VII Encuentro/Taller Cultura Obrera. Los obreros de la pluma: Trabajadores e intelectuales, confluencias y desatinos.
VII Encuentro/Taller Cultura Obrera.
Los obreros de la pluma:
Trabajadores e intelectuales, confluencias y desatinos.
16-18 de Octubre, 2019
El Encuentro/Taller de Cultura Obrera, a celebrarse en la Dirección de Estudios Históricos del INAH y organizado por el Taller de Cultura Radical, se abocará en su séptima edición al estudio de las complejas relaciones sostenidas entre los trabajadores manuales y el ámbito de las ideas, entre los siglos XIX y XX.
En esta edición, los organizadores del Encuentro/Taller convocan a pensar estas relaciones en al menos tres niveles:
1) Por un lado, la figura del intelectual, entendida como guía para la transformación social, ya sea como educador, como teórico o líder político. En esta lógica, el intelectual organiza las ideas para dar forma a un pensamiento asequible a las masas trabajadoras y, paralelamente, se desempeña como un intérprete de las aspiraciones y objetivos de este sector social. El intelectual así caracterizado, es una especie de puente entre el mundo laboral y la esfera pública, que reafirma la división social del trabajo y la jerarquía del pensamiento sobre las labores manuales. Este modelo de transmisión descendente del pensamiento, reafirma también las jerarquías sociales, aunque señale la injusticia que anida detrás de éstas. Más allá de las falencias que pudieran atribuírsele, este modo de interpretar la relación entre intelectuales y trabajadores, articuló una gran cantidad de prácticas sociales a lo largo de la época moderna y, de alguna manera, sigue siendo un referente sólido en la historia social e intelectual, que amerita ser revisitado críticamente.
2) También se pueden observar las relaciones entre el ámbito intelectual y el mundo del trabajo tomando a los trabajadores como sujetos primordiales, quienes se hacen con las habilidades y recursos culturales para poder participar en la difusión de ideas. Trabajadores que reflexionan sobre las condiciones en las que viven, explicándolas de acuerdo a parámetros impuestos por una cultura donde predomina la palabra escrita. La apropiación de estos códigos culturales puede suponer una transfiguración del sujeto: trabajadores que quieren convertirse en integrantes del mundo de las letras; pueden, por el contrario, adaptar esos códigos para servirse de ellos y reproducir su propia cultura. Este acercamiento, además de reconocer en el trabajador un creador de conocimiento, nos permite acercarnos a una producción literaria “plebeya”, que construye su propia sensibilidad y proyecta modos distintos de entender al mundo.
3) Si bien, las dos perspectivas antes mencionadas cuentan con una larga tradición en el análisis histórico y social que reafirma la separación entre estos dos ámbitos y donde sólo cabe analizar sus tensiones mutuas, vale la pena proponer un espacio donde se niegue esta distinción y se abra la posibilidad de pensar las prácticas intelectuales en términos diferentes. No se trata de insistir en una distinción −inevitablemente jerárquica− entre el cerebro y la mano, sino de estudiar las experiencias históricas, los atípicos espacios intersticiales, los pequeños ámbitos de totalidad, en los que el ser humano se ha constituido como una entidad plena, donde confluyen la idea y la materia.
Es en torno a este conjunto de reflexiones que convocamos a investigadores de diversas disciplinas a participar en el VII Encuentro/Taller Cultura Obrera, que se llevará a cabo del 16 al 18 de octubre de 2019, de 10 de la mañana a 3 de la tarde, en las instalaciones de la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del INAH, en Tlalpan, Ciudad de México.
En sus ediciones anteriores, el Encuentro/Taller se ha desarrollado dentro de un formato similar al de un seminario, y la experiencia ha arrojado resultados satisfactorios. Por esa razón, creemos fundamental que los participantes asistan a todas las sesiones del evento. Asimismo, solicitamos el envío de ponencias con anterioridad, para hacerlas circular entre los participantes, lo que permitirá su revisión atenta y una más fluida discusión. Se trata de incentivar el intercambio y el debate, de centrar la atención en problemas compartidos por los investigadores y conseguir, de esta manera, un fructífero encuentro. Esperamos contar con su participación.
Atentamente
Los organizadores
Dr. Miguel Orduña Carson
Mtro. Alejandro de la Torre Hernández
miguelordunacarson@gmail.com
Fechas importantes
Límite de recepción de propuestas: 10 de junio de 2019.
Aceptación de propuestas: 22 de julio.
Envío de ponencias: 23 de septiembre.