Ponencia

IX Jornadas de Historia de la Industria, los Servicios y el Desarrollo

Convocante: 
Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2023-05-05
Texto de la convocatoria: 

IX Jornadas de Historia de la Industria, 

los Servicios y el Desarrollo 

 

Buenos Aires, 9 al 11 de agosto de 2023 

SEGUNDA CIRCULAR El Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL) del Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana (CEHEAL), asociado al IIEP UBA-CONICET, convoca a investigadorxs a presentar ponencias y debatir los resultados de sus trabajos en las Novenas Jornadas de Historia de la Industria, los Servicios y el Desarrollo. 

El objetivo de este encuentro consiste en agrupar las investigaciones y estimular el debate sobre las problemáticas vinculadas con la historia industrial y de los servicios de América Latina. Las Jornadas se proponen también alentar la difusión de nuevos temas y perspectivas de investigación que han cobrado relevancia en el último tiempo. 

Además del desarrollo de las tradicionales mesas por ejes de investigación, se realizarán paneles de temáticas específicas, mesas redondas, presentaciones de libros y conversatorios con figuras académicas, industriales y de la política pública. 

 

PROPUESTA TEMÁTICA: 

1. Estudios macroeconómicos y sectoriales 

2. Políticas públicas, tecnológicas y de promoción 

3. Energía, comunicaciones, transportes y servicios 

4. Estudios regionales 

5. Ideas y debates sobre la industria, los servicios y el desarrollo 

6. Grupos económicos, grandes y pequeñas empresas 

7. Procesos de trabajo y organizaciones sindicales 

8. Tecnología e innovación en la empresa 

9. Cámara y organizaciones empresariales 

10. Género, industria y servicios 

 

FECHAS IMPORTANTES: Límite de envío de resúmenes en https://bit.ly/IXJornadasHisInd: 5 de mayo de 2023. 

Fecha límite de envío de ponencias: 14 de julio de 2023 

IX Jornadas de Historia de la Indu

IX Jornadas de Historia de la Industria, los Servicios y el Desarrollo

Convocante: 
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2023-07-14
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Convoca a las 

IX Jornadas de Historia de la Industria, los Servicios y el Desarrollo

Buenos Aires, 9 al 11 de agosto de 2023
 
SEGUNDA CIRCULAR
 
El Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL) del
Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana (CEHEAL),
asociado al IIEP UBA-CONICET, convoca a investigadorxs a presentar ponencias y
debatir los resultados de sus trabajos en las Novenas Jornadas de Historia de la
Industria, los Servicios y el Desarrollo.
El objetivo de este encuentro consiste en agrupar las investigaciones y estimular el
debate sobre las problemáticas vinculadas con la historia industrial y de los servicios de
América Latina. Las Jornadas se proponen también alentar la difusión de nuevos temas y
perspectivas de investigación que han cobrado relevancia en el último tiempo.
Además del desarrollo de las tradicionales mesas por ejes de investigación, se realizarán
paneles de temáticas específicas, mesas redondas, presentaciones de libros y conversatorios
con figuras académicas, industriales y de la política pública.
 
PROPUESTA TEMÁTICA:
1. Estudios macroeconómicos y sectoriales
2. Políticas públicas, tecnológicas y de promoción
3. Energía, comunicaciones, transportes y servicios
4. Estudios regionales
5. Ideas y debates sobre la industria, los servicios y el desarrollo
6. Grupos económicos, grandes y pequeñas empresas
7. Procesos de trabajo y organizaciones sindicales
8. Tecnología e innovación en la empresa
9. Cámara y organizaciones empresariales
10. Género, industria y servicios
 
FECHAS IMPORTANTES:
Límite de envío de resúmenes en https://bit.ly/IXJornadasHisInd: 5 de mayo de 2023.
Fecha límite de envío de ponencias: 14 de julio de 2023
IX Jornadas de Historia de la Industria, los Servicios y el Desarrollo: 9-11 de agosto de
2023.
Por consultas, nuestro correo de contacto es jornadasindustria@gmail.com
Comité Organizador - IX Jornadas de Historia de la Industria, los Servicios y el Desarrollo

VI Coloquio de doctorales en historia “Diálogos, reflexiones y experiencias en torno a la investigación histórica”

Convocante: 
UAM, I Mora, Ibero
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2023-06-09
Texto de la convocatoria: 

El Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana 

El Doctorado en Historia Moderna y Contemporánea del 

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora 

El Doctorado en Humanidades con Línea en Historia de la 

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa 

 

Convocan a participar en el 

VI COLOQUIO DE DOCTORANTES EN HISTORIA 

“Diálogos, reflexiones y experiencias en torno a la investigación histórica” 

21 y 22 de septiembre de 2023 

Ciudad de México 

Modalidad híbrida (presencial y vía remota) 

Sede Universidad Iberoamericana Ciudad de México 

 

Bases: 

I. Podrán participar estudiantes que cursen algún programa de doctorado en Historia, en cualquier institución pública o privada nacional o extranjera. 

II. Se consideran las siguientes líneas temáticas, aunque se recibirán ponencias en otras líneas no contempladas en la convocatoria: 

a) Historia Social: 

b) Historia Urbana: 

c) Historia Cultural: 

d) Historia Política: 

e) Historia Económica: 

f) Historia intelectual e historia conceptual 

g) Teoría e historiografía: 

h) Historia de género y de las mujeres 

i) Historia regional 

j) Historia del tiempo presente 

k) Historia global y transnacional 

l) Agentes y territorios 

 

III. Quien tenga interés por participar en el VI Coloquio de Doctorantes deberá: 

1. Enviar un resumen de su propuesta con una extensión de 300 a 500 palabras, en fuente Times New Roman, a 12 puntos e interlineado 1.5. Además, llenar el formato de registro, que puedes descargar en: http://bit.ly/3L8VuNn 

 

2. Mandar el formato de registro debidamente llenado al correo: coloquiodoctorantes@institutomora.edu.mx. 

3. De ser aceptado deberá enviar una ponencia en extenso, misma que será comentada el día del Coloquio por un experto, cuya extensión será de 7 a 10 cuartillas en fuente Times New Roman a 12 puntos e interlineado de 1.5, más notas y referencias bibliográficas. 

Fechas importantes 

9 de junio de 2023, cierre de convocatoria 

7 de julio 2023: notificación de aceptación de ponencia por parte del Comité Organizador. 

11 de agosto de 2023. Fecha límite para recibir ponencias en extenso 

 

Informes 

Comité Organizador 

coloquiodoctorantes@institutomora.edu.mx 

Y en nuestras redes sociales 

Facebook: Coloquio Doctorantes Historia Mora/ Posgrado en Humanidades, Línea en Historia. UAM-I 

 

Twitter: @coloquiomora

Convocatoria 2023

Convocante: 
Seminario Permanente México-España
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Texto de la convocatoria: 

Seminario Permanente México-España

Convocatoria 2023

Call for Papers

 

El Seminario Permanente México-España, siglos XIX a XXI, está organizando la programación de sus actividades para el año académico 2023. Los invitamos a enviar sus propuestas para presentar investigaciones en proceso, de carácter inédito y en español. Los temas se centran en el ámbito de los vínculos entre España, México y, por extensión, Latinoamérica, desde la perspectiva de las ciencias sociales y la historia. La asistencia al seminario es libre para quienes deseen recibir los textos y participar en su discusión. Se dará constancia de participación. 

 

Modalidad de participación:  

El Seminario está abierto a investigadoras e investigadores en México y en el extranjero, con doctorado o equivalente. Las personas interesadas en presentar un texto para su discusión deberán enviar a la Coordinación, el título y una breve síntesis (1 a 2 cuartillas, máximo), de una investigación avanzada (artículo, capítulo, etc.). Se deberán plantear el tema, los problemas y, brevemente, las principales fuentes consultadas, así como destacar los aportes originales de la investigación. Asimismo, deberán anexar una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas). 

Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto en Word que no exceda las 25-30 páginas (a doble espacio, en letra Arial tamaño 12), es decir, un máximo de 300 palabras por página, sin contar bibliografía. El texto deberá enviarse con un mínimo de 15 días hábiles, antes de la fecha de su presentación en el Seminario. Una vez aprobado, se distribuirá para su lectura y discusión a un comentarista asignado ad hoc y a los participantes en el Seminario.

El Seminario no provee apoyos económicos.

Para más información, consulte la página electrónica: 

 http://seminariomex-esp.colmex.mx/

 

 

Dirigen el Seminario los doctores Clara E. Lida y Tomás Pérez Vejo.

El coordinador académico es el doctor David Jorge.

semspnmx@colmex.mx

I Coloquio de Cine LGBTQ+: entre la visibilidad y la inclusión

Convocante: 
Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México, A.C.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2023-05-31
Texto de la convocatoria: 

I Coloquio de Cine LGBTQ+: entre la visibilidad y la inclusión 

Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México, A.C. 

22 y 23 de junio de 2023 

Modalidad Virtual 

 

La Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México, A.C. convoca a investigadorxs, académicxs y estudiantes interesadxs en la representación del colectivo LGBTQ+ en el cine a participar en el I Coloquio de Cine LGBTQ+: entre la visibilidad y la inclusión que tendrá lugar los días 22 y 23 de junio de 2023 (modalidad virtual). 

 

Bases 

 

1.- Podrán participar investigadorxs, académicxs y estudiantes interesadxs en la representación del colectivo LGBTQ+ en el cine. Se aceptarán un máximo de dos personas por ponencia. Cada ponente podrá participar únicamente con una ponencia. 

2.- Las propuestas deben enmarcarse dentro de alguno de los ejes temáticos: 

a) Cine LGBTQ+ internacional 

b) Cine LGBTQ+ en México 

c) Debates en torno a la inclusión 

d) Biografías LGBTQ+ en el cine 

e) Historias LGBTQ+ en las series 

f) Historias LGBTQ+ en los videojuegos 

3.- Lxs interesadxs en participar deberán enviar su propuesta de ponencia que contenga la siguiente información: 

-Titulo tentativo de ponencia. 

-Resumen de ponencia (300 palabras máximo). 

-Eje temático de su interés. 

-Datos básicos de contacto (nombre completo, pronombres, último grado académico, adscripción institucional, dirección de correo electrónico de contacto). 

-Semblanza curricular (máximo 200 palabras). 

-Envío en formato Word o PDF. 

 

4.- Las propuestas de ponencia deben enviarse al correo electrónico cinehistoria2021@gmail.com 

La fecha límite para el envío de propuestas es el miércoles 31 de mayo de 2023. 

5.- Se notificará a más tardar el lunes 5 de junio de 2023 la aceptación o el rechazo de las propuestas. 

6.- Se enviará el programa del coloquio el viernes 9 de junio de 2023. 

7.- El coloquio tendrá lugar los días 22 y 23 de junio de 2023, con modalidad virtual vía Zoom. 

8.- Como parte del coloquio se discutirá la posibilidad de publicar textos in extenso (capítulos de libro) de las investigaciones presentadas en el evento. 

Cualquier duda será resulta por el comité organizador del coloquio a través del correo 

cinehistoria2021@gmail.com

Catolicismo, clero y género en Hispanoamérica en tiempos revolucionarios, siglos XVIII-XIX

Convocante: 
Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2023-04-30
Texto de la convocatoria: 
ACTUALIZACIÓN: Se ha ampliado el plazo de presentación de ponencias hasta el 30 de abril y se ha abierto la posibilidad de participación a distancia.
 
En el marco del 57 Congreso Internacional de Americanistas que tendrá lugar del 17 al 21 de julio de 2023 en Foz de Iguazú, Brasil. 
Invitamos a la PRESENTACIÓN DE PONENCIAS para el GT "Catolicismo, clero y género en Hispanoamérica en tiempos revolucionarios, siglos XVIII-XIX". 
 
coordinadores: 
Dra. Guadalupe Gómez Aguado de Alba (UNAM)
Dr. David Carbajal López (UdeG-CULagos). 
 
Fechas: Hasta el 30 de abril de 2023 a través de la página del 57 ICA: https://ica2021.unicentro.br/es/
 
Resumen: 
En las últimas décadas la historiografía sobre el catolicismo hispanoamericano ha estudiado con cierta amplitud algunos de los cambios que las revoluciones liberales y las guerras de independencia trajeron consigo para el episcopado, para su organización institucional, para las devociones y cultos religiosos, para los conceptos fundamentales de la vida eclesiástica, y desde luego, para sus bienes y su administración. Sin embargo, los estudios sobre la Iglesia católica en América Latina se han interesado todavía relativamente poco hasta ahora en la perspectiva de género. Esto a pesar de que claramente el catolicismo ha sido uno de los elementos fundamentales para el establecimiento y conservación de una sociedad basada en la naturalización de los géneros y en la familia patriarcal; del proceso de feminización del catolicismo que es bien conocido en otras historiografías; y del problema de la pederastia clerical, cuya dimensión histórica ha sido asumida en estudios recientes, como en el informe de la CIASE francesa en 2021. En el marco del 57 ICA, invitamos a la comunidad de investigadores de la historia del catolicismo y del clero católico, a presentar investigaciones en curso o balances generales sobre la forma en que la religión y sus actores construyen el género. Entre las líneas de trabajo que nos gustaría explorar, destacamos: estudios de los discursos y dispositivos normativos para fortalecer los modelos de género tanto femenino como masculino; estudios de caso de trasgresiones a dichos modelos por parte del clero, pero también de la feligresía católica, su represión e intentos de resistencia; críticas en la opinión pública sobre la relación del clero con el género femenino; análisis de la construcción de la masculinidad del clero. Las posibilidades son muy diversas, tanto más en el contexto de una época de inestabilidad, de exclaustraciones y de otras formas movilidad incluso trasatlántica, como de apertura a la participación en la política moderna.

 

Seminario Permanente de Historia Social (siglos XIX a XXI)

Convocante: 
Seminario Permanente de Historia Social (siglos XIX a XXI)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA 2023

CALL FOR PAPERS

 

El Seminario Permanente de Historia Social (siglos XIX a XXI), que se reúne cada 5-6 semanas en El Colegio de México, está organizando la programación de sus actividades para el año académico 2023. Los invitamos a enviar sus propuestas para presentar investigaciones en proceso, de carácter inédito y en español. Los temas pueden abarcar el estudio de actores y fenómenos sociales colectivos, su organización, sociabilidad, pensamiento y demás manifestaciones culturales y sus vínculos con el mundo material, con el poder político, con las instituciones, etcétera. Los trabajos pueden versar sobre México u otras regiones geográficas (América Latina, Europa, Estados Unidos, etcétera), o ser comparativos. La asistencia al seminario es libre para quienes deseen recibir los textos y participar en su discusión. Se dará constancia de participación.

 

Modalidad de participación:

El Seminario está abierto a investigadoras e investigadores en México y en el extranjero, con doctorado o equivalente. Las personas interesadas en presentar un texto para su discusión deberán enviar a la Coordinación, el título y una breve síntesis (1 a 2 cuartillas, máximo), de una investigación avanzada (artículo, capítulo, etc.). Se deberán plantear el tema, los problemas y, brevemente, las principales fuentes consultadas, así como destacar los aportes originales en el campo de la historia social. Asimismo, deberán anexar una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas). 

Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto en Word que no exceda las 25-30 páginas (a doble espacio, en letra Arial tamaño 12), es decir, un máximo de 300 palabras por página, sin contar bibliografía. El texto deberá enviarse con un mínimo de 15 días hábiles, antes de la fecha de su presentación en el Seminario. Una vez aprobado, se distribuirá para su lectura y discusión a un comentarista asignado ad hoc y a los participantes en el Seminario.

 

El Seminario no provee apoyos económicos.

 

Para más información, consulte la página electrónica:

https://semhistsoc.colmex.mx/

 

 Dirigen el Seminario los doctores Clara E. Lida y Mario Barbosa.

Son coordinadores académicos los doctores María Dolores Lorenzo y Diego Pulido.

semh-soc@colmex.mx

VIII Coloquio de Investigación. Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias

Convocante: 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM y el Departamento de Estudios Socioculturales ITESO-Universidad Jesuita de Guadalajara
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2023-04-28
Texto de la convocatoria: 
VIII Coloquio de Investigación. Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM y el Departamento de Estudios Socioculturales (DESO) ITESO-Universidad Jesuita de Guadalajara 
 
EJES TEMÁTICOS Las propuestas deberán tener como eje estructurante las dimensiones emocional, afectiva y sentimental desde enfoques socioculturales y en clave interdisciplinaria de acuerdo con los siguientes ejes temáticos: 
a) Emocionalidad y pandemia por COVID-19. 
b) Estudios sobre medio ambiente, incidencia socioambiental y emocionalidad. 
c) Emociones, neurociencias, ciencias cognitivas con enfoques humanistas y sociales. 
d) Propuestas teórico-metodológicas en los estudios socioculturales de las emociones, la afectividad y los sentimientos. 
e) Perspectivas genealógicas e históricas para el estudio de las emociones, la afectividad y los sentimientos. 
f) Emociones, afectos y sentimientos desde perspectivas socio-antropológicas en las reconfiguraciones de los cuerpos, las sexualidades y los géneros. 
g) Las emociones y los vínculos amorosos: una lectura cultural de la afectividad. 
h) Sociología y antropología de las emociones, migración y comunidades fronterizas. 
i) La dimensión emocional y afectiva de los procesos salud-enfermedad-atención-prevención. 
j) La dimensión emocional del cuidado, el género, las familias y bienestar social. 
k) La Construcción sociocultural de las emociones, los afectos y los procesos de inclusión/exclusión social. 
l) Emociones y afectividad en los movimientos y las protestas sociales. 
m) Emociones, afectividad, sentimientos y cultura sociodigital. 
n) Medios de comunicación y su implicación en la agenda emocional en escenarios presenciales y virtuales. 
o) Las emociones en los procesos de cambio social y las agendas de las políticas públicas y programas sociales. 
p) Emociones y masculinidades. 
q) Violencia y emociones, sentimientos y afectos  
 
  RECEPCIÓN DE LAS PROPUESTAS 
 Para el envío de propuestas se deberá llenar el formato en línea https://forms.gle/WM2SbMAvNBntNQtz6
 
Ante cualquier duda favor de comunicarse al siguiente correo: coloquio.emociones@gmail.com
 
 
 
 
Gracias por el apoyo, quedo atenta para cualquier duda o comentario
Excelente miércoles 

Saludos cordiales, 
Lic. Dulce Sánchez 
 
Asistencia de la RENISCE
 

 

CONVOCATORIA | IV Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción | Cenidiap

Convocante: 
Invitamos a los interesados a enviar sus propuestas para participar como ponentes.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2023-04-28
Texto de la convocatoria: 
¿Cómo resistir desde las estéticas de ciencia ficción a la emergencia climática? ¿Cómo se han expresado cienciaficcionalmente ante esta crisis las decolonialidades, los feminismos y demás expresiones fuera de la tradición occidental? ¿Cómo las estéticas de ciencia ficción pueden ayudar a ver posibilidades ante un sistema que muchos piensan imposible de cambiar? son algunos de los cuestionamientos que abordará el IV Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción. Invitamos a los interesados a enviar sus propuestas para participar como ponentes.
 

 

7o Congreso Internacional de Historia, Ciencias Sociales y Tecnológicas

Convocante: 
Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2023-06-23
Texto de la convocatoria: 

7º CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA, CIENCIAS SOCIALES Y TECNOLÓGICAS
TLALPUJAHUA, MICHOACÁN, MÉXICO.
JULIO 5, 6 Y 7 DE 2023

CONVOCAN:
Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC)
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)

Fecha límite para la recepción de ponencias:  23 de junio de 2023.

INFORMES Y REGISTRO DE PONENCIAS
recepcion@cihcs.mx
malejo@umich.mx
rafaela.solis@umich.mx
thesaenz@outlook.com

Comité Coordinador:
Dr. Alejo Maldonado Gallardo
Dra. Rafaela Solís Muñoz
Mtro. Quetzalcóatl Tonatiuh Uribe Sánchez

Para más información consulte la convocatoria completa en: https://www.cihcs.mx/convocatoria

 
Distribuir contenido