autores y autoras hemos buscado y construido rutas propias de exploración, de interrogación, de acercamiento al análisis de muy diversa documentación electoral; y cuando los escollos lo han hecho necesario, cada cual ha propuesto los posibles caminos alternos para salvarlos y explicar la historia comicial con la concurrencia de otras fuentes. El resultado de este esfuerzo es una muestra del amplio abanico metodológico a partir del cual es posible explorar nuestro pasado electoral. Este libro tiene como propósito motivar el interés general en el estudio de la historia de los procesos electorales en el México del siglo XIX y de su significado, plantear diferentes y renovadas preguntas, proponer rutas de investigación y de análisis de fuentes que nos permitan generar y compartir nuevos conocimientos para dar distintas respuestas a viejas inquietudes. Y sobre todo, invitar a repensar el siglo XIX mexicano, en particular su historia política.
Cultura política y formas de representación indígena en México, siglo XIX
New Horizons in Spanish Colonial Law. Contributions to Transnational Early Modern Legal History
Revista de Historia de las Prisiones
Estimados/as colegas:
La Revista de Historia de las Prisiones (http://www.revistadeprisiones.com/) ha publicado su primer número (http://www.revistadeprisiones.com/project/numero-uno/). En nombre de los Directores y del Equipo Editorial queremos agradecer a todos los y las colegas que han participado. Nuestro cometido -que hemos explicitado en la Presentación – se ha visto reflejado en los diversos trabajos que han sido receptados, los que se proyectan sobre los distintos recortes temáticos que, nos parece, resultan de importancia para la reconstrucción historiográfica propuesta.
Destacamos el número muy significativo de contribuciones recibidas, las que provienen tanto de investigadores ya consagrados como de autores nóveles que representan el porvenir de estos estudios.
También queremos señalar la procedencia de investigadores provenientes de ámbitos geográficos diferentes –tanto de Europa como Latinoamérica- lo que permitirá, además, formar verdaderas redes intelectuales, que hagan posible intercambios y que permitan trazar mapas de conocimiento, útiles para el trabajo comparativo.
Todo proyecto científico es impensable como esfuerzo individual. Por ello consideramos un acto de justicia formular este agradecimiento en el convencimiento de que la publicación que hoy inauguramos, pretende mantenerse en el tiempo como un espacio que permita analizar, interdisciplinariamente, los intersticios de la historia de la prisión y de otras instituciones asilares de control social formal. En ese entendimiento - y con esa vocación de continuidad – a la brevedad realizaremos una nueva convocatoria para los próximos números, la que, esperamos, goce de igual buena acogida por parte de la comunidad científica.
Sin otro particular, los saludamos muy cordialmente
José Daniel Cesano Jorge Núñez
Director Director
El auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México. Siglos XIX y XX.
El auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México. Siglos XIX y XX.
La necesidad de protección social ha vinculado a los individuos no solo con el Estado, sino también con la Iglesia, con los sindicatos y con otras formas de organización de la sociedad civil en occidente. Este libro explora los procesos de modernización de los sistemas asistenciales en diferentes ciudades de México y Argentina en los siglos XIX y XX.
Los trabajos reunidos en esta compilación consideran algunos usos discursivos, políticos y económicos que se hicieron respecto de la llamada “cuestión social” para reconstruir una visión más compleja y matizada de la interrelación entre beneficencia, asistencia social y justicia social. En el libro se explica el cambio en los esquemas de gestión de recursos, así como la conformación de algunas de las instituciones modernizadoras de la beneficencia y de la atención a la salud en las ciudades, en el marco de las relaciones económicas y de poder que impulsaron nuevas formas de ver la pobreza y la exclusión.
Se reflexiona en torno a las relaciones existentes entre los gobiernos locales y nacionales así como también el ámbito privado de la asistencia en relación a la edificación de las políticas públicas. En síntesis, en este libro, se analiza de una manera clara, una diversidad de propuestas de ayuda social que hubo a lo largo de dos siglos para los sectores pobres en Argentina y México.
LINK: http://www2.cmq.edu.mx/libreria/index.php/politicas-publicas/el-auxilio-en-las-ciudades-instituciones,-actores-y-modelos-de-protección-social-argentina-y-méxico,-siglos-xix-y-xx-detail
Índice
Parte I: Ideas y cambio institucional
Beatriz Moreyra
1. La trayectoria legislativa de la Beneficencia Privada en México, del porfiriato hasta mediados de siglo XX: cambio institucional y gobernanza
Gloria Guadarrama y Paolo Riguzzi
2. La circulación de las ideas asistencialistas y su impacto en las obras de la Beneficencia Pública en Puebla en la segunda mitad del siglo XIX
María de Lourdes Herrera Feria
3. Mirando hacia la tierra. Cuestión social y georgista en la obra de Arturo Orgaz Córdoba, 1914-1930
María Belén Portelli
4. Los católicos sociales y la modernización del paternalismo. Córdoba, Argentina (1914 -1930)
Beatriz I. Moreyra
Parte II: La gestión de la asistencia: organizaciones, gobierno y sociedad
Gloria Guadarrama
Ayudar por humanidad: La Beneficencia en la intendencia de Yucatán en tiempos de escasez de maíz, 1786-1810
Jorge I. Castillo Canché
1. El Ayuntamiento de la ciudad de México y la ayuda hospitalaria: el caso del Hospital de San Lázaro, 1821-1861
María del Carmen Sánchez Uriarte
2. Las juntas de caridad, pilares de la beneficencia en Veracruz. El caso de Orizaba, siglos XIX y XX
Hubonor Ayala Flores
3. La construcción de una identidad médica en la provincia de Mendoza, Argentina
Juan Manuel Cerdá
4. La Conferencia Sanitaria de 1923 y los proyectos de centralización del Departamento Nacional de Higiene en Argentina
Carolina Biernat
Parte III: Benefactores y beneficiarios. Un diálogo necesario
María Dolores Lorenzo
1. “Promoviendo la honestidad de las costumbres y el bien de la sociedad.” Las prácticas y representaciones de los Cooperadores Salesianos de Córdoba (Argentina, 1903-1930)
Nicolás Moretti
2. Continuidad y adaptación de prácticas filantrópicas. El Colegio Jesús Urquiaga y el Fondo Privado de Socorros, Gabriel Mancera
Gilberto Urbina Martínez y Gabriel Loera Fernández
3. ¿Qué hacer con los niños pobres? Vagabundeo, abandono y circulación de menores en la campaña centro y sur bonaerense. Fines del siglo XIX y primeras décadas del XX
Yolanda de Paz Trueba
4. Los mendigos en la ciudad de México. Perfiles de la pobreza urbana a finales del siglo XIX
María Dolores Lorenzo
5. Asistencia social a la infancia escolarizada en espacios provinciales, Córdoba-Argentina, 1930-1943
María José Ortiz Bergia
Parte IV: Los usos de la cuestión social
Juan Manuel Cerdá
1. Los menesterosos del norte. La Fundación Raymond Bell y su labor en Durango
Pavel Navarro Valdez
2. Asociacionismo, empresarios azucareros y cuestión social en Tucumán: las huelgas azucareras, 1919-1923
Alejandra Landaburu y María Lenis
3. Una reinterpretación de la cuestión social, 1930-1955
Luis Blacha
4. Ideas acerca de la pobreza y su incorporación en programas asistenciales en el México actual
Anahély Medrano
América en la burocracia de la monarquía española, documentos para su estudio.
América en la burocracia de la monarquía española,
documentos para su estudio.
Editorial Brujas, FFYH-UNC
Córdoba, 2015
Coordinadoras
Jaqueline Vassallo
Noelia García
Los trabajos que hemos reunido en este libro, han sido realizados por investigadoras e investigadores españoles, españolas y argentinas, de disímiles trayectorias y formaciones, que viven a un lado y otro del Atlántico, pero que comparten su pasión por el Archivo de Indias, la historia moderna y la colonial.
Cada uno de los estudios fueron escritos bajo la consiga de elegir algún tipo documental determinado que estuviera albergado en el Archivo de Indias y que fuera significativo para cada autor- justamente por ser documentos que utilizan habitualmente en sus investigaciones-; para luego contextualizarlo debidamente y trabajarlo siguiendo la perspectiva historiográfica a la que adscriben.
Introducción: Jaqueline Vassallo Universidad Nacional de Córdoba
Padrones de población: fuentes para el estudio socio-económico. El primer padrón de Merlo, provincia de Buenos Aires (1755)………………………………… |
|
Sandra Olivero Guidobono, Universidad de Sevilla |
|
En defensa del honor: el estudio de la violencia a través de los juicios criminales en el Buenos Aires del antiguo régimen………………………………......... |
|
María Selina Gutiérrez Aguilera, Universidad de Sevilla |
|
Las gracias al sacar en Córdoba del Tucumán: fuente privilegiada para el estudio de la sexualidad y la familia……………………………………………….. |
|
Antonio Fuentes Barragán, Universidad de Sevilla |
|
Trabajar una real cédula: la venta de oficios y el Cabildo secular de Buenos Aires…………………… |
|
José Luis Caño Ortigosa, Universidad de Sevilla |
|
Los expedientes de vida maridable del Archivo General de Indias: análisis de un estudio de caso…. |
|
Amelia Almorza Hidalgo, Universidad Pablo de Olavide - Reyes Rojas García, Archivo de Indias |
|
“Rindo a Dios mil gracias por habernos dejado llegar con felicidad”. Trámites, licencias y restricciones aplicados a los pasajeros a indias. Río de la Plata, s. XVIII………………………………......................... |
|
Jaqueline Vassallo, Noelia García, Universidad Nacional de Córodba, Argentina. |
