Ponencia

Conv. Coloquio: “Las fronteras movedizas de la nación. Espacios de la inmigración”

Convocante: 
Cuerpo Académico Antropología e Historia Contemporánea de América Latina, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-04-26
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
El cuerpo académico “Antropología e Historia Contemporánea de América Latina”
 
Convoca
 
A los investigadores y estudiantes de posgrados a participar en el Coloquio “Las Fronteras movedizas de la Nación. Espacios de la inmigración” que se llevará a cabo los días 13 al 14 de junio de 2013 en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
 
 
Los conflictos sociales de las últimas décadas y la crisis del Estado-nación y sus representaciones han puesto en la mesa de discusión la compleja y a veces difícil convivencia entre grupos diferenciados en su etnicidad, en sus rasgos identitarios, en su memoria colectiva. De ahí que exista un creciente interés, por parte de investigadores de las disciplinas sociales y humanísticas en el estudio de esas zonas de intercambio y confrontación al interior del territorio nacional. Grupos étnicos, ya sean indígenas o afrodescendientes, que reivindican sus derechos o un espacio ante el poder político local y nacional; de manera particular nos interesan en este Coloquio los colectivos de inmigrantes (españoles, franceses, alemanes, italianos, centroamericanos, libaneses etc.) que hacen lo propio y entran por ello en contradicción con grupos étnicos locales durante los siglos XIX y XX. Todo ello va conformando ciertas áreas fronterizas dentro del territorio nacional. Fronteras móviles en la medida en que son producto de tensiones sociales y culturales que mantienen o rompen un frágil equilibrio local o regional.
 
Bases:
1) Los trabajos deben ser inéditos y significar una aportación a la temática de estudio. Las líneas de investigación estarán enfocadas hacia la inmigración extranjera en México en el periodo de la Independencia a la Revolución.
2)  Los ponentes tendrán 20 minutos para exponer y 10 para réplica.
3) La propuesta de ponencia deberá enviarse a más tardar el 26 de abril de 2013 al siguiente correo electrónico:
alejpinet@yahoo.com
 
Deberá contener la siguiente información:
a) Nombre, institución de adscripción y curriculum vitae breve.
b) Correo electrónico y teléfonos.
c) Título de la ponencia.
d) Resumen de la ponencia (en 10 líneas).
 
4) Las propuestas serán revisadas por un comité de selección, mismo que dará a conocer los resultados en la primera semana de mayo de 2013.
 
5) Las ponencias serán entregadas después del Coloquio para su publicación. La fecha límite se anunciará durante el mismo.
 
La sede del coloquio será en la Sala de Consejos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
 
La asistencia y participación al congreso no tendrá costo alguno.
 
Organizan:  Franco Savarino (ENAH-INAH) y Alejandro Pinet (ENAH-INAH)

Conv. Simposio “Representaciones, imágenes y estereotipos de los indígenas en la construcción de los procesos de modernidad en América Latina (siglos XIX-XX)”

Convocante: 
Dr. José Alberto Moreno Chávez, coordinador
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2013-06-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Conv. Simposio “Representaciones, imágenes y estereotipos de los indígenas en la construcción de los procesos de modernidad en América Latina (siglos XIX-XX)”

Conv. Primer Coloquio: Discurso de la imagen en la tradición mesoamericana

Convocante: 
Seminario interinstitucional Tlatemoani. Estudio de imágenes, colores y simbolismo en la plástica mesoamericana
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-05-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
El Seminario interinstitucional Tlatemoani. Estudio de imágenes, colores y simbolismo en la plástica mesoamericana
 
CONVOCAN al
 
Primer Coloquio
Discurso de la imagen en la tradición mesoamericana
 
A efectuarse los días 29 y 30 de agosto del 2013, en la ciudad de Xalapa, Veracruz.
 
BASES:
Podrán participar investigadores, académicos y estudiantes de posgrado de las áreas de Antropología, Arte, Arqueología e Historia, o de cualquier disciplina de las Humanidades y Ciencias Sociales cuyos proyectos de investigación estén relacionados con la temática del Coloquio.
 
MESAS TEMÁTICAS:
1.             Concepción del espacio geográfico y simbólico
2.             Iconografía y estudios de género
3.             Cambio y/o continuidad de la imagen en los documentos históricos
4.             La imagen en el registro arqueológico y etnográfico
 
Los interesados en participar como ponentes deberán enviar al Comité Organizador del Coloquio un correo electrónico manifestando su interés por participar en alguna de las mesas temáticas, con los siguientes datos:
Título de la ponencia
Nombre completo
Dirección institucional
Afiliación académica
Grado académico y resumen curricular
Resumen del trabajo a presentar en un máximo de 250 palabras, incluyendo tres palabras clave.
Para los trabajos en extenso considerar el máximo de 3000 palabras en Word, letra Times New Roman 12 puntos, interlineado:1.5, referencias estilo Harvard. El texto deberá incluir conclusiones, bibliografía y un máximo de tres imágenes. Los trabajos entregados en tiempo y forma se enviarán a un comité científico encargado de su dictaminación para su eventual publicación.
 
RECEPCIÓN Y ACEPTACIÓN DE PONENCIAS:
 
Las propuestas y resúmenes deberán enviarse a la siguiente dirección electrónica coloquioimagen@gmail.com  a partir de la publicación de la presente hasta el 31 de mayo.
Los trabajos aceptados serán notificados a más tardar el 28 de junio.
Los textos en extenso deberán enviarse a más tardar el 31 de julio.
Las ponencias aceptadas aparecerán en el Programa del Coloquio que se publicará a partir del primero de agosto.
 
COSTOS E INSCRIPCIONES:
 
Ponentes: 800 pesos
Asistentes: gratuito, PREVIA INSCRIPCIÓN
 
Sede: Auditorio del Museo de Antropología, Xalapa, Veracruz.
 
COMITÉ ORGANIZADOR:
 
Dra. Luz María Mohar Betancourt. CIESAS-DF
Dr. Jesús Bonilla Palmeros. Universidad Veracruzana
Dr. Gerardo González Reyes. Universidad Autónoma del Estado de México.
 
Toluca, México, abril de 2013.

TRANSCULTURACIÓN: ESPACIOS Y TIEMPOS

Convocante: 
POSGRADO EN HISTORIOGRAFÍA, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2013-05-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

Convocatoria

 

Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento de Humanidades

 

Posgrado en Historiografía

 

 

IX Encuentro Internacional de Historiografía

Transculturación: Espacios y Tiempos

 

Ciudad de México, del 20 al 22 de agosto de 2013

 

 

El programa de Maestría y Doctorado en Historiografía de la UAM-A, como parte de sus actividades de docencia, investigación y difusión, desde 1994 se ha ocupado bianualmente en convocar a los científicos en ciencias sociales y humanidades afines a la historiografía a presentar sus avances de investigación o sus consideraciones teóricas y metodológicas dentro de los Encuentros Internacionales de Historiografía.

 

Como en las ocho ocasiones anteriores, también ahora la Convocatoria cuenta con una propuesta científica que busca articular desde la perspectiva historiográfica una reflexión conjunta sobre la transculturación, fenómeno social y cultural fundamental en las ciencias sociales y humanidades. Debido a su esencial cualidad como proceso, el fenómeno de la transculturación es sin duda un eje propicio para compartir una reflexión en torno a nuestras investigaciones y consideraciones teóricas y metodológicas.

 

La perspectiva historiográfica nos permite una mejor comprensión del proceso de transculturación en cualquiera de sus manifestaciones sociales, culturales y artísticas, porque como proceso dos de sus cualidades distintivas son la duración en el tiempo y la ubicación en un espacio, ninguna sujeta a pautas específicas. Este es el tema propuesto para el IX Encuentro Internacional de Historiografía.

 

Para acotar la discusión, consideramos la conveniencia de centrar las propuestas de exposición en las dos grandes cualidades distintivas enunciadas: espacio y tiempo, independientemente del periodo histórico o la dimensión o ubicación geográfica, porque como demostró Fernando Ortiz en su seminal Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (La Habana, 1940), el proceso de la transculturación se distingue como fenómeno social, cultural y artístico por sus repercusiones manifiestas en los múltiples cambios de la conducta y en las realizaciones humanas.

 

Consecuentemente, para una mayor precisión proponemos para las consideraciones sobre el espacio tres temas:

 

a)    la importancia de las fronteras (cualquiera que sea su connotación) en el fenómeno de transculturación;

b)    sus manifestaciones dentro de los ámbitos urbanos y/o rurales o la interrelación entre ambos, y

c)    el significado simbólico de los no-lugares o lugares de tránsito.

 

Para las consideraciones sobre la dimensión en el tiempo, proponemos un tema: la identidad,

 

a)    sea en sus manifestaciones en el contexto de las tensiones que expresa el binomio modernidad-tradición o

b)    sea en los efectos de las migraciones, en cualquiera de sus orígenes.

 

Sin lugar a dudas, el propio concepto de transculturación establecido por Fernando Ortiz, con el paso del tiempo y en fecha relativamente reciente también ha generado variantes conceptuales, como por ejemplo heterogeneidad, hibridismo y postcolonialismo, cuyas categorías analíticas cuentan con su propia singularidad y cuya validez científica sigue en discusión. Por lo tanto, dentro de una dimensión conceptual asimismo sujeta al tiempo y espacio, las consideraciones sobre este asunto también serán motivo del IX Encuentro Internacional de Historiografía.

 

 

Las ponencias: a) deberán sujetarse a las normas del rigor académico, b) deberán elaborarse con una perspectiva historiográfica y c) deberán sujetarse a 15 minutos (7 cuartillas –14 mil caracteres–, sin notas ni bibliografía) de presentación en las mesas redondas. En caso de ser seleccionada para su eventual publicación (electrónica) por un comité de pares, su versión final no podrá exceder a las 30 cuartillas (60 mil caracteres, incluidas las notas y bibliografía).

 

Solicitamos a los interesados que envíen sus propuestas de ponencia para una evaluación de selección previa (resumen de máximo 300 palabras, con título, nombre de ponente, institución a la que pertenece y correo electrónico) a la dirección transculturacion@hotmail.com a partir de la publicación de esta Convocatoria y hasta el día 30 de mayo como fecha límite. Confirmaremos la participación el día 1 de julio.

 

La sede del IX Encuentro Internacional de Historiografía será la Casa Rafael Galván, ubicada en la calle Zacatecas 94, colonia Roma Norte.

 

Responsables de la organización del IX Encuentro Internacional de Historiografía:

Dr. Víctor Díaz Arciniega

Dr. Christian Sperling

Lic. Nancy Ortega Jiménez

Conv. IV Coloquio de Cosmovisiones Indígenas

Convocante: 
Colegio de Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2013-04-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
A TRAVÉS DEL COLEGIO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL
DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
 
CONVOCA AL:
 
IV COLOQUIO DE COSMOVISIONES INDÍGENAS
 
Como parte del reconocimiento de la pluralidad cultural en nuestro país, y particularmente en el estado de Puebla, surge el interés por crear espacios de análisis y reflexión académica que reúnan las diferentes miradas que desde las ciencias sociales se tienen de la cultura indígena y en particular sobre una de sus más significativas manifestaciones, como es el caso de la cosmovisión, su estudio ha sido un campo central para el conocimiento de las expresiones socioculturales de estos pueblos, por ello nace el interés de crear foros de interacción e intercambio de ideas, en las que figure la reflexión y posibilidades de acción en torno a la situación actual de las sociedades indígenas. Creemos que este encuentro servirá como plataforma para realizar intercambios de experiencias y pueda fungir también como un posible escenario de vinculación permanente, entre los distintos especialistas que realizan investigación sobre el tema de la cosmovisión.
 
El Coloquio se llevará a cabo del 27 al 30 de mayo del 2013, en las instalaciones del Colegio de Antropología Social de la BUAP, en la ciudad de Puebla, bajo las siguientes bases:
1. Los trabajos que se expondrán en el encuentro deberán girar en torno a las siguientes temáticas:
-Cosmovisión y naturaleza
-Cosmovisión y agricultura
-Cosmovisión y animales
-Cosmovisión y cuerpo humano 
-Cosmovisiones en torno al maíz 
-Cosmovisiones en torno al agua
-Cosmovisiones en torno a la tierra
-Cosmovisiones en torno al tiempo y al espacio 
-Mito y cosmovisión
 
2.- Se requiere enviar resumen de la ponencia indicando el nombre completo del autor, institución de adscripción y titulo de la ponencia a más tardar el 15 de abril del 2013, a la dirección:
coloquio.cosmovision.cas@gmail.com
 
3.- La extensión del resumen deberá ser con un máximo de 300 palabras.
 
4. El tiempo destinado para la presentación de la ponencia es de 20 minutos.
 
5.- La fecha límite para la entrega de ponencias para su publicación será el 30 de junio 2013.
 
6. Las ponencias deberán tener una extensión de 10 a 20 cuartillas para su publicación. Deberán ser capturadas en arial de 12 puntos e interlineado de 1.5 espacios. En versión electrónica e impresa.
 
7. El Comité Organizador, a través de su Comité Editorial, seleccionará los trabajos que serán publicados en memoria digital e impresa del coloquio.
 
8.-  Costo de la inscripción:
$ 300.00          Ponentes 
$ 150.00          Estudiantes con ponencia
$ 150.00          Asistentes con constancia
 
9. Los gastos de hospedaje y alimentación correrán por cuenta de los ponentes.
 
10. La sede del evento será el Colegio de Antropología Social, Edificio 118-A, s/n, Ciudad Universitaria, Colonia San Manuel, Puebla, Pue.
 
Informes:
TEL. (222) 2 29 55 00 extensión 5490.
coloquio.cosmovision.cas@gmail.com
agamez_09@yahoo.com
rosalraro@yahoo.com.mx

Primer Congreso de Conservación del Patrimonio Documental

Convocante: 
ADABI de México y ENCRyM INAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Primer Congreso de Conservación del Patrimonio Documental

1er Coloquio Magia, Brujería y Herejía en la Nueva España (s. XVI - XIX)

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2013-07-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La Escuela Nacional de Antropologíe e Historia a través de las licenciaturas de Historia y Etnohistoria invita a investigadores, profesores y estudiantes a participar en el 1er Coloquio:

Magia, brujería y herejía en la Nueva España (s. XVI - XIX) 

Se llevara a cabo el 19 y 20 de Agosto de 2013 en el Auditorio Javier Romero

Líneas de investigación: Magia, brujería, hechería, idolatría, posesiones o manifestaciones demoniacas y libros heréticos.

Las ponencias serán enviadas a la dirección: coloquiomagiaenah@gmail.com antes del 31 de julio y deberán incluir:

  1. nombre, correo electrónico y teléfono
  2. tema de investigación, título y resumen de una cuartilla
  3. síntesis currícular no mayor a una cuartilla
  4. máximo 15 cuartillas, fuente Times New Roman, tamaño 12, a doble espacio

La asistencia o participación es sin costo

Se entregará constancia con el 80% de asistencia

Organizadores

Mejía Chávez Carlos (ENAH)

Martínez Bello Vladimir (ENAH)

V Coloquio Internacional de la Mixteca

Convocante: 
Seminario de Cultura Mixteca (CIESAS)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-07-05
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Ampliación plazo hasta el 5 de julio de 2013
...................................
 
V Coloquio Internacional de la Mixteca.
 
El Seminario de Cultura Mixteca en el marco del 40° aniversario de El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, convoca al
 
V COLOQUIO INTERNACIONAL DE LA MIXTECA
 
Intercambios culturales y económicos de la Mixteca con las regiones vecinas y el mundo globalizado
 
Que se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de agosto de 2013 en Juárez 222, Tlalpan, México D. F.
 
Los pueblos asentados en la región de la Mixteca nunca permanecieron aislados del entorno mesoamericano de su tiempo y mucho menos del resto del mundo una vez consolidado el dominio español en las Indias. Desde la época prehispánica mantuvieron relaciones económicas y culturales no sólo con grupos vecinos a ellos (como zapotecos, tlapanecos, chocho-popolocas, ixcatecos, amuzgos o chatinos), sino que también establecieron contactos con regiones más alejadas como el valle de Puebla o el Altiplano central. Con la conquista española y el establecimiento del mercado colonial, los pueblos mixtecos incrementaron sus relaciones lingüísticas, culturales y económicas  con otros grupos indígenas, españoles y mestizos. Asimismo, las políticas del Estado liberal decimonónico y el México posrevolucionario transformaron la distribución del territorio, el sistema de propiedad y las relaciones interétnicas incrementando el mestizaje y la migración, por lo que se generaron nuevas relaciones sociales, políticas y económicas con el mundo globalizado. Desde esta perspectiva, el objetivo del Coloquio es abordar temas vinculados con procesos interétnicos, relaciones socioculturales, interculturalidad, sistema de alianzas, relaciones económicas, intercambios de bienes, etc., que tengan como marco la región Mixteca y sus relaciones con el exterior.
 
BASES:
    Podrán participar investigadores, profesores y estudiantes de las áreas de historia, arqueología, antropología, lingüística, sociología o de cualquier disciplina de las Humanidades y Ciencias Sociales cuyos proyectos de investigación estén relacionados con la temática del coloquio y que centren su atención en la Mixteca oaxaqueña, poblana y guerrerense.
    Los interesados podrán enviar el título y resumen de sus ponencias desde el 25 de marzo hasta el 5 de julio de 2013. Es necesario incluir, nombre completo, filiación institucional, grado de estudios y dirección electrónica.
    Después de la revisión de cada una de las propuestas, los organizadores se comunicarán con los participantes para informarles si fue aceptada o no la ponencia.
    Los casos no previstos en esta convocatoria serán resueltos por los organizadores.
 
MESAS TEMÁTICAS
1.     La tradición Mixteca-Puebla.
Se dará particular énfasis al análisis contemporáneo de la problemática arqueológica y etnohistórica de la tradición Mixteca-Puebla o “estilo internacional Mixteca-Puebla” cuyas manifestaciones artísticas y culturales rebasaron diferentes ámbitos del área tradicional mixteca y que pueden ser abordadas desde el estudio de los códices, la cerámica, las alianzas matrimoniales, los señoríos, la guerra o la migración.
 
2.     La Mixteca en el contexto del mundo prehispánico.
Tiene la finalidad de establecer el tipo de relaciones culturales, políticas o sociales que establecieron grupos de habla nahua, chocholteca, zapoteca u otras lenguas mesoamericanas con los mixtecos de la época prehispánica de acuerdo con datos arqueológicos, históricos o lingüísticos.
 
3.     Relaciones socio-económicas en la época Colonial.
Analizar los cambios ocurridos a raíz de la Conquista y establecer las nuevas relaciones sociales entre diferentes grupos étnicos a nivel comunitario o territorial. Asimismo, conocer los vínculos económicos que caracterizaron a los mixtecos con el mundo novohispano y europeo a través de su producción de pieles, ganado menor, harinas y grana cochinilla.
 
4.     Los grupos indígenas ante el liberalismo del siglo XIX.
Con la conformación del México independiente se crearon nuevas relaciones entre los grupos indígenas. Por ejemplo, el origen de los municipios trajo consigo numerosos pleitos por la delimitación del territorio lo que fragmentó la filiación étnica. De la misma manera, el establecimiento de la propiedad privada y el crecimiento del mercado durante el Porfiriato generaron nuevas formas de explotación de la mano de obra campesina, por lo que se generó otro tipo de relación con las haciendas, el mercado mundial y las vías de comunicación.
 
5.     Etnicidad, migración y economía en la Mixteca contemporánea.
En el siglo XX las políticas de integración nacionalista del Estado mexicano que se manifestaron a través de la educación federal, el indigenismo, la construcción de carreteras y la penetración del mercado capitalista, generaron una migración masiva de mixtecos hacia las ciudades y centros industriales de México y los Estados Unidos. El contacto con otros grupos y aún con diferentes religiones, no sólo han cambiado la percepción de etnicidad sino también han alterado la economía tradicional y el sistema de usos y costumbres. En suma, han creado nuevas relaciones con un mundo cada vez más globalizado.
 
Las ponencias podrán enviarse directamente al correo:
 seminarioculturamixteca@gmail.com o bien con Marlen Donaji Palma Silva, al e-mail: naruslash@gmail.com
 
Organizadores
Dr. Manuel Hermann Lejarazu (CIESAS, D. F.)
Dr. Edgar Mendoza García (CIESAS, D. F.)
 
Tlalpan, D.F., marzo de 2013
 

Conv. Segundas Jornadas de Historia Económica de la AMHE

Convocante: 
Asociación Mexicana de Historia Económica
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2013-04-20
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA (AMHE)
 
CONVOCA
 
A sus miembros, y a toda la comunidad de historiadores económicos y disciplinas afines, a participar en las
 
SEGUNDAS JORNADAS DE HISTORIA ECONÓMICA
 
a celebrarse en la ciudad de México del 14 al 16 de Agosto de 2013.
 
El propósito de estas jornadas será la presentación de ponencias que aborden problemas de la historia económica en un sentido amplio, o cualquier tema relacionado con la disciplina. Los interesados en participar deberán enviar propuestas para ponencias individuales (de uno o dos autores) con título y resumen en no más de 150 palabras. También se recibirán propuestas colectivas para sesiones completas. En ambos casos se deberá incluir el grado académico, la institución de adscripción y los datos de contacto de los autores. Para dar oportunidad a un mayor número de interesados, se limitará la participación (ya sea en ponencia individual o en coautoría) a un máximo de dos ponencias por autor.
 
El comité organizador, integrado por los miembros de la Mesa Directiva de la AMHE, evaluará las propuestas recibidas y organizará las mesas que correspondan a partir de las ponencias aceptadas. Todas las propuestas oportunamente sometidas serán consideradas para su aprobación según los criterios de calidad académica y adecuación temática al número de mesas formadas.
 
Fechas importantes:
 
Envío de propuestas: 4 de Febrero al 20 de Abril de 2013
 
Notificación de aceptación o no aceptación: 6-9 de Mayo de 2013
 
Envío de ponencia: hasta el 30 de junio de 2013
 
Las propuestas deben enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico: academia@amhe.mx, marcando copia a skuntz@colmex.mx y a rquiroz@colmex.mx
 
MÉXICO D.F., A 1 DE FEBRERO DE 2013
LA MESA DIRECTIVA DE LA AMHE

 

IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIOGRAFÍA TRANSCULTURACIÓN: ESPACIOS Y TIEMPOS

Convocante: 
Posgrado en Historiografía, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2013-05-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria

 

Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento de Humanidades

 

Posgrado en Historiografía

 

 

iX Encuentro Internacional de Historiografía

Transculturación: Espacios y Tiempos

 

Ciudad de México, del 20 al 22 de agosto de 2013

 

 

El programa de Maestría y Doctorado en Historiografía de la UAM-A, como parte de sus actividades de docencia, investigación y difusión, desde 1994 se ha ocupado bianualmente en convocar a los científicos en ciencias sociales y humanidades afines a la historiografía a presentar sus avances de investigación o sus consideraciones teóricas y metodológicas dentro de los Encuentros Internacionales de Historiografía.

 

Como en las ocho ocasiones anteriores, también ahora la Convocatoria cuenta con una propuesta científica que busca articular desde la perspectiva historiográfica una reflexión conjunta sobre la transculturación, fenómeno social y cultural fundamental en las ciencias sociales y humanidades. Debido a su esencial cualidad como proceso, el fenómeno de la transculturación es sin duda un eje propicio para compartir una reflexión en torno a nuestras investigaciones y consideraciones teóricas y metodológicas.

 

La perspectiva historiográfica nos permite una mejor comprensión del proceso de transculturación en cualquiera de sus manifestaciones sociales, culturales y artísticas, porque como proceso dos de sus cualidades distintivas son la duración en el tiempo y la ubicación en un espacio, ninguna sujeta a pautas específicas. Este es el tema propuesto para el IX Encuentro Internacional de Historiografía.

 

Para acotar la discusión, consideramos la conveniencia de centrar las propuestas de exposición en las dos grandes cualidades distintivas enunciadas: espacio y tiempo, independientemente del periodo histórico o la dimensión o ubicación geográfica, porque como demostró Fernando Ortiz en su seminal Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (La Habana, 1940), el proceso de la transculturación se distingue como fenómeno social, cultural y artístico por sus repercusiones manifiestas en los múltiples cambios de la conducta y en las realizaciones humanas.

 

Consecuentemente, para una mayor precisión proponemos para las consideraciones sobre el espacio tres temas:

 

  1. la importancia de las fronteras (cualquiera que sea su connotación) en el fenómeno de transculturación;
  2. sus manifestaciones dentro de los ámbitos urbanos y/o rurales o la interrelación entre ambos, y
  3. el significado simbólico de los no-lugares o lugares de tránsito.

 

Para las consideraciones sobre la dimensión en el tiempo, proponemos un tema: la identidad,

 

  1. sea en sus manifestaciones en el contexto de las tensiones que expresa el binomio modernidad-tradición o
  2. sea en los efectos de las migraciones, en cualquiera de sus orígenes.

 

Sin lugar a dudas, el propio concepto de transculturación establecido por Fernando Ortiz, con el paso del tiempo y en fecha relativamente reciente también ha generado variantes conceptuales, como por ejemplo heterogeneidad, hibridismo y postcolonialismo, cuyas categorías analíticas cuentan con su propia singularidad y cuya validez científica sigue en discusión. Por lo tanto, dentro de una dimensión conceptual asimismo sujeta al tiempo y espacio, las consideraciones sobre este asunto también serán motivo del IX Encuentro Internacional de Historiografía.

 

 

Las ponencias: a) deberán sujetarse a las normas del rigor académico, b) deberán elaborarse con una perspectiva historiográfica y c) deberán sujetarse a 15 minutos (7 cuartillas –14 mil caracteres–, sin notas ni bibliografía) de presentación en las mesas redondas. En caso de ser seleccionada para su eventual publicación (electrónica) por un comité de pares, su versión final no podrá exceder a las 30 cuartillas (60 mil caracteres, incluidas las notas y bibliografía).

 

Solicitamos a los interesados que envíen sus propuestas de ponencia para una evaluación de selección previa (resumen de máximo 300 palabras, con título, nombre de ponente, institución a la que pertenece y correo electrónico) a la dirección transculturacion@hotmail.com a partir de la publicación de esta Convocatoria y hasta el día 30 de mayo como fecha límite. Confirmaremos la participación el día 1 de julio.

 

La sede del IX Encuentro Internacional de Historiografía será la Casa Rafael Galván, ubicada en la calle Zacatecas 94, colonia Roma Norte.

 

 

Responsables de la organización del IX Encuentro Internacional de Historiografía:

 

Dr. Víctor Díaz Arciniega

Dr. Christian Sperling

Lic. Nancy Ortega Jiménez

Distribuir contenido