Ponencia

XXIII Congreso Internacional de la AMEC, “Nuestro Caribe: sociedades en movimiento en el entramado de la geopolítica"

Convocante: 
AMEC
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2023-02-28
Texto de la convocatoria: 
C O N V O C A T O R I A A B I E R T A
para participar en el XXIII Congreso Internacional de la AMEC, “Nuestro Caribe: sociedades en movimiento en el entramado de la geopolítica".
 
Organizado en colaboración con la Universidad Veracruzana, el Centro de Estudios Latinoamericanos de la FCPyS, UNAM, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Se celebrará de manera presencial del 26, 27 y 28 de abril de 2023 en la Facultad de Historia del Área de Humanidades de la Universidad Veracruzana en Xalapa, Veracruz, México.
 

En su XXIII Congreso la AMEC invita a profundizar la reflexión en áreas temáticas y disciplinarias como la historia, la economía, la sociedad. la política y en general todo aquello que impacte la realidad de las naciones caribeñas. Asimismo, se analizarán las repercusiones de la pandemia en los ámbitos: sanitario, del medio ambiente, socio-económico, entre otros, en el contexto de la dinámica geopolítica contemporánea

TEMÁTICAS

  • 40 aniversario de la intervención en Granada
  • 60 aniversario del inicio del proceso de descolonización en el Caribe (1962)
  • Afrodescendientes
  • Arte, literatura y linguística
  • Colonialismo y decolonialidad
  • Derechos Humanos y Organizaciones de la Sociedad
    Civil
  • Economía y deuda externa
  • Estudios Internacionales y diplomacia
  • Feminismos, políticas y enfoques de género
  • Geopolítica e integración
  • Historia e historiografia
  • La pandemia y sus efectos
  • Migración
  • Procesos socio-políticos
  • Sustentabilidad y colapso climático
  • Turismo, extractivismo y megaproyectos

CALENDARIO

Recepción de propuestas: 30 de Noviembre de 2022 al

28 de febrero de 2023

Notificación de aceptación:15 de marzo de 2023

Las propuestas de trabajos o de mesas temáticas deberán contener los siguientes datos, en el orden indicado:

  • Nombre (s) participante (s) especificar si se trata de una mesa temática
  • Institución
  • Correo electrónico
  • Teléfono
  • Área temática
  • Resumen del trabajo de máximo 200 palabras
  • Incluir requerimientos técnicos

Las propuestas serán evaluadas por el Comité Ejecutivo de la AMEC, el cual decidirá su aceptación. Deberán enviarse al correo electrónico de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe: amec@institutomora.edu.mx

con copia a bansecog@hotmail.com.

CUOTAS

(Incluye membresía e inscripción al Congreso)

Preinscripciones del 1º. al 31 de marzo de 2023

Profesores o investigadores $1,400

Estudiantes acreditados: $600

Inscripciones del 1º de abril y los días del evento

Profesores o investigadores: $1,800.00

Estudiantes: $800

Asistentes con constancia (80% de asistencia): $300

Extranjeros: Conversión a la moneda nacional

Los pagos deberán hacerse a nombre de la Asociación

Mexicana de Estudios del Caribe, A.C. a la cuenta de

BANORTE número 050 19 79 830. CLABE 072 180 00501979830 8. Enviar copia escaneada del depósito bancario -incluyendo nombre e Institución-, al correo electrónico: damellys.lopez@gmail.com con copia para amec@mora.edu.mx. En caso de requerir factura, favor de solicitarla.

 

VII Coloquio de Archivística: “Archivos ¿para qué?

Convocante: 
UNAM Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2023-02-28
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria

VII Coloquio de Archivística: “Archivos ¿para qué?”

Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia

30 y 31 de marzo de 2023

 

En la actualidad, la ciencia archivística tiene muchos elementos de transversalidad que la hacen una ciencia compleja y que requiere de constante reflexión: el acceso a la información, los derechos humanos, la transparencia gubernamental, los datos personales y la rendición de cuentas se unen a temas que podemos considerar tradicionales pero que son de utilidad para todo archivista que desee formarse como tal; así pues, tenemos que la archivística ha comenzado a irrumpir en el entorno de los documentos de origen digital, la migración de los documentos físicos al ámbito referido e incluso a la idea de gobierno digital.

Con base en lo anterior, la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia, convoca a investigadores, profesores, estudiantes e interesados en la materia archivística, a enviar sus propuestas para el VII Coloquio de Archivística a llevarse a cabo de forma presencial en las instalaciones de esta Escuela Nacional, los días 30 y 31 de marzo de 2023.

Líneas temáticas:

a)      Las archivística y su relación con otras disciplinas (filosofía, historia, antropología, biología, física, entre otras).

b)      La ética en el trabajo archivístico.

c)      La archivística y el entorno digital.

d)      Otras formas de hacer archivística.

De las propuestas: 

La presente convocatoria estará abierta desde la publicación de la presente y hasta el día 28 de febrero de 2023. Éstas deberán contar con los datos siguientes: a) Título de la ponencia; b) Nombre del o los autores (máximo dos); c) Resumen de la propuesta con un máximo de 300 palabras; d) Afiliación institucional y un resumen curricular no mayor a 250 palabras del o los ponentes y su correo electrónico; e) Eje temático al cual adscribe.

Las propuestas deberán enviarse al correo electrónico vii.coloquio.archivistica@gmail.com En el siguiente formato Arial, doce puntos, doble espacio; la aceptación de estas se dará a conocer el día 10 de marzo de 2023 por correo electrónico.  Las propuestas aprobadas deberán tener una duración de veinte minutos.

Los interesados también tienen la opción de publicar su trabajo en la revista electrónica de acceso abierto Estudios archivísticos, para ello deberán atender el proceso que se solicite.

Habrá constancias de participación para los ponentes.

Organizadores: Ignacio Silva Cruz; Alan Omar Ávila Ávila

 

 

VIII Coloquio Historias y Testimonios de los Saberes Psi en América Latina (Virtual)

Convocante: 
UNAM / otras instituciones
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2023-02-28
Texto de la convocatoria: 
                                   

 

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala 

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Universidad Autónoma de Queretaro

Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO

Posgrado en Ciencias de la Salud, UNAM  

Pontifica Universidad Javeriana, IHS

Universidade Federal Do Rio de Janeiro

 

CONVOCAN                            

 

VIII Coloquio

Historias y Testimonios de los Saberes Psi

en América Latina

(Virtual)

 

24, 25 y 26 de Mayo del 2023

 

A lo largo de su historia, las disciplinas y profesiones concentradas en torno al llamado complejoPsi (como el psicoanálisis, la psicología y la psiquiatría), han transitado en distintos ritmos, tiempos y apuestas desde la diversidad de propuestas con las que se han desarrollado: prácticas políticas,religiosas, sociales o intelectuales.

Tanto sus múltiples hermenéuticas sobre la sexualidad, la familia, el trabajo o la civilidad, por mencionar sólo algunas de sus arenas de actuación, como sus variadas –y frecuentemente encontradas– metodologías, resultan inseparables de los procesos históricos en cuyo interior se han gestado y cuya comprensión en imprescindible al analizar la imbricación de dichos saberes y prácticas en las tramas culturales pasadas y presentes.

A pesar de ello, tal historia, así como los testimonios que la atestiguan y relatan, distan de haber recibido la atención que ameritan como parte de nuestro patrimonio intelectual y nuestras identidades sociales. Si bien cada vez hay más investigadores aportando en la recuperación de la memoria de los saberes y prácticas Psi, aún queda mucho camino por recorrer en la comprensión del horizonte histórico y testimonial sobre la constitución y desarrollo de estos saberes, prácticas y disciplinas.

Asumimos, entonces, una agenda pendiente que de fondo se sustenta en aquella idea Helleriana que se interroga por el ser histórico de las ideas y prácticas que ahora se nos presentan como lo natural e inmutable. En efecto, las representaciones y prácticas vividas al interior de tales quehaceres han pasado por un proceso histórico de legitimación/exclusión que llevó a la reificación de conocimientos en las disciplinas psi. Por eso, ahí donde se sucede la domesticación de los saberes oponemos el conocimiento histórico y testimonial para comprender la tradición que propugna dicho saber y para descubrir “en lo normativizado” la trama sociohistórica constituyente. En consecuencia, hemos decidido convocar tanto a especialistas como a hombres y mujeres conocedores de la Historia y los Testimonios de los saberes Psi en América Latina a participar en el VII Coloquio “Historias y testimonios de los saberes Psi en América Latina” con investigaciones inéditas sobre los siguientes ejes temáticos:

 

1. Testimonios de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología

 

a. El lugar del testimonio en la reconstrucción de la historia de la Psiquiatría, Psicoanálisis oPsicología

b. Testimonios sobre las creaciones, llegadas y desenvolvimientos de las tradiciones psiquiátricas, psicoanalíticas o psicológicas.

 

2. Reflexiones históricas e historiográficas en torno a la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología

 

a. Reflexiones en torno a la teoría de la historia en la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología

b. Estudios y prácticas sobre el fenómeno psi previos al siglo XX

c. Incorporación de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología (o de las diversas tradiciones) en lasinstituciones (s. XIX, XX y XXI)

 

3. Perspectivas de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología y la historia en la actualidad.  

 

a. Psiquiatrías, Psicoanálisis o Psicologías marginadas en la historia de México. 

b. Análisis en torno a la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología como ciencia o como arte en el siglo XXI.

c. Historias y testimonios en torno a los cambios curriculares para la enseñanza de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México.

d. La exclusión de la historia en la enseñanza de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología.

c. Psiquiatría, Psicología o Psicoanálisis y globalización: entre un pasado ignorado y un porvenir incierto.

La presentación de los ejes temáticos anteriores no excluye la apertura de nuevapropuestas, que podrán ser incluidas, siempre y cuando aborden en campo latinoamericano. 

 

4. Papel de la historia crítica sobre los discursos sociales que han inhibido, combatido o marginado ciertos paradigmas “psi” por no convenir a las ideologías dominantes.

 

a. El discurso dominante como censor de saberes o teorías “psi” que se han considerado perturbadores en determinado periodo de la historia.

b. Mapa geográfico latinoamericano de la aparición de determinadas orientaciones “psi” en las Facultades de Psicología, en las Escuelas de Psiquiatría y en las asociaciones o agrupaciones psicoanalíticas y su relación con el momento histórico y su entorno político.

c. El devenir de los desarrollos teóricos “psi” en su diálogo con las demandas sociales y/o con presiones políticas.

d. Instrumentación, usos y derroteros de las prácticas y saberes psi en tiempos de autoritarismo y represión política en América Latina.  

 

Se recibirán títulos con resúmenes de las ponencias, así como propuestas de mesas temáticas en el correo electrónico saberespsiamericalatina@gmail.com a partir de la publicación del presente y hasta el 28 DE FEBRERO, incluyendo los siguientes datos:

 

1. Título de la ponencia, señalando el eje temático bajo el cual el(los) autor(es) prefiere(n) serpresentado(s).

2. Nombre completo del autor o autores. El máximo será de dos autores por ponencia.

3. Institución de adscripción.

4. Correo electrónico.

5. Teléfono celular.

 

6. Currículum académico de no más de 8 renglones.

7. Resumen (como archivo adjunto) de no más de 250 palabras.

 

El tiempo de presentación para cada ponencia será de 20 minutos

 

CRITERIOS RELEVANTES POR CONSIDERAR

a. SE ACEPTARÁN propuestas con ejes temáticos distintos a los arriba considerados o actividades no contempladas, pero siempre relacionadas con el tema general de este Coloquio. 
b. SE ACEPTARÁN propuestas que sólo consideren como eje central de trabajo el tema convocado o que presente de forma explícita un análisis, discusión o reflexión en torno a él. 
c. SE ACEPTARÁsólo las ponencias cuya autoría sea no mayor a dos autores. 
d. Sólo se podrá ser autor o coautor en no más de dos ponencias por evento.
e. Sin excepción alguna, SÓLO SE ACEPTARÁN propuestas de trabajo que se ajusten a los tiempos de recepción establecidos en la convocatoria. 

Fecha del evento: 24 al 26 de mayo 2023

Sede: VIRTUAL

 

COMITÉ ORGANIZADOR:

Carlos Olivier Toledo (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM)

Javier Dosil Mancilla (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo)

Salvador Iván Rodríguez Preciado (ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara)

Sandra Rosas Landa Zamudio (Posgrado en Humanidades en Salud, UNAM)

Esmeralda Ramírez Priego (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM)

Nubia Rovelo (Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro)

José Jaime Paulín (Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro)

Juan Manuel Guerra Hernández (Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM)

chitl Martínez Barbosa (Posgrado en Humanidades en Salud, UNAM)

José Antonio Rodríguez Cruz (Posgrado en Humanidades en Salud, UNAM)

Hernán Camilo Pulido Martínez (Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá)

Arthur Arruda Leal Ferreira (Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil)

 

Jornadas de historia social

Convocante: 
Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti (CEH) y el Instituto de Estudios Históricos
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2022-11-18
Texto de la convocatoria: 

Ponencias IX JORNADAS DE HISTORIA SOCIAL

(La Falda, Córdoba, República Argentina).

Fecha límite: 18 de noviembre de 2022

Desde el Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti (CEH) y el Instituto de Estudios Históricos (IEH) (CONICET / CEH) estamos organizando las IX Jornadas Nacionales de Historia Social, a desarrollarse en modalidad PRESENCIAL en la ciudad de La Falda (provincia de Córdoba, Argentina), los días 17, 18 y 19 de mayo de 2023.

El evento se propone avanzar en la comprensión de la dinámica endógena de las sociedades, la organización de sus diferencias internas y el proceso de construcción de los grupos y las identidades sociales en diferentes contextos espaciales y temporales, permitiendo acceder a algunas claves significativas para el ahondamiento y la relectura de la historia social argentina, americana y europea. Además, se aspira a impulsar el debate sobre la identidad de la historia social, sus desafíos actuales y perspectivas de desarrollo futuro, en un contexto en el cual ella transita una coyuntura paradójica: presenta todavía innumerables vacíos temáticos, temporales y regionales, pero al mismo tiempo adolece de una creciente balcanización, con cierto descuido, en no pocas ocasiones, del contexto social en el cual las acciones humanas adquieren significado.

 

FUNCIONAMIENTO DE LAS JORNADAS

Las jornadas se desarrollarán en nueve mesas temáticas dedicadas al análisis de las problemáticas sociales fundamentales vinculadas con la historicidad de las formaciones sociales. 

Mesa 1: Historiografía, metodología y fuentes de la historia social

Mesa 2: Sociedades americanas coloniales: relaciones, diferenciación e identidades sociales

Mesa 3: Iglesia y religiosidad

Mesa 4: Familias, mujeres y género

Mesa 5: Justicia, delito y violencia

Mesa 6: Estado y sociedad civil: saberes, burocracias y políticas públicas

Mesa 7: Grupos sociales (siglos XIX-XX): prácticas, representaciones e identidades

Mesa 8: El mundo de los trabajadores: espacios, actores, cultura y conflictos

Mesa 9: Sociedad y cultura en el mundo antiguo y medieval

PRESENTACIÓN Y ADMISIÓN DE LOS TRABAJOS

Los resúmenes y las ponencias presentados serán formal y académicamente evaluados. Los/as organizadores/as y los/as coordinadores/as podrán reorientar los resúmenes y las ponencias presentadas a la mesa que consideren más pertinentes. 

Resumen: tendrá una extensión máxima de 300 palabras y deberá incluir una sucinta exposición de la problemática a tratar, los principales objetivos a seguir, la metodología y las fuentes a utilizar. Deberá enviarse a la dirección electrónica jhistoriasocial@yahoo.com.ar hasta el 18 de noviembre de 2022. 

Ponencias: Los trabajos tendrán una extensión máxima de 60.000 caracteres con espacios, incluyendo citas y bibliografía, con fuente Times New Roman tamaño 12, a 1,5 espacio, notas a pie de página y en formato Word. Deberán ser enviados por correo electrónico a las direcciones que se informarán en la próxima circular hasta el 10 de marzo de 2023

Se podrán presentar hasta dos ponencias por autor/a (incluye coautoría) y las ponencias no podrán tener más de dos autores/as.Sólo se otorgarán certificados a los/las autores/as que expongan sus ponencias en las mesas y los horarios que correspondan. En el caso de coautoría, se emitirán certificados solamente para los/las expositores/as presentes. La admisión del resumen no implica necesariamente la aceptación de la ponencia. La admisión definitiva de la ponencia quedará a cargo de los/las coordinadores/as de las mesas. 

 Encabezamiento de resúmenes y ponencias

El encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberá incluir los siguientes datos:

 Mesa sugerida (número y nombre de la mesa para la que se sugiere el trabajo) 

Autor/a/es/as (Apellido/s y nombre/s) 

Inserción Institucional (Universidad, Centro de Investigación, Facultad, Dependencia) 

Situación de revista (Cargo Docente, Investigador/a, Alumno/a) 

Dirección particular (postal completa y electrónica) 

Dirección institucional (postal completa y electrónica) 

Título de la ponencia 

Resumen 

 Para consultas o dudas sobre el desarrollo de las Jornadas contactarse a:

jhistoriasocial@yahoo.com.ar

Seminario Permanente México-España

Convocante: 
Seminario Permanente México-España
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Seminario Permanente México-España

Convocatoria 2022-2023

Call for Papers

 

El Seminario Permanente México-España, siglos XIX a XXI, está organizando la programación de sus actividades para el año académico 2022-2023. Los invitamos a enviar sus propuestas para presentar investigaciones en proceso, de carácter inédito y en español. Los temas se centran en el ámbito de los vínculos entre España, México y, por extensión, Latinoamérica, desde la perspectiva de las ciencias sociales y la historia. La asistencia al seminario es libre para quienes deseen recibir los textos y participar en su discusión. Se dará constancia de participación. Por ahora, las sesiones serán en formato virtual.

 

Modalidad de participación: 

El Seminario está abierto a investigadoras e investigadores en México y en el extranjero, con doctorado o equivalente. Las personas interesadas en presentar un texto para su discusión deberán enviar a la Coordinación, el título y una breve síntesis (1 a 2 cuartillas, máximo), de una investigación avanzada (artículo, capítulo, etc.). Se deberán plantear el tema, los problemas y, brevemente, las fuentes consultadas, así como destacar los aportes originales de la investigación. Asimismo, deberán anexar una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas).

Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto en Word que no exceda las 25-30 páginas (a doble espacio, en letra Arial tamaño 12), es decir, un máximo de 300 palabras por página, sin contar bibliografía. El texto deberá enviarse con un mínimo de 15 días hábiles, antes de la fecha de su presentación en el Seminario. Una vez aprobado, se distribuirá para su lectura y discusión a un comentarista asignado ad hoc y a los participantes en el Seminario.

El Seminario no provee apoyos económicos.

 

Para más información, consulte la página electrónica:

 http://seminariomex-esp.colmex.mx/

 

Dirigen el Seminario los doctores Clara E. Lida Tomás Pérez Vejo.

El coordinador académico es el doctor David Jorge.

Coordinadora administrativa: Mariana Garduño.

semspnmx@colmex.mx

Seminario Permanente de Historia Social

Convocante: 
Seminario Permanente de Historia Social
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Seminario Permanente de Historia Social

CONVOCATORIA 2022-2023

CALL FOR PAPERS

 

Se invita a todas las personas interesadas a presentar avances de sus investigaciones en el Seminario Permanente de Historia Social (siglos XIX y XXI), que se reúne cada 5-6 semanas en El Colegio de México. El Seminario está abierto a investigadoras e investigadores en México y en el extranjero. La entrada al Seminario es libre para quienes deseen recibir los textos y participar en su discusión. Se dará constancia de participación. Por ahora, las sesiones serán en formato virtual.

Los textos a presentar deberán estar en español, ser inéditos y sus autores tener doctorado o equivalente. Se trata de presentar resultados de investigaciones avanzadas (capítulos de libro o artículos) en el campo de la historia social. Los temas pueden abarcar el estudio de actores y fenómenos sociales colectivos, su organización, sociabilidad, pensamiento y demás manifestaciones culturales y sus vínculos con el mundo material, con el poder político, con las instituciones, etcétera. Los trabajos pueden versar sobre México u otras regiones geográficas (América Latina, Europa, Estados Unidos, etcétera), o ser comparativos.

 

Modalidad de participación:

Las personas interesadas en presentar su investigación deberán enviar un título y una breve síntesis del trabajo inédito que desean presentar (1 cuartilla máximo), planteando el tema, los problemas, así como destacando los aportes originales en historia social y las fuentes consultadas. Asimismo, deberán anexar una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas). Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto en Word de no más de 25 a 30 páginas, sin contar la bibliografía, presentado a doble espacio, en letra Arial, tamaño 12 y con un máximo de 300 palabras por página. Una vez aprobado, este texto se deberá recibir con un mínimo de 15 días hábiles para distribuir a un comentarista asignado ad hoc y a todos los demás participantes.

 

El Seminario no provee apoyos económicos.

 

Para más información, consulte la página electrónica:

https://semhistsoc.colmex.mx/

  

Dirigen el Seminario los doctores Clara E. Lida y Mario Barbosa.

Son coordinadores académicos los doctores María Dolores Lorenzo y Diego Pulido.

Coordinadora administrativa: Mariana Garduño

semh-soc@colmex.mx

Seminario Permanente de Historia Social

Convocante: 
Seminario Permanente de Historia Social
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Seminario Permanente de Historia Social

CONVOCATORIA 2022-2023

CALL FOR PAPERS

 

Se invita a todas las personas interesadas a presentar avances de sus investigaciones en el Seminario Permanente de Historia Social (siglos XIX y XXI), que se reúne cada 5-6 semanas en El Colegio de México. El Seminario está abierto a investigadoras e investigadores en México y en el extranjero. La entrada al Seminario es libre para quienes deseen recibir los textos y participar en su discusión. Se dará constancia de participación. Por ahora, las sesiones serán en formato virtual.

Los textos a presentar deberán estar en español, ser inéditos y sus autores tener doctorado o equivalente. Se trata de presentar resultados de investigaciones avanzadas (capítulos de libro o artículos) en el campo de la historia social. Los temas pueden abarcar el estudio de actores y fenómenos sociales colectivos, su organización, sociabilidad, pensamiento y demás manifestaciones culturales y sus vínculos con el mundo material, con el poder político, con las instituciones, etcétera. Los trabajos pueden versar sobre México u otras regiones geográficas (América Latina, Europa, Estados Unidos, etcétera), o ser comparativos.

 

Modalidad de participación:

Las personas interesadas en presentar su investigación deberán enviar un título y una breve síntesis del trabajo inédito que desean presentar (1 cuartilla máximo), planteando el tema, los problemas, así como destacando los aportes originales en historia social y las fuentes consultadas. Asimismo, deberán anexar una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas). Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto en Word de no más de 25 a 30 páginas, sin contar la bibliografía, presentado a doble espacio, en letra Arial, tamaño 12 y con un máximo de 300 palabras por página. Una vez aprobado, este texto se deberá recibir con un mínimo de 15 días hábiles para distribuir a un comentarista asignado ad hoc y a todos los demás participantes.

 

El Seminario no provee apoyos económicos.

 

Para más información, consulte la página electrónica:

https://semhistsoc.colmex.mx/

  

Dirigen el Seminario los doctores Clara E. Lida y Mario Barbosa.

Son coordinadores académicos los doctores María Dolores Lorenzo y Diego Pulido.

Coordinadora administrativa: Mariana Garduño

semh-soc@colmex.mx

IX Jornada de Estudios de la Guerra de Reforma, Intervención Francesa y Segundo Imperio

Convocante: 
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo Fuerte de Guadalupe
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2022-10-17
Texto de la convocatoria: 

IX Jornada de Estudios de la Guerra de Reforma, Intervención Francesa y Segundo Imperio.

Organizadores: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo Fuerte de Guadalupe.

Actividad: Coloquio.

Lugar: Museo Fuerte de Guadalupe, Puebla de los Ángeles

Fechas: 5, 6 y 7 de diciembre de 2022.

Correo de contacto: jornadasfuerteguadalupe@gmail.com

Página de Internet:

https://inah.gob.mx/categorias-eventos/eventodetalle/444/-/guerra-de-reforma-intervencion-francesa-y-segundo-imperio-i60-anos-de-la-batalla-del-5-de-mayo-de-1862?fbclid=IwAR3pksV3HagX39wBY78R5akbOR4kfiOpwuZ2xPhIuVWVNEeX-G2hytZAR_s

 

I. CONVOCATORIA:

Con el fin de promover y difundir el intercambio académico y las nuevas aportaciones historiográficas, referentes al estudio de la guerra de Reforma, Intervención Francesa y Segundo Imperio, se invita a estudiantes de licenciatura, posgrado y profesores de Historia, Archivistas, Derecho, Ciencias Sociales y demás disciplinas a fines, a participar en las XIX Jornadas que se presentarán en el museo Fuerte de Guadalupe en la ciudad de Puebla.

II. TEMÁTICAS:

Historia sociocultural, historia militar, prensa, diplomacia, legislación, contexto internacional, historia de la educación, historia de género, historiografía, museografía, cine y fotografía, historia de la ciencia, Bellas Artes, Literatura e historia de las instituciones. 

III. CARACTERÍSTICAS:

Las y los interesados deberán enviar un resumen de su propuesta de máximo 500 palabras al correo: jornadasfuerteguadalupe@gmail.com con la siguiente información: nombre del autor o autores (máximo 2), título del trabajo, temática en la cual se inserta su ponencia e institución de procedencia. Asimismo, deberán insertar una síntesis curricular (máximo 10 líneas). Los trabajos deberán ser inéditos. De ser aceptados los expositores contarán con 15 minutos para su exposición.

IV. FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE PROPUESTAS:

Lunes 17 de octubre de 2022.

V. RESULTADO DE PROPUESTAS ACEPTADAS:

Lunes 31 de octubre de 2022.

VI. FALLO.

 

El fallo del comité organizador será inapelable.

XIII Encuentro Internacional de Historiadores de la Prensa y el Periodismo en Iberoamérica

Convocante: 
Red de Historiadores de la Prensa y el Periodismo en Iberoamérica
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2021-09-30
Texto de la convocatoria: 

Red de Historiadores de la Prensa y el Periodismo en Iberoamérica Universidad Autónoma de Chiapas *** Universidad Intercultural de Chiapas

CONVOCAN
a investigadora/es y estudiantes de posgrado al

XIII Encuentro Internacional de Historiadores de la Prensa y el Periodismo en Iberoamérica

a realizarse en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México los días 27 y 28 de abril de 2023

con el tema

Prensa y emociones

El XIII Encuentro tiene como objetivo la exposición y discusión de propuestas y avances de investigación, con la finalidad de reflexionar y debatir en torno al tema central que nos convoca a partir de cuatro ejes:

  • Sensacionalismo, barbarie y otras atrocidades

  • De las pasiones y las gratificaciones

  • Política, cultura y otros acercamientos

  • Violencias y riesgos en el oficio periodístico

    Se recibirán tanto ponencias individuales como propuestas de mesas, las cuales deberán ser organizadas y presentadas por dos coordinadoras/es, preferentemente con adscripciones institucionales diferentes. Las mesas podrán organizarse bajo uno de los cuatro ejes temáticos definidos y contar con un mínimo de 4 y un máximo de 8 ponentes.

    Para participar como ponentes se deberá enviar una propuesta con su nombre, institución de adscripción, grado académico, titulo y resumen de ponencia (máximo 300 palabras). Las propuestas de mesa tendrán que contener la misma información, pero de manera conjunta y ser enviada por una de las personas que coordinan. La fecha límite de recepción de propuestas será el 30 de septiembre de 2022.

    El Comité Directivo y el Comité Académico revisarán las propuestas. Se aceptarán como máximo una ponencia individual y una en coautoría por participante. La aceptación de propuestas se informará durante el mes de octubre de 2022.

    Para su inclusión en el Programa del XIII Encuentro, quienes hayan sido aceptada/os deberán:

a) Cubrir la cuota estipulada mediante el proceso que se indicará en la carta de

aceptación. El periodo para efectuar el pago correrá del 1 de noviembre 2022 al 31 de enero de 2023.

Cuotas:Ponente investigador/a: 1500.00 pesos.

Ponente de posgrado: 800.00 pesos.
Se dará constancia de asistencia a quienes cubran el 80% de participación y cubran la cuota de 500.00 pesos.

b) Enviar su ponencia en extenso, ajustándose a 3500 palabras (o 21000 caracteres con todo y espacio). Esta será la ponencia que será presentada disponiendo para la exposición de un máximo de 20 minutos. No se leerán ponencias en ausencia de sus autoras/es. Las ponencias deberán ser enviadas a más tardar el 28 de febrero de 2023

Las propuestas y las ponencias, así como toda comunicación de interés del XIII Encuentro, deberán ser enviadas al correo:

xiiiencuentrohistoriadores@gmail.com

Para estar informados de los avances y novedades del XIII Encuentro, se recomienda visitar lapágina de la Red:

www.historiadoresdelaprensa.com

 

II Jornadas Internacionales Historias y Diplomacias. América Latina en perspectiva global

Convocante: 
Grupo Interuniversitario de Estudios sobre Diplomacias y Culturas (GIEDyC)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2022-09-07
Texto de la convocatoria: 
II Jornadas Internacionales Historias y Diplomacias.
América Latina en perspectiva global
Llamado a propuestas de ponencias
Fechas de las jornadas: 8, 15 y 22 de noviembre de 2022
Formato: Online
Costo: No se cobrarán gastos de matrícula
 
 
Este evento da continuidad a las I Jornadas Historias y Diplomacias. Fuentes,
trayectorias y tramas en el pasaje del siglo XIX al XX (2020) y a las Primeras
Jornadas Internacionales Diplomacia(s) desde y hacia América Latina
(2021). Tiene como objetivo profundizar los debates generados en los
mencionados eventos académicos y propiciar otros que atiendan a las
renovaciones que han tenido lugar en la denominada “nueva historia diplomática”
en las dos últimas décadas. En las jornadas tendrán lugar mesas redondas,
conversaciones sobre libros y paneles.
 
Comité Organizador: Nicolas Arenas, Paula Bruno e Isidora Puga
Auspicios y apoyos:
Universidad de los Andes (Chile)
Universidad Torcuato Di Tella, Universidad Nacional de San Martín (Argentina)
Universidad Complutense (España)
Universidad de Colima (México)
Universidad Católica Silva Henríquez (Chile)
Grupo Interuniversitario de Estudios sobre Diplomacias y Culturas (GIEDyC)
Red de Estudios Biográficos de América Latina (REDBAL)
Red Iberoamericana de Historia de la Historiografía (RIHH).
Más información sobre las jornadas anteriores:
 
I Jornadas Historias y Diplomacias. Fuentes, trayectorias y tramas en el
pasaje del siglo XIX al XX (2020):
https://noticias.unsam.edu.ar/2020/09/29/en-octubre-jornadas-internacionaleshistorias-
y-diplomacias/
Primeras Jornadas Internacionales Diplomacia(s) desde y hacia América
Latina (2021):
https://www.uandes.cl/noticias/primeras-jornadas-internacionales-diplomaciasdesde-
y-hacia-america-latina/
 
Envío de propuestas:
Las propuestas deben enviarse al siguiente correo:
diplomaciasamericanas@gmail.com
Fecha límite de recepción de propuestas: 07 de septiembre, 2022
 
Enviar la propuesta en documento de Word. La misma debe contener: título,
resumen (650-800 palabras), síntesis narrada del CV (500 palabras) y datos
personales (nombre completo, filiación institucional, link a página personal o
institucional, email). Se solicita que detalle el panel de preferencia para participar.
Luego de recibir las propuestas, el Comité Organizador realizará una evaluación
de estas y dará aviso a los participantes seleccionados. Serán seleccionadas
hasta 6 propuestas por panel.
Aviso de aceptación de propuestas: 14 de septiembre, 2022
Antes de la realización de las jornadas, los participantes deberán enviar una
síntesis de 5 páginas de la ponencia que presentarán. De este modo, al enviar
una propuesta se asume el compromiso de enviar la síntesis de ponencia para
facilitar el diseño del programa y garantizar que los comentaristas cuenten con
tiempo para realizar la lectura de los textos.
Fecha límite de recepción de 5 páginas de síntesis de la ponencia: 21 de
octubre, 2022
Llamado a ponencias para los siguientes paneles:
Panel I: Vidas diplomáticas: trayectorias y experiencias, 1850-1914
Se reciben propuestas de ponencias basadas en investigaciones que hagan foco
en los nombres propios los circuitos diplomáticos y que problematicen la noción
de experiencia y vida diplomática a partir de un uso sistemático de fuentes de
archivos institucionales y personales. Se priorizarán para la selección las
ponencias que reflexionen acerca de algunas de las siguientes cuestiones: a.
problemas metodológicos para abordar trayectorias diplomáticas; b. diálogos
entre fuentes estatales (archivos diplomáticos, boletines oficiales, reglamentos,
etc.) y fuentes no institucionales (prensa, revistas, correspondencias); c.
especificidades y singularidades de las experiencias diplomáticas de figuras
latinoamericanas en otras geografías; d. producción de saberes sobre lo
“internacional” de figuras intelectuales y diplomáticas; e. participación en la vida
diplomática de mujeres; f. circulación de información oficial en los circuitos
diplomáticos; g. participación de enviados diplomáticos en eventos
internacionales (festejos y conmemoraciones, exposiciones nacionales,
regionales y universales, conferencias internacionales).
Panel II: Relaciones internacionales e identidades nacionales, 1850-1914
Se reciben propuestas de ponencias basadas en investigaciones enfocadas en
las relaciones internacionales interamericanas y entre las repúblicas americanas
y otras naciones que centren la atención en los vínculos entre países y la
consolidación de identidades nacionales y regionales. Se espera que las mismas
estén basadas en investigaciones sostenidas en el uso de fuentes oficiales,
prensa y de otros tipos de repositorios. Para la selección de ponencias, se
priorizará aquellas que reflexionen en torno a alguna de las siguientes
problemáticas: a. identificación de fuerzas profundas que incidan y enfaticen
rasgos identitarios y que, a su vez, hayan influido en el diseño y ejecución de
políticas exteriores; b. análisis sobre el rol del Estado como agente de
construcción y fortalecimiento de identidad nacional por medio de su despliegue
internacional; c. estudios sobre el rol del comercio en el marco de proyectos de
“progreso nacional” y afianzamiento de las relaciones internacionales entre dos
o más países; d. análisis de los efectos de los conflictos bélicos como factor de
cohesión nacional.
Panel III: Entramados diplomáticos: vínculos, redes y proyectos culturales,
1850-1914
Se reciben propuestas de ponencias basadas en investigaciones que examinen
experiencias asociativas o relacionales en los ámbitos diplomáticos –
gubernamentales e informales–y que se hayan desarrollado en el espacio
americano o en relación directa con él. Se priorizarán para la selección aquellas
investigaciones que, en base a relevamientos de archivos institucionales,
familiares y personales, hagan foco en los proyectos e instancias colaborativas
de sociabilidad e intercambio que entramaron relaciones y propiciaron
influencias recíprocas. Entre los temas del panel se priorizarán los que se
vinculen con los siguientes ejes: a. organización, difusión y promoción de
proyectos editoriales (colecciones, libros, revistas, cartografía, etc.) en circuitos
diplomáticos; b. redes bibliófilas, coleccionistas y libreras asociadas a
estructuras diplomáticas; c. diplomacia y asociaciones culturales de escala
nacional y regional; d. instancias conmemorativas que propiciaron producción de
saberes y circulación libresca ligadas a la diplomacia (congresos americanistas,
conferencias internacionales, ferias); e. relaciones entre figuras políticas y
letradas y editoriales americanas o europeas que favorecieron la publicación de
libros de circulación transnacional.
Distribuir contenido