Historia de las Ideas

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Álvaro
Apellidos: 
Morcillo Laiz
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Investigación
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de la Ciencia y la Tecnología
Historia de las Ideas
Historia Intelectual
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia de las ideas/Historia de las ciencias sociales/Teoría social/Max Weber
Descripción: 

www.morcillolaiz.com

https://cide.academia.edu/ÁlvaroMorcillo 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Elka
Apellidos: 
Correa Calleja
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
IREMAM
Época de interés: 
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia de las Ideas
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia contemporanea del Medio Oriente
Descripción: 

Me interesa el siglo XIX y el periodo de entre guerras. No solo la historia de México, sino también europea

Elecciones en el México del siglo XIX. Las fuentes

Autor o Editor: 
Fausta Gantús
Época de interés: 
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia Cultural
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia Política
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 

Novedad editorial: Elecciones en el México del siglo XIX. Las fuentes 

Fausta Gantús (coord.), Elecciones en el México del siglo XIX. Las fuentes, México, Instituto Mora, 2015, 501 pp., (Colección Historia Política). 

 

De venta en sucursales del Fondo de Cultura Económica y en la librería del Instituto Mora 

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora 

Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac 03730, México, D. F. 

Tel. 5598 3777 

 

 

Este volumen constituye un esfuerzo colectivo por contribuir al rescate y estudio de fuentes para escribir la historia electoral decimonónica mexicana. Los trabajos aquí reunidos son aportaciones originales para avanzar en el conocimiento de nuestra historia electoral. Con apego al rigor metodológico que exige nuestra disciplina, sus autores y autoras hemos buscado y construido rutas propias de exploración, de interrogación, de acercamiento al análisis de muy diversa documentación electoral; y cuando los escollos lo han hecho necesario, cada cual ha propuesto los posibles caminos alternos para salvarlos y explicar la historia comicial con la concurrencia de otras fuentes. El resultado de este esfuerzo es una muestra del amplio abanico metodológico a partir del cual es posible explorar nuestro pasado electoral. Este libro tiene como propósito motivar el interés general en el estudio de la historia de los procesos electorales en el México del siglo XIX y de su significado, plantear diferentes y renovadas preguntas, proponer rutas de investigación y de análisis de fuentes que nos permitan generar y compartir nuevos conocimientos para dar distintas respuestas a viejas inquietudes. Y sobre todo, invitar a repensar el siglo XIX mexicano, en particular su historia política.

Cultura política y formas de representación indígena en México, siglo XIX

Autor o Editor: 
Leticia Reina
Época de interés: 
Contemporánea
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Etnohistoria
Historia Cultural
Historia de las Ideas
Historia de las Instituciones
Historia Política
Historia Social
Tipo: 
Libro
Índice y resumen de la obra: 
Reina Aoyama, Leticia Mayola, 1949-
Cultura política y formas de representación indígena en México, siglo XIX / Leticia Reina.- México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015. 296 p.: gráficas, mapas, cuadros; 23 x 16.5 cm.-- (Colección Historia/Serie Logos)
ISBN: 978-607-484-662-1
1. Elecciones - México - Porfiriato - Historia y crítica. 2.- Grupos indígenas - México - Elecciones - Siglo XIX. I. t. II. Serie. 
LC F1233.5 /R44/ 2015
 
Información de Contraportada: 
 
Las grandes luchas agrarias que caracterizaron los 70 primeros años de la vida independiente de la República Mexicana se fueron desdibujando a medida que prosperaba el Porfiriato y se consolidaba el Estado mexicano. 
Esta obra intenta dar respuesta a las preguntas que han rondado por décadas en las discusiones historiográficas: ¿Por qué desaparecieron las rebeliones campesinas con el Porfiriato? ¿Qué pasó y qué hicieron los dirigentes agrarios? ¿Cómo se canalizó el descontentó indígena y campesino del último cuarto del siglo XIX?
Con una nueva mirada sobre las fuentes, se presentan evidencias documentales de la cultura política y las formas de representación indígena en algunas regiones indígenas de los estados de Oaxaca, Veracruz, Puebla y el Estado de México. Desde esta ventana, nuevamente afloró el descontento popular, los abusos de autoridad y despojos agrarios, ahora con un nuevo rostro; las rebeliones indígenas y campesinas   cobraron una nueva forma de expresión: la de su participación ciudadana en torno a los comicios. En este espacio político tuvieron cabida las demandas sobre los viejos agravios, pero subsumidas en la contienda electoral.
Se analizan las prácticas ciudadanas de los pueblos y las comunidades indígenas expresadas a través de los conflictos electorales en el turbulento fin del siglo XIX; se desmitifica "la paz porfiriana". Asimismo se rescata la pertinencia de antiguas formas de elegir a sus autoridades comunitarias y la creación de una cultura política híbrida, clandestina en parte, pero funcional de acuerdo con las circunstancias políticas, locales y regionales, en su contexto nacional en el umbral de la Revolución Mexicana. 
 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Adrian Gerardo
Apellidos: 
Rodríguez Sánchez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de Posgrado
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco
Época de interés: 
Los Años Recientes
Área de interés: 
Historia de las Ideas
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Recibir información de actividades relacionadas con la historia
Descripción: 

Historiador especialista en historia de la cultura y las ideas en México y en la obra de Carlo Ginzburg.

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Alejandro
Apellidos: 
Estrella González
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Docencia Universitaria
Institución de estudio o trabajo: 
Universidad Autónoma Metropolitana
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de las Ideas
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Filosofía comparada. El caso español y mexicano.
Descripción: 

Alejandro Estrella trabaja en la línea de investigación de la sociología de la filosofía y de la historia intelectual, producto de la cual es su último libro Libertad, progreso y autenticidad. Ideas sobre México a través de las generaciones filosóficas. Actualmente trabaja en un proyecto en el que pretende realizar un estudio de filosofía comparada del proceso de formación del campo filosófico mexicano y español, durante el primer tercio del siglo pasado. 

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico 16272

Datos generales
Nombre: 
Alan Job
Apellidos: 
Montellano Jiménez
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Institución de estudio o trabajo: 
UNAM-UAM
Época de interés: 
Colonial
Contemporánea
General
Los Años Recientes
Porfirismo y Revolución Mexicana
Prehispánica
República, Imperio y Reforma
Revolución e Independencia
Área de interés: 
Historia de las Ideas
Historia de las Religiones
Historia Universal
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Historia Antigua
Descripción: 

Estar al pendiente de la novedades en el área de humanidades y sociales.

Otra información
E-mail de contacto: 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Jimmy Gabriela
Apellidos: 
Padilla Osorio
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante (educación media)
Institución de estudio o trabajo: 
Facultad de Ciencias Politicas y Sociales
Época de interés: 
Prehispánica
Área de interés: 
Historia de las Ideas
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Orígenes
Descripción: 

Me gustaria enfocarme en el tiempo prehispanico para saber como se formaron las sociedades, y compararlas con las de la actualidad.

España imaginada. Historia de la invención de una nación

Autor o Editor: 
Tomás Pérez Vejo
Época de interés: 
Contemporánea
Área de interés: 
Historia de las Ideas
Tipo: 
Libro
Editorial: 
Galaxia Gutenberg
Índice y resumen de la obra: 

 

Tomás Pérez Vejo

España imaginada

Historia de la invención de una nación 

 

Pocos debates han agitado tanto la vida política española de las últimas décadas como el que tiene que ver con el problema de la nación, España nación de naciones, Estado plurinacional, derecho a decidir... Una interminable polémica en la que tópicos
y creencias han ocupado casi siempre el lugar
de los argumentos y las ideas.

Las naciones no son realidades objetivas intemporales sino construcciones imaginarias
de origen relativamente reciente, en realidad poco más que la fe en un relato. El objetivo de
España imaginada es reconstruir, analizar y explicar cómo se construyó este relato en el caso de una de ellas, la española, no en el campo de la política sino en el de la cultura. El Estado-nación, uno de los grandes artefactos de la modernidad, es una construcción política en cuanto Estado pero cultural en cuanto nación.

El eje discursivo son las decenas de imágenes, cuadros de historia, propiciadas y tuteladas
por el Estado con las que se construyó un relato iconográfico, de una cierta belleza poética, que (de)mostraba la existencia de una nación intemporal cuyo origen se perdía en la noche de los tiempos. No se trata de un libro de historia del arte sino

de historia política en el sentido más estricto
del término. Las imágenes se utilizan no como objetos estéticos susceptibles de explicación sino como vestigios de un complejo proceso político que permitió transitar de un Estado-imperio
a un Estado-nación, uno de los fenómenos más fascinantes y revolucionarios del nacimiento
de la modernidad política en Occidente. 

 

Perfil académico

Datos generales
Nombre: 
Carlos Ernesto
Apellidos: 
Aguilera Arellano
País de residencia: 
México
Ocupación: 
Estudiante de grado
Época de interés: 
Contemporánea
Porfirismo y Revolución Mexicana
República, Imperio y Reforma
Área de interés: 
Historia de las Ideas
Historia Política
Historia Social
Proyecto personal
Título del proyecto, área de interés o motivo de suscripción: 
Interés por las convocatorias.
Descripción: 

El mótivo para suscribirme a H - México es para recibir y mantenerme al tanto de las convocatorias para congresos, eventos, coloquios, diplomados y etcétera, en base a mis intereses en las temáticas señaladas. Posteriormente sí llego a enterarme de alguna convocatoria de interes, asistir y así irme formando como historiador de grado.

Distribuir contenido