Historia Política
El gobernante en Mesoamérica.Representaciones y discursos del poder
El gobernante en Mesoamérica Representaciones y discursos del poder María Elena Vega Villalobos, coordinación Miguel Pastrana Flores, coordinación Primera edición, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2018 194 páginas | ilustraciones | Culturas Mesoamericanas 9 ISBN 978-607-30-0868-6 Resumen: La discusión sobre la imagen y el carácter mismo de los gobernantes del ámbito cultural que hoy conocemos como Mesoamérica comenzó desde los primeros contactos entre el mundo indígena y el hispano. Para quienes venían del otro lado del Atlántico, desde un principio fue claro que las sociedades de la llamada tierra firme poseían una mayor complejidad cultural respecto de aquellas que habían conocido en el Caribe, ya fuera en el ámbito de las realizaciones materiales, como las arquitectónicas, o en la organización social y, claro está, también en el ámbito de lo político. Los trabajos que conforman El gobernante en Mesoamérica. Representaciones y discursos del poder aspiran a ser un eslabón más en el proceso de comprensión de la figura del gobernante en Mesoamérica y de las instituciones políticas y administrativas que encabezaron. Contenido: Presentación María Elena Vega Villalobos y Miguel Pastrana Flores I. La diadema real: un jeroglífico pan-mesoamericano David Stuart II. El título Chatahn winik en la sociedad maya del periodo Clásico Erik Velásquez García y Ana García Barrios III. Señoras del linaje: un acercamiento a las mujeres y al gobierno maya en el periodo Clásico Tardío María Elena Vega Villalobos IV. “Para que descanse su corazón y su cuerpo”. Reflexiones en torno a la ejecución de los gobernantes en el mundo náhuatl Miguel Pastrana Flores V. Conceptos, ideas y modelos europeos y de tradición indígena en la construcción de un buen gobernante. Nezahualcóyotl en las crónicas de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl Sergio Ángel Vásquez Galicia
México y España: del establecimiento de relaciones diplomáticas a la cooperación estratégica, 1977-2017
El establecimiento de las relaciones diplomáticas de México con España en 1977, tras el final de la dictadura franquista, inauguró un nuevo ciclo en las complejas relaciones entre los dos países. Superadas –no sin algunas fricciones– las tensiones del pasado, la nueva etapa se caracterizó por el considerable incremento de los intercambios económicos y financieros y por una creciente cooperación en todos los campos. La firma del Tratado General de Cooperación y Amistad en 1990 sirvió de cauce para la intensificación de la colaboración comercial, financiera, técnica, educativa y cultural a lo largo de las siguientes décadas.
En el escenario internacional, la cooperación estratégica entre ambos países se tradujo en el respaldo a los procesos de democratización en Centroamérica durante la década de 1980, para enfocarse en las siguientes décadas en el impulso dado a las Cumbres Iberoamericanas, cuya organización correspondió a una iniciativa hispano-mexicana.
En la actualidad, las relaciones bilaterales han pasado a girar en torno a sólidos vínculos de interés común basados en el incremento de los intercambios comerciales y financieros. La gravitación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte sobre la economía mexicana y la institucionalización de las relaciones entre México y la Unión Europea plantean, no obstante, la cuestión de si en el futuro será necesario redefinir los cauces por los que han venido discurriendo en las últimas décadas las relaciones con España.
