Ponencia
VIII Congreso Internacional: La plata en Iberoamérica. De los orígenes al siglo XIX.
Los días 13-17 de septiembre de 2021 se celebrará en León (España) el VIII Congreso Internacional de la plata en Iberoamérica. De los orígenes al siglo XIX, organizado por el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la Universidad de León y la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
En cuanto a la temática, al igual que en la convocatoria anterior, que tuvo lugar en la ciudad de Bogotá, hemos mantenido la extensión cronológica de los temas abordados desde el mundo prehispánico para América y desde la prehistoria hasta el siglo XIX, incluido, para Europa. Por tanto, en todo ese periodo tendrán cabida los trabajos que se relacionen con aquello que tenga que ver con las piedras y los metales preciosos, en cualquier ámbito o disciplina de investigación: platería, joyería, literatura, derecho, minería, urbanismo, documentación, historia de la ciencia, gemología, artes escénicas, cinematografía, cómic, etc.
El evento tendrá lugar en la modalidad mixta: presencial con aforo limitado y virtual.
El congreso será gratuito tanto para asistentes como para ponentes, la emisión de la constancia será con asistencia del 80%.
Todo lo referente al congreso, incluidas las inscripciones, podrá consultarse en la siguiente página web: https://viiiplataiberoamerica.weebly.com/
Para envío de propuestas de participación, dudas y comentarios, dirigirse a la siguiente dirección electrónica: viiiplataiberoamerica@gmail.com
Fecha límite para recibir propuestas: 30 de abril de 2021
Aceptación de propuestas: 15 de mayo de 2021
Se aceptan propuestas de ponencias en español, inglés, italiano y portugués.
PRÓRROGA de la CONVOCATORIA| IX Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales 2021 #Cenidiap. Desafíos sin fronteras. Pulsiones desde la catástrofe. Cenidiap-INBAL
VIII Jornadas Nacionales de Historia Social
VIII JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL
EDICION VIRTUAL
6, 7 y 8 de OCTUBRE de 2021
Córdoba, Argentina)
Comité Ejecutivo
Beatriz I. Moreyra / Silvia Mallo / Fernando J. Remedi / María José Ortiz Bergia / María Belén Portelli / Franco Reyna / Nicolás Moretti / Inés María Belén Domínguez / Loreta Giannone / Constanza Labate
Tenemos el agrado de comunicarles que, desde el Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” (CEH) y el Instituto de Estudios Históricos (UEDD CEH/CONICET), estamos organizando las VIII Jornadas Nacionales de Historia Social, que se desarrollarán de modo enteramente VIRTUAL desde Córdoba (Argentina), los días 6, 7 y 8 de octubre de 2021.
A lo largo de sus siete ediciones –incluida una internacional en 2013–, las Jornadas Nacionales de Historia Social (JNHS) congregan a investigadores/as nacionales y del exterior que se especializan en ese campo de estudios, constituyendo un ámbito científico específico propio de la especialidad.
Las jornadas se proponen avanzar en la comprensión de la dinámica endógena de las sociedades, la organización de sus diferencias internas y el proceso de construcción de los grupos y las identidades sociales en diferentes contextos espaciales y temporales, permitiendo acceder a algunas claves significativas para el ahondamiento y la relectura de la historia social argentina, americana y europea.
Además, pretenden afianzar un espacio de diálogo e intercambio disciplinar en el que se promueva la realización de balances y debates sobre el estado actual del campo, sus enfoques, perspectivas y potencialidades.
FUNCIONAMIENTO DE LAS JORNADAS
Las jornadas se desarrollarán en diez mesas temáticas dedicadas al análisis de problemáticas sociales fundamentales vinculadas con la historicidad de las formaciones sociales.
Mesa 1. Historiografía, metodología y fuentes de la historia social
Mesa 2. Sociedades americanas coloniales: relaciones, diferenciación e identidades sociales
Mesa 3. Iglesia y religiosidad
Mesa 4. Familias, mujeres y géneros
Mesa 5. Justicia, delito y violencia
Mesa 6. Estado y sociedad civil: saberes, burocracias y políticas públicas
Mesa 7. Grupos sociales (siglos XIX-XX): prácticas, representaciones e identidades
Mesa 8. El mundo de los trabajadores: espacios, actores, culturas y conflictos
Mesa 9. Política, sociabilidades y redes sociales en la Argentina (siglos XIX-XX)
Mesa 10. Sociedad y cultura en el mundo antiguo y medieval
PRESENTACIÓN Y ADMISIÓN DE LOS TRABAJOS
Los resúmenes y las ponencias presentados serán formal y académicamente evaluados. Los/as organizadores/as y los/as coordinadores/as podrán reorientar los resúmenes y las ponencias presentadas a la mesa que consideren más pertinentes.
Resumen:
El resumen tendrá una extensión máxima de 300 palabras y deberá incluir una sucinta exposición de la problemática a tratar, los principales objetivos a seguir, la metodología y las fuentes a utilizar. Deberá enviarse a la dirección electrónica jhistoriasocial@yahoo.com.ar hasta el 15 de abril de 2021.
Ponencias:
Los trabajos tendrán una extensión máxima de 60.000 caracteres con espacios, incluyendo citas y bibliografía, con fuente Times New Roman tamaño 12, interlineado 1.5, notas a pie de página y en formato Word.
Deberán ser enviados por correo electrónico a las direcciones que se informarán en la próxima circular hasta 30 de julio de 2021.
Se podrán presentar hasta dos ponencias por autor/a (incluye coautoría) y las ponencias no podrán tener más de dos autores/as.
Sólo se otorgarán certificados a los/las autores/as que expongan sus ponencias en las mesas y los horarios que correspondan. En el caso de coautoría, se emitirán certificados solamente para los/las expositores/as presentes.
La admisión del resumen no implica necesariamente la aceptación de la ponencia. La admisión definitiva de la ponencia quedará a cargo de los/las coordinadores/as de las mesas.
Encabezamiento de resúmenes y ponencias:
El encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberán incluir los siguientes datos:
Mesa sugerida (número y nombre de la mesa para la que se sugiere el trabajo)
Autor/a/es/as (Apellido/s y nombre/s)
Inserción Institucional (Universidad, Centro de Investigación, Facultad, Dependencia)
Situación de revista (Cargo Docente, Investigador/a, Alumno/a)
Dirección particular (postal completa y electrónica)
Dirección institucional (postal completa y electrónica)
Título de la ponencia
Resumen
PRESENTACIÓN DE LIBROS
El Comité Ejecutivo recibe propuestas para la presentación de libros de historia social editados desde 2019.
La aceptación de las propuestas quedará a criterio de los/as organizadores/as, que evaluarán la pertinencia de los libros en relación con la temática general del evento. La programación se determinará según el número y los tópicos desarrollados. Las propuestas se recibirán hasta el 20 de agosto de 2021.
Para consultas o dudas sobre las Jornadas contactarse con: jhistoriasocial@yahoo.com.ar
Primer Congreso Internacional sobre Identidades, inclusión y desigualdad
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
PRÓRROGA de la CONVOCATORIA| IX Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales 2021 #Cenidiap. Desafíos sin fronteras. Pulsiones desde la catástrofe. Cenidiap-INBAL
Diez años de la investigación de los procesos de industrialización y el oficio de la protección del patrimonio industrial
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
PRESENTACIÓN
El Seminario Procesos de Industrialización en México[1] cumple 10 años de trabajo académico al interior del Instituto Nacional de Antropología e Historia. En este lapso de tiempo ha convocado a las voces que plantean, desde diferentes perspectivas, el estudio de la industrialización en México. Dos coloquios y un congreso nacionales nos han permitido conocer, contrastar y difundir la compleja problemática que existe en torno a la protección del patrimonio fruto de las actividades industriales pretéritas en nuestro país. Los resultados nos muestran tres asuntos a considerar para proteger estos recursos patrimoniales:
- Elaborar la propuesta de trabajo del INAH que convoque a los especialistas para su elaboración y puesta en marcha con miras al posicionamiento que el Instituto debe tener en esta materia.
- Gestionar esfuerzos de trabajo ya existentes en proyectos concretos, viables y funcionales en torno a la investigación y difusión del patrimonio industrial.
- Generar la participación que integre a todos los actores que están involucrados en la temática.
Dentro de las actividades por el décimo año de trabajo del Seminario, convocamos al Segundo Congreso: Diez años de investigación de los procesos de industrialización y el oficio[2] de la protección del patrimonio industrial.
Objetivo General: conocer métodos, prácticas e instrumentos para generar la catalogación del patrimonio industrial en México abordando los siguientes ejes temáticos:
- Arquitectura industrial: su estudio, restauración y reutilización de los espacios de producción, así como infraestructura y contextos industriales.
- Identificación, inventarios, catalogación y registro de conjuntos arquitectónicos industriales, inmuebles y bienes muebles e inmuebles asociados con los procesos de industrialización.
- Localización, identificación y catalogación de los bienes muebles e inmuebles que conforman el patrimonio industrial en México.
- Discusiones en torno a la conceptualización del término “patrimonio industrial mexicano” y su ejemplificación a partir de estudios de caso por región, ramo productivo o historia industrial.
Formato del evento: Tendrá una modalidad en línea, con una duración de tres días.
Fechas importantes:
Recepción de resúmenes de ponencias: desde la publicación de esta convocatoria y hasta el 30 de junio de 2021.
Aceptación de ponentes: 25 de julio de 2021.
Recepción de ponencias completas: 30 de septiembre de 2021.
Segundo Congreso se llevará a cabo: 10 al 12 de noviembre de 2021.
Los resúmenes de ponencias, deben contener la siguiente información:
- El eje temático en el que participará.
- Título de la ponencia.
- Autor.
- Institución.
- Resumen de una cuartilla en letra Arial, 12 puntos.
- Resumen curricular del autor en cinco líneas.
Correo del Congreso: segundocongresoprocesosinah@gmail.com
Se puede consultar la Convocatoria de este segundo Congreso en la dirección electrónica: https://mener.inah.gob.mx/archivos/34-1616691824.JPG
[1] Los procesos de industrialización entendidos como la evolución de los diferentes actores, elementos y factores que formaron la experiencia industrializadora en México en las diferentes etapas que la constituyeron.
[2] Oficio entendido como una actividad que se aprende viendo como lo ejercen los maestros o aquellos actores que se han involucrado con un determinado tema; ello incluye, todas las herramientas, metodologías y recursos de que dispone cada sujeto para formarse, conocer y resolver una problemática particular del patrimonio industrial.
III Congreso Internacional de Educación y Desarrollo Profesional Docente
III CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
27-29 DE MAYO DEL 2021
MODALIDAD VIRTUAL
CONVOCATORIA
A las y los profesionistas de la educación y áreas afines, estudiantes de licenciatura y posgrado, investigadoras e investigadores interesados; se les invita a participar como ponentes de investigaciones originales que estén enfocadas en las temáticas del Congreso, el cual se realizará en línea los días 27,28 y 29 de mayo del 2021 en modalidad virtual.
Objetivos del Congreso
Brindar un espacio académico para la exposición y análisis de trabajos de investigación e investigaciones originales sobre la educación y el desarrollo profesional docente, de cara a los retos que demanda la sociedad contemporánea para acciones y metas globales.
Generar vínculos con las comunidades escolares y académicas que tienen como interés y líneas de investigación las problemáticas educativas emergentes.
TEMÁTICAS
Desarrollo educativo
· Investigación e intervención educativa.
· Diseño de ambientes de aprendizaje.
· Desarrollo emocional y creatividad.
· Gestión educativa.
· Educación ambiental.
· Etnografía educativa.
· Enseñanza – aprendizaje de la práctica docente.
· Fundamentos teóricos y filosóficos de la pedagogía.
· Instrumentos para la elaboración del diagnóstico pedagógico.
Responsables: Dra. Hilda Ortega Neri, Dra. María del Refugio Magallanes Delgado.
Sociedad contemporánea
· Educación y género.
· Problemas emergentes de la educación.
· Formación docente en México: pasado y presente.
· Reforma educativa y evaluación docente.
· Historia de la educación en México.
· Educación de los grupos vulnerables.
· Desarrollo humano sustentable.
· Historia de la educación en Occidente.
Responsables: Dra. Beatriz Marisol García Sandoval, Dra. Norma Gutiérrez Hernández.
Cultura y comunicación
· Tecnologías para el aprendizaje y el empoderamiento educativo.
· Cultura contemporánea para el desarrollo educativo.
· Contexto educativo y sociocultural en la región.
· Educación integral.
· Inclusión y necesidades educativas especiales desde la tecnología.
· Cultura organizacional en los procesos escolares.
· Educación y sociedad virtual.
· Comunicación y educación patrimonial.
Responsables: Dra. Irma Faviola Castillo Ruiz, Dra. Josefina Rodríguez González.
Registro de resúmenes
La recepción de resúmenes queda abierta del 1 de febrero y hasta el 15 de abril de 2021 en la página del Congreso: http://develogit.com/Congreso_Docencia/Registro/Ponentes/index.php Las ponencias en extenso deberán subirse en la misma página del 15 de abril y hasta el 10 de mayo de 2021, conforme los lineamientos marcados en la Carta Aceptación.
Características del Resumen
· Título de la Ponencia (centrado, con negritas, sólo con las mayúsculas correspondientes).
· Nombre de la autora (es) – máximo tres participantes – indicando grado académico e institución de adscripción.
· Anotar la temática en el que se inscribe su trabajo.
· Resumen de la ponencia entre 200 y 400 palabras.
· Tres palabras clave como máximo.
· Una semblanza curricular por autora o autor no mayor a 12 líneas de extensión.
· Todo lo anterior, deberá enviarse en la letra Arial 12 a espacio y medio en un solo archivo, única y exclusivamente en sistema de Word. Se anotará el nombre del archivo de la siguiente forma: Nombre de la Autora/or separado por guion bajo y temática (sin acentos).
Ejemplo: JUANA_LOPEZ_RUIZ. SOCIEDAD CONTEMPORANEA.
FECHAS IMPORTANTES
Recepción de resúmenes:
del 1 de febrero al 15 de abril de 2021 en la página del Congreso https://ciedpd.uaz.edu.mx/
Aceptación de Ponencias:
se notificará a su correo electrónico
en un máximo en 5 días después del envió del resumen.
Envío de Ponencias en extenso:
Del 15 de abril al 10 de mayo de 2021
Fechas de pago:
Periodo de pago del 1 al 30 de abril del 2021.
Los resúmenes de los trabajos serán publicados en la Memoria del Congreso.
En una segunda etapa, el Comité organizador y Científico contemplarán
la publicación de textos de las ponencias que sean dictaminadas como publicables.
No habrá prórroga en las fechas indicadas
Costos
El costo para Ponentes es de $500.00 que incluye asistencia al congreso a conferencias magistrales, mesas de trabajo y talleres, no se podrá facturar.
En la Carta de Aceptación se indicarán las características del trabajo, así como el procedimiento para que se haga el pago correspondiente. El o la ponente deberá subir su comprobante de pago con conjunto con la ponencia de extenso a la página web del Congreso https://ciedpd.uaz.edu.mx/ En el comprobante debe ir anotado el nombre y apellidos al frente –con letra legible-, (en formato pdf legible) y, se conservará el documento original para cualquier aclaración. No se emitirán facturas.
*Para obtener la constancia, las autoras y los autores tienen que presentar la Ponencia, no se aceptará que una persona ajena a la investigación lo haga.
Los y las asistentes deberán inscribirse previamente en la página del Congreso https://ciedpd.uaz.edu.mx/ tendrá derecho a Constancia con valor curricular, cumpliendo con el 80% de asistencia y permanencia con el Congreso. Todos los asuntos relacionados con la emisión de Constancias deben hacerse a más tardar el 30 de mayo de 2021.
Cualquier inquietud sobre la presente Convocatoria, favor de comunicarse al correo electrónico: ciedp@uaz.edu.mx
Para mayor información consultar nuestro sitio web, página: https://ciedpd.uaz.edu.mx/
Facebook: www.facebook.com/congresoEducacionyDesarrolloProfesionalDocenteUAZ
COMITÉ ORGANIZACIONAL
Dra. Josefina Rodríguez González
Dra. Irma Faviola Castillo Ruiz
Dra. Beatriz Marisol Ortega Neri
Dra. María del refugio Magallanes Delgado
Dra. Norma Gutiérrez Hernández
INSTITUCIONEES CONVOCANTES
UNIVERSIDAD ÁUTONOMA DE ZACATECAS
Maestría en Educación y Desarrollo Profesional Docente
Cuerpo Académico Consolidado UAZ-184 – Estudios sobre Educación, Sociedad, Cultura y Comunicación.
Maestría en Tecnología Informática Educativa
Maestría en Investigaciones Humanísticas y Educativas
Licenciatura en Historia
Cuerpo Académico Consolidado “Farmacología biomédica molecular (UAZ – CA-175)
Unidad Académica de Psicología
Unidad Académica de Matemáticas
Cuerpo Académico Consolidado UAZ-CA-243- Matemática educativa en la profesionalización docente.
Cuerpo Académico en Consolidación UAZ-CA-223 La matemática, su enseñanza y aprendizaje
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Cuerpo Académico en Consolidación UAQ-CA-55- Modernidad, desarrollo y región.
INSTITUTO ZACATECANO DE CULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA
Zacatecas, Zac., México 14 de enero de 2021
Tercer Encuentro Internacional de Educación Histórica e Historia de la Educación
Se extiende el plazo para recepción de ponencias hasta el 10 de abril
Convocante:
INEHRM, Instituto Ibérico e Iberoamericano de Historia, Observatorio de la Historia y su enseñanza y
Tercer Encuentro Internacional de Educación Histórica e Historia de la Educación. La educación histórica como campo de conocimiento
23, 24 y 25 de junio de 2021
*Convocan: UPN-22A Querétaro, UPN-Ajusco, INEHRM, ENSQ, IEMS-CDMX, REDDIEH, RENALIHCA, ENSCH, BENMCA, BCENUF Profr. J.Jesús Romero Flores, ENR “J. Guadalupe Aguilera”, Escuela Normal de Chalco, ENMFM, UAQ, UMSNH, BUAP, Instituto Ibérico e Iberoamericano de Historia, y el Observatorio de la Historia y su enseñanza.
*Fechas importantes:
· Envío de ponencias in extenso: 10 de abril
· Emisión de la convocatoria: 20 de enero
· Fecha límite de entrega de dictámenes a las autoras y autores: 30 de abril
· Fecha límite de recepción de trabajos corregidos (en los casos requeridos únicamente): 15 de mayo
· Realización del encuentro: 23, 24 y 25 de junio de 2021 (virtual)
*Modalidad de participación: ponencia
*Ejes temáticos:
a) Educación histórica y cultura digital
b) Análisis de las prácticas docentes en educación histórica
c) Discursos y prácticas de lo decolonial y educación histórica
d) El trabajo con fuentes históricas para la educación histórica
e) Perspectiva de género en la historia de la educación y la educación histórica
f) Educación histórica en contextos extraescolares
g) Propuestas y materiales didácticos para la educación histórica
h) Multiculturalidad, interculturalidad, discriminación y exclusión en la enseñanza de la historia
i) Educación histórica en los pueblos originarios y afrodescendientes
j) Historia de la enseñanza de la historia
*De las ponencias: Ponencias individuales o colectivas remitidas por un máximo de tres (3) autores, se podrán presentar avances de investigación, sistematización de experiencias de docencia en historia bajo el enfoque de la Educación Histórica o en Historia de la Educación que aporte al debate en alguno de los ejes de discusión. La ponencia deberá presentarse en el formato de la plantilla que podrá descargarse de la página del Tercer encuentro: https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/TercerEncuentroIntEducHistorica
La ponencia debe contar con la siguiente estructura:
1. Datos de identificación:
1.1. Eje temático en el que se inscribe
1.2. Título de la ponencia
1.3. Nombre del autor o autores (máximo tres)
1.4. Resumen, no mayor de 250 palabras en la lengua originaria de los participantes (si es el caso) y en español
1.5. Palabras clave: máximo cinco
2. Texto completo:
2.1. Extensión máxima: 4000 palabras incluidas referencias bibliográficas, cuadros y tablas. Sin considerar título, resumen y palabras clave. No se admiten notas a pie de página
2.2. Interlineado 1.5, fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos
2.3. Las referencias deben ser presentadas con base en el formato APA (6ta. edición)
3. Las ponencias completas deberán ser remitidas mediante el formulario al que podrá accederse en la página del encuentro: https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/TercerEncuentroIntEducHistorica
Dudas: educacion.historica.mx@gmail.com
Nota: sólo se recibirán ponencia in extenso, no resúmenes o avances parciales del texto.
--
Convocatoria del 5to Coloquio de Investigación en Gestión Cultural
Fecha límite: Viernes 30 de abril de 2021 a las 23:59 hrs
El coloquio tiene como objetivo general generar un espacio para la reflexión, discusión y construcción colectiva sobre las oportunidades, retos y herramientas que presentan los entornos digitales en la investigación y la intervención en la GestiónCultural
.
Los objetivos particulares del Coloquio son:
1. Analizar experiencias de inclusión / exclusión tecnológica relacionados con proyectos de investigación e intervención en gestión cultural
2. Reflexionar sobre la cultura digital y sus implicaciones con la gestión cultural.
3. Discutir y reflexionar nuevas formas de hacer gestión cultural integrando tecnología.
Bases para la participación
Se recibirán trabajos de investigación y reflexión cuyo contenido atienda a los siguientes ejes y preguntas orientadoras:
investigación e intervención en gestión cultural. ¿Cuáles son las situaciones que se presentan en términos de inclusión / exclusión tecnológica en procesos de investigación e intervención en gestión cultural? ¿De qué maneras la brecha tecnológica impacta en la investigación e intervención en gestión cultural?
2. Cultura digital. ¿Cuál es la relación que la cultura digital tiene con la gestión cultural? ¿Qué implicaciones conlleva esta relación? ¿De qué manera el conjunto de prácticas, costumbres y formas de interacción social de la cultura digital se han vinculado con la gestión cultural?
3. Experiencias en nuevas formas de hace r gestión cultural integrando tecnología. ¿De qué manera la integración de diversas tecnologías ha impactado en las maneras de desarrollar investigación e intervención desde la gestióncultural? ¿Cómo se han ido desarrollando las experiencias relacionadas con las nuevas formas de hacer gestión cultural integrando tecnología?
1. Abordar uno o varios de los tópicos presentados anteriormente.
2. Debe ser producto de un proyecto de investigación empírica o teórica (avances o resultado final). Se considerarán análisis panorámicos (estado del arte), estudios de procesos, estudios de caso, ensayos hermenéuticos, etcétera. No se aceptarán informes administrativos, artículos periodísticos, protocolos de proyectos, documentación o sistematización de experiencias,ensayos de opinión meramente descriptivos o sin sustento académico.
3. La autoría podrá ser individual o colectiva; si este último fuera el caso, no podrán participar más de tres autores y deberán escoger a uno/a de ellos/as para presentar la ponencia.
4. Las personas interesadas en participar como ponentes deben enviar un resumen de entre 350 y 500 palabras. La fechalímite para el envío de propuestas de ponencia es el día 30 de abril de 2021 a las 23:59 hrs.
.
Las referencias y citas deberán estar conforme al Manual del APA, 6ª edición en inglés, 3ª edición en español. Esta lista no debe ser tomada en cuenta en el conteo de palabras del resumen.
Los resultados de la selección los dará a conocer el Comité Organizador en el sitio web del coloquio de investigación engestión cultural el día 21 de mayo de 2021 y su decisión será inapelable.
6. Los trabajos seleccionados, deberán enviar la ponencia completa en soporte electrónico, a través del gestor de ponencias, en formato Word con las siguientes características: Referencias y citas deberán estar conforme al Manual del APA, 6ª edición en inglés, 3ª edición en español.
Extensión entre 16 a 20 páginas, margen de 2 cm, fuente Arial de 12 puntos e interlineado de 1.5. El título debe estar con 16 puntos (sin negritas), centrado y los títulos de los apartados, cargados al margen izquierdo, en negrita y con 12 puntos. Se debe anexar al final del documento la información del (los) autor(es): Nombre, institución, correo electrónico, resumen del trabajo presentado (no mayor a 230 palabras) y reseña curricular (no mayor a 250 palabras).
La fecha límite para la entrega de la ponencia completa es el 11 de junio de 2021.
7. La estructura y forma de presentación de la información es libre, pero debe considerar los siguientes elementos:
a) Una exposición de la problematización/contextualización de la cual se parte.
b) Hacer explícita la metodología utilizada.
c) Hacer una exposición e interpretación de la información generada.
d) Presentar al menos una conclusión congruente con el argumento desarrollado.
e) Agregar una lista de referencias con la bibliografía de los textos citados con los que se haya dialogado. No se deben agregarreferencias de textos que no estén citados dentro del texto.
El coloquio se desarrollará en modalidad online acatando las medidas de seguridad sanitaria para enfrentar la pandemia de COVID-19.
Los autores deberán tomar nota de los comentarios y discusiones para realizar las modificaciones que consideren necesarias a su trabajo y enviar, en fechas anunciadas posteriormente a la conclusión del coloquio, la versión final de su texto, para incluirlo en la posible publicación de un libro académico, con valor curricular e ISBN con un sello editorial universitario.
VII Coloquio de Investigación. Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias
