Ponencia
IV Congreso de la Red Internacional de Teoría de la Historia
IV Congreso de la Red Internacional de Teoría de la Historia
6 al 8 de mayo de 2020
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego", benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Fecha límite para el envío de resúmenes: 15 de julio 2019
The International Network for Theory of History (INTH) is pleased to announce the call for papers of its 4th network conference titled ‘Media, Mediations and Mediators: (Re) Mediating History in the 21st Century’. The conference will take place in Puebla, Mexico on 6, 7 and 8 May, 2020 at Institute for Social Sciences and Humanities ‘Alfonso Vélez Pliego’, Autonomous University of Puebla (BUAP).
Histories are not what they used to be. Once primarily associated with dusty books and documents, histories seem less bound to the written or even verbalized format and increasingly appeal to all of our senses. At times they do so with so much skill and persuasiveness that they fully immerse us in their presence and no longer look, sound, feel or smell like History at all.
New ‘media of historical expression’ (Morris-Suzuki) have been proliferating in academia and beyond, with histories being mediated and remediated (Bolter & Grusin) in computer games, virtual reality, reenactments, comic books, films and web-based digital environments among others. Most of these media paradoxically strive to erase any trace of mediation – generating a sense of unmediated contact with the past. These media and types of mediation are driven by mediators – e.g. game developers, re-enactors, film directors, artists, activists – who increasingly challenge professional historians’ ‘hegemony in the sphere of retrospection’ (Ricoeur). The new visual, aural and tactile technologies of historical mediation have evoked Luddite sentiments among some historians who feel threatened in their traditional existence as artisan wordsmiths. Others, however, have welcomed the new media of historical expression and celebrate their potential in relation to furthering and communicating historical knowledge as well as creating new possibilities for historical education.
The 4th INTH conference addresses the theme of ‘media, mediations and mediators’. Can visual and aural media yield forms of knowledge which cannot be captured by text-based historical media (as Rosenstone argues)? What happens to historical insights or ideas when they are ‘translated’ from one medium to another? Does the ‘visualism’ of many popular media of historical expression come at the cost of classic (text-based) hermeneutic approaches to the past? How does the rise of new mediatechnologies affect the relationship between historiography, archives and sources? How should historians engage with audiovisual archives, and how should they intervene in ongoing debates on audiovisual preservation? Which epistemologies (if any) can be used to adjudicate the ‘accuracy’ or value of the different forms of historical representation generated by various media of historical expression? Is it possible to explore new epistemologies in collaboration between historians and artistic practitioners? How may various forms of mediation change our conceptions of the goal or perceived benefits of remembering history? How does the linearity of the medium of writing affect our perception of history? How do the ‘instantaneous time’ and ‘instant history’ created by digital culture impact historical consciousness and conceptualizations of historical time? Does the rise of new mass media lead to a democratization of historical knowledge and representation, and its global dissemination, or do the economic and geo-political powers underpinning these media reproduce existing inequalities among historical cultures? How do new media of historical expression influence the position of professional historians as privileged ‘mediators’ of societal relations to the past? Why do certain mediators choose specific media to construct and convey their relationship with the past? Do our media-saturated societies demand the creation of a new type of historian? How can museology contribute to innovative forms of history mediated by images and sounds? How can media theory enrich debates in theory of history?
Thematic scope
The main focus of this conference is on media, mediations and mediators and their relevance for the theory of history. But we also welcome papers on other relevant topics in the broad field of Philosophy and Theory of History, including (but not limited to):
- Conceptual history
- Epistemics of history
- Ethics of history
- Experience/presence
- Hermeneutics
- Historical (in)justice
- Historical time
- History and mourning/trauma
- History as science (causation, explanation, lawfulness...)
- Narrativism
- Politics of history and memory
- Public/popular history
- Substantive/speculative philosophy of history
- The history of historiography
- Theory of history didactics
- The relations between history and other academic fields
- History outside academia
Confirmed keynote speakers
We are still in the process of selecting our keynote speakers, but the following colleagues have already confirmed their presence:
Wulf Kansteiner (Aarhus University, Denmark)
Alison Landsberg (George Mason University, USA)
Ana Mauad (Fluminense Federal University, Brazil)
Practical information
Those interested in participating in the conference are asked to send in abstracts of 300-500 words either in docx or pdf format to Inthpuebla2020@gmail.com, by 15 July 2019. Please name your file following this structure: Surname_Title of the abstract
We will consider both proposals for panel sessions and individual papers. Panel proposals should preferably include a commentator and a chair. Please send the overall panel proposal and individual papers in the same application (all following the 300-500 words limit per paper).
Languages: Spanish and English.
For further information, please visit the conference website: https://www.inth.ugent.be/content/media-mediations-and-mediators-re-mediating-history-21st-century
The organizing committee is led by Lizette Jacinto, Berber Bevernage and Luis Trindade. Please use the conference email address for all correspondence. (Organizing team in Puebla: Lizette Jacinto, Abraham Moctezuma Franco, Amado Manuel Cortés, Octavio Spindola Zago)
VIII COLOQUIO INTERNACIONAL DEL NORESTE MEXICANO Y TEXAS
EL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS Y LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, EL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL-UNIDAD NORESTE, EL CENTRO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES DEL NORESTE DE LA UNIVERSIDAD REGIOMONTANA, EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE, ASÍ COMO EL CENTER FOR THE STUDY OF THE SOUTHWEST DE LA TEXAS STATE UNIVERSITY
CONVOCAN
A universidades, organismos y académicos a participar en el
VIII COLOQUIO INTERNACIONAL
Movilidad, conflicto y fronteras
A celebrarse los días 21 al 23 de noviembre de 2019
Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, Coahuila.
El noreste mexicano y Texas conforman una amplia región que ha sido escenario de procesos sociales, políticos, económicos y culturales que, más allá de su diversidad geográfica y medioambiental, la han dotado de una identidad histórica singular. Desde tiempos inmemoriales, dicha región ha contemplado el tránsito de infinidad de gentes de diverso origen étnico y geográfico, lo que a menudo ha dado lugar a episodios conflictivos y violentos, pero también a situaciones de coexistencia e integración. Desde mediados del siglo XIX, el Río Bravo sirve teóricamente de línea divisoria entre México y los Estados Unidos. Sin embargo, como suele ocurrir en espacios fronterizos, tal demarcación a menudo se vuelve invisible en la práctica. Las cambiantes dinámicas socioeconómicas regionales y globales generan retos y oportunidades para los habitantes de la frontera, donde en ocasiones se ignoran las jurisdicciones políticas y las leyes, lo que a su vez genera importantes desafíos para instituciones y autoridades. Al mismo tiempo, la movilidad de la población y los intercambios de todo tipo mantienen la imbricación de esta región fronteriza y contribuyen a enriquecer sus vibrantes tradiciones culturales. En este coloquio internacional se exploran todos estos procesos, en el pasado y el presente, con particular atención a los siguientes ejes temáticos:
- Procesos sociopolíticos
- Migración
- Pueblos nativos
- Colonización y poblamiento
- Interculturalidad
- Procesos educativos
- Género y sexualidad
- Tecnología y comunicación
- Patrimonio cultural, histórico y artístico
- Subsistencia y cultura alimentaria
Los interesados en participar deberán presentar una síntesis, que sea el resultado o interpretación de sus trabajos de investigación, en un máximo de 1000 caracteres, hasta el día 21 de junio de 2019 y una síntesis curricular de la misma extensión. La selección de un número limitado de ponencias estará a cargo de un comité integrado por académicos especializados en la región; su decisión será inapelable, dándose a conocer los resultados tres semanas después. Las ponencias presentadas deben ser inéditas y constituir un aporte significativo en su respectiva área de investigación. Se aceptan ponencias en español o en inglés. Solamente se aceptará una ponencia por autor.
Los ponentes seleccionados contarán con 20 minutos para exponer su trabajo (se sugiere preparar texto para lectura de máximo 8 cuartillas escritas en Times New Roman, 12 puntos, a doble espacio). A juicio del Comité Organizador, una selección de los trabajos será publicada previo dictamen, por lo que se notificará a los ponentes seleccionados oportunamente para que preparen un artículo de mayor extensión.
El correo para recepción de ponencias e información es: norestexas@gmail.com:
Los asuntos no previstos serán resueltos por el Comité Organizador.
7as Jornadas Uruguayas de Historia Económica
4 y 5 de diciembre de 2019, Montevideo
Edificio del Investigación y Posgrados, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración,
Universidad de la República (Lauro Müller 1921, entre Jackson y Eduardo Acevedo).
Primera Circular
(Call for papers)
La Asociación Uruguaya de Historia Económica (AUDHE) celebrarásus 7asJornadas Uruguayas de Historia Económica los días 4 y 5 de diciembre de 2019, en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
Es propósito de AUDHE es que esta nueva edición de las Jornadas Uruguayas de Historia Económica se constituya -al igual que en las anteriores ediciones- en un espacio de encuentro, discusión, reflexión y colaboración que refuerce los vínculos que unen a la comunidad de historiadores económicos de Uruguay con colegas de otros países así como de otras disciplinas de las ciencias sociales. Esta amplia convocatoria responde a la convicción de que la Historia Económica en diálogo y fertilización recíproca con otras tradiciones disciplinarias, incrementa su potencial como herramienta idónea en la reconstrucción del pasado y en la búsqueda de explicaciones a los problemas del desarrollo económico y social.
Las Jornadas se organizarán en diez Mesas, cuyos perfiles han sido aprobados por el Comité Organizador y se adjuntan a esta
circular. Los ejes temáticos en torno a los que se configuran las Mesas son los siguientes:
- MESA 1. Análisis y métodos del desempeño comparado de las economías latinoamericanas
- MESA 2. Banca y mercados financieros en América Latina
- MESA 3. Concentración, desigualdad y relaciones de poder en el largo plazo
- MESA 4. De la Economía Social histórica a la Economía Social y Solidaria: viejas y
- nuevas configuraciones
- MESA 5. Educación, conocimiento y desarrollo en perspectiva histórica
- MESA 6. Empresas y empresarios en América Latina
- MESA 7. Estado social y de bienestar: recursos, instituciones y política en el largo plazo
- MESA 8. Innovación y cambio tecnológico en la historia económica. Uruguay y la región. Siglos XIX y XX
- MESA 9. Trabajo y negociación colectiva
-
MESA 10. Transiciones energéticas e Historia Económica. Las fuentesy los usos de la energía
Invitamos a la comunidad de la Historia Económica en Uruguay, a colegas de otros países y a cientistas sociales que trabajan temas afines a los definidos en las Mesas a presentar trabajos en estas Séptimas Jornadas Uruguayas de Historia Económica.
ENVÍO DE RESÚMENES
Las propuestas de trabajo (resúmenes) se deben dirigir directamente a losCoordinadores de las Mesas cuyos correos electrónicos figuran en el documento adjunto a esta circular.
Los resúmenes tendrán una extensión máxima de 300 palabras, letra Times New Roman 12 y deberá encabezarse con el título de la ponencia, autor(es), afiliación institucional de los mismos y correo electrónico de contacto. Se solicita además tres palabras clave.
FECHAS IMPORTANTES
- 31 de mayo plazo para recepción de propuestas de ponencias (resúmenes)
- 10 de junio aceptación de propuestas por los Coordinadores de Mesa y comunicación al Comité Organizador de los trabajos seleccionados.
- Segunda quincena de junio: elaboración y difusión del Programa de las jornadas
-
4 de noviembre envío de ponencias completas
MATRÍCULA
-
El costo de matriculación para participar de las jornadas es el siguiente:
- Matrícula General: 30 USD o su equivalente en pesos Uruguayos.
- Matrícula Bonificada para estudiantes hasta nivel de maestría y socios de AUDHE (que estén el día): 10 USD o su equivalente en pesos Uruguayos
En las próximas semanas iremos comunicando mayores detalles sobre la organización del evento la que estará disponible también a través de nuestra página web: www.audhe.org.uy
Por consultas generales sobre las Jornadas escribir a: directiva@audhe.org.uy
Revisitar la década de 1920 en América Latina: una aproximación desde lo global
Nos complace invitarlos a enviar propuestas de ponencias para el panel "Revisitar la década de 1920 en América Latina: una aproximación desde lo global", que coordinaremos en el marco del XIX Congreso de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, a realizarse en París entre el 1º y el 4 de septiembre de 2020. Encontrarán la fundamentación del panel en la siguiente página: https://ahila2020.sciencesconf.org/resource/page/id/35
Simposio nº 9: Revisitar la década de 1920 en América Latina: una aproximación desde lo global
A menudo los años veinte han sido percibidos como una mera transición entre dos periodos signados por turbulencias económicas y sociales: los años de la Gran Guerra y de la inmediata posguerra, por un lado, y la crisis mundial de 1929, la posterior depresión y el ascenso de los movimientos políticos autoritarios, por otro. Una década de claroscuros, en la que “los años locos” de la sociedad de consumo norteamericana convivieron con la ardua reconstrucción europea.
Este panel se propone propiciar el debate acerca del perfil de este decenio en la historia latinoamericana, atendiendo a las interacciones entre las dinámicas globales y sus impactos locales, regionales y/o nacionales. Desde diversos espacios latinoamericanos, sean nacionales o locales, debatiremos de la manera en que las profundas transformaciones políticas, sociales, culturales y económicas atravesadas por el mundo en los años 1920 no sólo tuvieron expresiones propias en América Latina, sino que impactaron de manera global la redefinición de identidades y proyectos políticos en esta amplia región.
Entre otros aspectos, se interesará por estudios de caso ligados a los legados de la Gran Guerra al desarrollo de saberes profesionales específicos, a la organización de movimientos transnacionales y a la reevaluación del rol del Estado en diferentes áreas; al debate sobre el lugar de América Latina en el concierto internacional de la posguerra; y a la reconfiguración de identidades locales, nacionales o regionales y el replanteo de los vínculos con Europa y las Américas durante el período.
Atentamente
Las coordinadoras
Dra. María Inés Tato (CONICET/UBA/UNDEF, Argentina)
Dra. Guillemette Martin (Universidad Iberoamericana, México)
Pueden enviar sus propuestas a través de la página web del congreso (https://ahila2020.sciencesconf.org/). Allí podrán seleccionar el simposio en la lista y registrarse para efectuar el envío. El resumen no debe exceder las 200 palabras y debe ser acompañado de un CV (1 página máximo).
Fechas importantes
Límite de recepción de propuestas: 3 de septiembre 2019
Aceptación de propuestas: 15 de noviembre 2019
Reunión de la Red Mexicana de Estudios de Espacios y Cultura Funerarios
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE HISTORIA RED MEXICANA DE ESTUDIOS DE ESPACIOS Y CULTURA FUNERARIOS, A. C. CONVOCAN A los investigadores, funcionarios, docentes, gestores, trabajadores in situ, comunicadores y a todos los interesados en el estudio de los espacios y la cultura funeraria; a su 16a REUNIÓN NACIONAL Los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2019 en la Ciudad de Guanajuato, Gto. en las instalaciones de la Biblioteca Armando Olivares Carrillo (Av. Juárez No. 77, Centro. C.P. 3600. Guanajuato, Gto). Líneas temáticas de la Reunión: Mesa 1.- Legislación funeraria Mesa 2.- Arte e iconografía funeraria Mesa 3.- Arquitectura, escultura, diseño y conservación de los cementerios Mesa 4.- Ceremonias y rituales mortuorios Mesa 5.- Ritos, mitos y leyendas en el contexto de los espacios funerarios Mesa 6.- Historia de los camposantos, cementerios y panteones Mesa 7.- Los Cementerios como espacio de estudio Mesa 8.- Antropología de la muerte. Mesa 9.- La Cultura y los Espacios Funerarios Presentación de Resúmenes: Título 10 palabras; número de mesa; nombre del autor o (es); Semblanza Curricular 90 palabras; resumen ponencia 200 palabras. Presentación de Ponencias Completas: Trabajos de 10 a 15 cuartillas; letra arial 12; interlineado 1.5, con márgenes de 2cms por cada lado; incluyendo bibliografía y notas. La bibliografía se insertará al final y las notas al calce. Fechas máximas de entregas: Para envío de resúmenes: 10 de junio de 2019, a las 12:00hrs; para envío de ponencias completas: 10 de septiembre de 2019 a las 12:00hrs. Costo de recuperación: Ponentes $ 800.00 (ochocientos pesos); descuento del 50% a socios de la Red con cuotas al corriente y estudiantes y docentes universitarios con credencial. En los casos de co-autoría cada autor pagará inscripción. Informes: mmartinez2506@gmail.com , javayacal@yahoo.com.mx Resumes y Ponencias in extenso: mmartinez2506@gmail.com ENTRADA LIBRE, SE EXTENDERAN CONSTANCIAS VIA CORREO ELECTRÓNICO A TODOS LOS ASISTENTES QUE CUENTEN CON EL 80% DE ASISTENCIAS A LAS PONENCIAS ATENTAMENTE Arq. Margarita G. Martínez Domínguez, presidente de la Red Dr. Javier Ayala Calderón, Coordinador de la 16ª Reunión Hablemos en octubre de espacios y cultura funerarios.
Congreso Internacional Ignacio Jerusalem
- afiliación institucional (si procede), breve biografía y dirección electrónica del autor (ca. 150 words)
- medios audiovisuales requeridos
- Universidad Internacional de Andalucía, Baeza (España)
VII Encuentro/Taller Cultura Obrera. Los obreros de la pluma: Trabajadores e intelectuales, confluencias y desatinos.
VII Encuentro/Taller Cultura Obrera.
Los obreros de la pluma:
Trabajadores e intelectuales, confluencias y desatinos.
16-18 de Octubre, 2019
El Encuentro/Taller de Cultura Obrera, a celebrarse en la Dirección de Estudios Históricos del INAH y organizado por el Taller de Cultura Radical, se abocará en su séptima edición al estudio de las complejas relaciones sostenidas entre los trabajadores manuales y el ámbito de las ideas, entre los siglos XIX y XX.
En esta edición, los organizadores del Encuentro/Taller convocan a pensar estas relaciones en al menos tres niveles:
1) Por un lado, la figura del intelectual, entendida como guía para la transformación social, ya sea como educador, como teórico o líder político. En esta lógica, el intelectual organiza las ideas para dar forma a un pensamiento asequible a las masas trabajadoras y, paralelamente, se desempeña como un intérprete de las aspiraciones y objetivos de este sector social. El intelectual así caracterizado, es una especie de puente entre el mundo laboral y la esfera pública, que reafirma la división social del trabajo y la jerarquía del pensamiento sobre las labores manuales. Este modelo de transmisión descendente del pensamiento, reafirma también las jerarquías sociales, aunque señale la injusticia que anida detrás de éstas. Más allá de las falencias que pudieran atribuírsele, este modo de interpretar la relación entre intelectuales y trabajadores, articuló una gran cantidad de prácticas sociales a lo largo de la época moderna y, de alguna manera, sigue siendo un referente sólido en la historia social e intelectual, que amerita ser revisitado críticamente.
2) También se pueden observar las relaciones entre el ámbito intelectual y el mundo del trabajo tomando a los trabajadores como sujetos primordiales, quienes se hacen con las habilidades y recursos culturales para poder participar en la difusión de ideas. Trabajadores que reflexionan sobre las condiciones en las que viven, explicándolas de acuerdo a parámetros impuestos por una cultura donde predomina la palabra escrita. La apropiación de estos códigos culturales puede suponer una transfiguración del sujeto: trabajadores que quieren convertirse en integrantes del mundo de las letras; pueden, por el contrario, adaptar esos códigos para servirse de ellos y reproducir su propia cultura. Este acercamiento, además de reconocer en el trabajador un creador de conocimiento, nos permite acercarnos a una producción literaria “plebeya”, que construye su propia sensibilidad y proyecta modos distintos de entender al mundo.
3) Si bien, las dos perspectivas antes mencionadas cuentan con una larga tradición en el análisis histórico y social que reafirma la separación entre estos dos ámbitos y donde sólo cabe analizar sus tensiones mutuas, vale la pena proponer un espacio donde se niegue esta distinción y se abra la posibilidad de pensar las prácticas intelectuales en términos diferentes. No se trata de insistir en una distinción −inevitablemente jerárquica− entre el cerebro y la mano, sino de estudiar las experiencias históricas, los atípicos espacios intersticiales, los pequeños ámbitos de totalidad, en los que el ser humano se ha constituido como una entidad plena, donde confluyen la idea y la materia.
Es en torno a este conjunto de reflexiones que convocamos a investigadores de diversas disciplinas a participar en el VII Encuentro/Taller Cultura Obrera, que se llevará a cabo del 16 al 18 de octubre de 2019, de 10 de la mañana a 3 de la tarde, en las instalaciones de la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del INAH, en Tlalpan, Ciudad de México.
En sus ediciones anteriores, el Encuentro/Taller se ha desarrollado dentro de un formato similar al de un seminario, y la experiencia ha arrojado resultados satisfactorios. Por esa razón, creemos fundamental que los participantes asistan a todas las sesiones del evento. Asimismo, solicitamos el envío de ponencias con anterioridad, para hacerlas circular entre los participantes, lo que permitirá su revisión atenta y una más fluida discusión. Se trata de incentivar el intercambio y el debate, de centrar la atención en problemas compartidos por los investigadores y conseguir, de esta manera, un fructífero encuentro. Esperamos contar con su participación.
Atentamente
Los organizadores
Dr. Miguel Orduña Carson
Mtro. Alejandro de la Torre Hernández
miguelordunacarson@gmail.com
Fechas importantes
Límite de recepción de propuestas: 10 de junio de 2019.
Aceptación de propuestas: 22 de julio.
Envío de ponencias: 23 de septiembre.
Congreso Perspectivas Históricas y Sociales sobre la Diversidad Religiosa en México
2o Congreso Perspectivas Históricas y Sociales sobre la Diversidad Religiosa en México.
Convocante: Universidad de Guadalajara/ Centro Universitario Tonalá/ ITESO
Tipo de Convocatoria: Ponencia
Correo de recepción: c.diversidadreligiosa2019@gmail.com Bases: cutonala.udg.mx
Fecha límite: 14 de junio.
A realizarse: 4, 5 y 6 de septiembre
Temas:
Protestantismo y evangélicos.
Catolicismo
Análisis de la religión
Religiones del oriente medio
Secularización y laicidad
Religión y educación
Discriminación y religión
Condición moral de la vida humana
Participación política en las religiones
Migración y religión
Nuevos movimientos religiosos
Arte, arquitectura y religión
Peregrinaciones y fiestas religiosas
Religión y tecnologías digitales
XIII SEMINARIO DE HISTORIA REGIONAL. LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DE MÉXICO A LA LUZ DE LA HISTORIA REGIONAL.
Convocatoria: XIII Seminario de Historia Regional. Las grandes transformaciones de México a la luz de la historia regional
Convocan: Cuerpo Académico Historia Regional de Aguascalientes y Departamento de Historia de la UAA
Sede del evento: Universidad Autónoma de Aguascalientes
Fecha: jueves 26 y viernes 27 de septiembre de 2019
Justificación: El país está actualmente inmerso en algo que quienes la alientan llaman “Cuarta Transformación”, sugiriendo un gran cambio, equiparable a la Guerra de Independencia (1810-1821), el ciclo de las Guerras Liberales (1854-1867) y la Revolución Mexicana (1910-1917).
La ocasión parece propicia para revisar esos grandes momentos de la historia nacional, con ánimo de saber si lo que estamos viviendo amerita el tratamiento sugerido. La propuesta consiste en emprender esa revisión desde la perspectiva regional. ¿Qué cambios políticos, económicos, sociales y culturales se vivieron en el país en el contexto de las tres grandes transformaciones experimentadas hasta ahora? Y en ese sentido, ¿qué puede esperarse de la transformación en curso?
El propósito del XIII Seminario de Historia Regional es reflexionar sobre los grandes cambios históricos vividos por México, pero privilegiando el enfoque regional, es decir, el impacto de las transformaciones en los centros regionales de poder, en los pueblos y comunidades, en la provincia, en los pueblos que en una primera mirada parecieran ensimismados y ajenos a los grandes acontecimientos de la historia nacional.
Se convoca a los interesados en la historia local y regional a proponer mesas temáticas que deberán enviar a los organizadores del Seminario, señalando lo siguiente:
- Título de la mesa.
- Resumen de la temática en un texto no mayor de 150 palabras.
- Nombre, adscripción institucional, y dirección electrónica de quien(es) propone(n) la mesa.
O bien, si desean participar como ponentes a título individual, enviar título, nombre del autor, adscripción institucional, dirección electrónica y un resumen de 150 palabras. La propuesta deberá estar inscrita en alguno de los siguientes ejes temáticos:
- Guerra de Independencia (1810-1821)
- Ciclo de Guerras Liberales (1854-1867)
- Revolución Mexicana (1910-1917)
- Pensamiento liberal/pensamiento conservador
- Centralismo/Federalismo
- Personajes/Biografías
- Historia y memoria
- Historia y mito
- Historia y representaciones simbólicas
- Historias de género
- Vida cotidiana
- Cultura popular
- Historia e identidad
- Enseñanza y difusión de la historia
Fechas a considerar:
Recepción de propuestas de mesa: viernes 28 de junio de 2019
Recepción de resúmenes: viernes 26 de julio de 2019
Notificaciones de aceptación: viernes 9 de agosto de 2019
Recepción de ponencias: viernes 30 de agosto de 2019
Mandar sus propuestas a kmauricio@correo.uaa.mx
Coordinador del seminario: Jesús Gómez Serrano
Asistente: Karina Mauricio
Primer Encuentro Memoria, Identidad, Paisaje y Territorio en el Estado de Morelos
Primer Encuentro Memoria, Identidad, Paisaje y Territorio
en el Estado de Morelos
- Los interesados en participar deberán enviar, por correo electrónico, una síntesis de su ponencia con un mínimo de 300 y un máximo de 500 palabras. Las síntesis de las ponencias deberán incluir título, tema, nombre o nombres del autor o los autores, institución u organización, y una semblanza de media cuartilla de cada uno.
- Las síntesis de las ponencias deberán ser enviadas en archivo de Word, hoja tamaño carta, márgenes de 30 mm, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio.
- El envío de las síntesis de las ponencias deberá realizarse al correo electrónico encuentro.memoria.identidad@gmail.com. La fecha límite del envío de las síntesis de las ponencias será el 30 de mayo de 2019. Las propuestas serán evaluadas y seleccionadas por un Comité Técnico, que determinará la aceptación, cuyo resultado será notificado el
15 de junio de 2019.
- Los autores de las ponencias seleccionadas deberán enviar su ponencia con una extensión mínima de 8 y una máxima de 10 cuartillas, por correo electrónico. Las ponencias
deberán incluir título, tema, nombre o nombres del autor o los autores, institución u organización. La fecha límite para la recepción de ponencias será el 15 de julio de 2019.
- Las ponencias deberán ser enviadas en archivo de Word, hoja tamaño carta, márgenes de 30 mm, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio. Si las ponencias
incluyen imágenes (fotografías, gráficas, etcétera), deben incluirse, en archivos separados, en formatos jpg o tiff, con una resolución de 300 dpi.
Bases para videos experimentales:
- Las síntesis de los videos deberán incluir título, tema, nombre o nombres del autor o los autores, institución u organización, y una semblanza de media cuartilla de cada uno. Deberán enviar, por correo electrónico, una síntesis de entre 120 y 300 palabras, en archivo de Word, hoja tamaño carta, márgenes de 30 mm, tipografía Times New Roman de 12 puntos, a doble espacio.
- Las síntesis de los videos deberán incluir título, tema, nombre o nombres del autor o los autores, institución u organización, y una semblanza de media cuartilla de cada uno.
- El envío de las síntesis de las ponencias y de los videos experimentales deberá realizarse al correo electrónico encuentro.memoria.identidad@gmail.com .
- La fecha límite del envío de las síntesis de los videos será el 30 de mayo de 2019. Las propuestas serán evaluadas y seleccionadas por un Comité Técnico, que determinará la
aceptación, cuyo resultado será notificado el 15 de junio de 2019.
- Los autores de los videos experimentales seleccionados deberán subirse a la nube para bajarlos, revisarlos y programarlos. El video experimental tendrá una duración máxima
de cinco minutos, y deberán incluir título, tema, nombre o nombres del autor o los autores, institución u organización. La fecha límite para la recepción de los videos experimentales será el 15 de julio de 2019.
