Ponencia
Conv. Coloquio: “Las fronteras movedizas de la nación. Espacios de la inmigración”
Conv. Simposio “Representaciones, imágenes y estereotipos de los indígenas en la construcción de los procesos de modernidad en América Latina (siglos XIX-XX)”
Conv. Simposio “Representaciones, imágenes y estereotipos de los indígenas en la construcción de los procesos de modernidad en América Latina (siglos XIX-XX)”
Conv. Primer Coloquio: Discurso de la imagen en la tradición mesoamericana
TRANSCULTURACIÓN: ESPACIOS Y TIEMPOS
Convocatoria
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de Humanidades
Posgrado en Historiografía
IX Encuentro Internacional de Historiografía
Transculturación: Espacios y Tiempos
Ciudad de México, del 20 al 22 de agosto de 2013
El programa de Maestría y Doctorado en Historiografía de la UAM-A, como parte de sus actividades de docencia, investigación y difusión, desde 1994 se ha ocupado bianualmente en convocar a los científicos en ciencias sociales y humanidades afines a la historiografía a presentar sus avances de investigación o sus consideraciones teóricas y metodológicas dentro de los Encuentros Internacionales de Historiografía.
Como en las ocho ocasiones anteriores, también ahora la Convocatoria cuenta con una propuesta científica que busca articular desde la perspectiva historiográfica una reflexión conjunta sobre la transculturación, fenómeno social y cultural fundamental en las ciencias sociales y humanidades. Debido a su esencial cualidad como proceso, el fenómeno de la transculturación es sin duda un eje propicio para compartir una reflexión en torno a nuestras investigaciones y consideraciones teóricas y metodológicas.
La perspectiva historiográfica nos permite una mejor comprensión del proceso de transculturación en cualquiera de sus manifestaciones sociales, culturales y artísticas, porque como proceso dos de sus cualidades distintivas son la duración en el tiempo y la ubicación en un espacio, ninguna sujeta a pautas específicas. Este es el tema propuesto para el IX Encuentro Internacional de Historiografía.
Para acotar la discusión, consideramos la conveniencia de centrar las propuestas de exposición en las dos grandes cualidades distintivas enunciadas: espacio y tiempo, independientemente del periodo histórico o la dimensión o ubicación geográfica, porque como demostró Fernando Ortiz en su seminal Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (La Habana, 1940), el proceso de la transculturación se distingue como fenómeno social, cultural y artístico por sus repercusiones manifiestas en los múltiples cambios de la conducta y en las realizaciones humanas.
Consecuentemente, para una mayor precisión proponemos para las consideraciones sobre el espacio tres temas:
a) la importancia de las fronteras (cualquiera que sea su connotación) en el fenómeno de transculturación;
b) sus manifestaciones dentro de los ámbitos urbanos y/o rurales o la interrelación entre ambos, y
c) el significado simbólico de los no-lugares o lugares de tránsito.
Para las consideraciones sobre la dimensión en el tiempo, proponemos un tema: la identidad,
a) sea en sus manifestaciones en el contexto de las tensiones que expresa el binomio modernidad-tradición o
b) sea en los efectos de las migraciones, en cualquiera de sus orígenes.
Sin lugar a dudas, el propio concepto de transculturación establecido por Fernando Ortiz, con el paso del tiempo y en fecha relativamente reciente también ha generado variantes conceptuales, como por ejemplo heterogeneidad, hibridismo y postcolonialismo, cuyas categorías analíticas cuentan con su propia singularidad y cuya validez científica sigue en discusión. Por lo tanto, dentro de una dimensión conceptual asimismo sujeta al tiempo y espacio, las consideraciones sobre este asunto también serán motivo del IX Encuentro Internacional de Historiografía.
Las ponencias: a) deberán sujetarse a las normas del rigor académico, b) deberán elaborarse con una perspectiva historiográfica y c) deberán sujetarse a 15 minutos (7 cuartillas –14 mil caracteres–, sin notas ni bibliografía) de presentación en las mesas redondas. En caso de ser seleccionada para su eventual publicación (electrónica) por un comité de pares, su versión final no podrá exceder a las 30 cuartillas (60 mil caracteres, incluidas las notas y bibliografía).
Solicitamos a los interesados que envíen sus propuestas de ponencia para una evaluación de selección previa (resumen de máximo 300 palabras, con título, nombre de ponente, institución a la que pertenece y correo electrónico) a la dirección transculturacion@hotmail.com a partir de la publicación de esta Convocatoria y hasta el día 30 de mayo como fecha límite. Confirmaremos la participación el día 1 de julio.
La sede del IX Encuentro Internacional de Historiografía será la Casa Rafael Galván, ubicada en la calle Zacatecas 94, colonia Roma Norte.
Responsables de la organización del IX Encuentro Internacional de Historiografía:
Dr. Víctor Díaz Arciniega
Dr. Christian Sperling
Lic. Nancy Ortega Jiménez
Conv. IV Coloquio de Cosmovisiones Indígenas
Primer Congreso de Conservación del Patrimonio Documental
1er Coloquio Magia, Brujería y Herejía en la Nueva España (s. XVI - XIX)
La Escuela Nacional de Antropologíe e Historia a través de las licenciaturas de Historia y Etnohistoria invita a investigadores, profesores y estudiantes a participar en el 1er Coloquio:
Magia, brujería y herejía en la Nueva España (s. XVI - XIX)
Se llevara a cabo el 19 y 20 de Agosto de 2013 en el Auditorio Javier Romero
Líneas de investigación: Magia, brujería, hechería, idolatría, posesiones o manifestaciones demoniacas y libros heréticos.
Las ponencias serán enviadas a la dirección: coloquiomagiaenah@gmail.com antes del 31 de julio y deberán incluir:
- nombre, correo electrónico y teléfono
- tema de investigación, título y resumen de una cuartilla
- síntesis currícular no mayor a una cuartilla
- máximo 15 cuartillas, fuente Times New Roman, tamaño 12, a doble espacio
La asistencia o participación es sin costo
Se entregará constancia con el 80% de asistencia
Organizadores
Mejía Chávez Carlos (ENAH)
Martínez Bello Vladimir (ENAH)
V Coloquio Internacional de la Mixteca
Conv. Segundas Jornadas de Historia Económica de la AMHE
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIOGRAFÍA TRANSCULTURACIÓN: ESPACIOS Y TIEMPOS
Convocatoria
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de Humanidades
Posgrado en Historiografía
iX Encuentro Internacional de Historiografía
Transculturación: Espacios y Tiempos
Ciudad de México, del 20 al 22 de agosto de 2013
El programa de Maestría y Doctorado en Historiografía de la UAM-A, como parte de sus actividades de docencia, investigación y difusión, desde 1994 se ha ocupado bianualmente en convocar a los científicos en ciencias sociales y humanidades afines a la historiografía a presentar sus avances de investigación o sus consideraciones teóricas y metodológicas dentro de los Encuentros Internacionales de Historiografía.
Como en las ocho ocasiones anteriores, también ahora la Convocatoria cuenta con una propuesta científica que busca articular desde la perspectiva historiográfica una reflexión conjunta sobre la transculturación, fenómeno social y cultural fundamental en las ciencias sociales y humanidades. Debido a su esencial cualidad como proceso, el fenómeno de la transculturación es sin duda un eje propicio para compartir una reflexión en torno a nuestras investigaciones y consideraciones teóricas y metodológicas.
La perspectiva historiográfica nos permite una mejor comprensión del proceso de transculturación en cualquiera de sus manifestaciones sociales, culturales y artísticas, porque como proceso dos de sus cualidades distintivas son la duración en el tiempo y la ubicación en un espacio, ninguna sujeta a pautas específicas. Este es el tema propuesto para el IX Encuentro Internacional de Historiografía.
Para acotar la discusión, consideramos la conveniencia de centrar las propuestas de exposición en las dos grandes cualidades distintivas enunciadas: espacio y tiempo, independientemente del periodo histórico o la dimensión o ubicación geográfica, porque como demostró Fernando Ortiz en su seminal Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (La Habana, 1940), el proceso de la transculturación se distingue como fenómeno social, cultural y artístico por sus repercusiones manifiestas en los múltiples cambios de la conducta y en las realizaciones humanas.
Consecuentemente, para una mayor precisión proponemos para las consideraciones sobre el espacio tres temas:
- la importancia de las fronteras (cualquiera que sea su connotación) en el fenómeno de transculturación;
- sus manifestaciones dentro de los ámbitos urbanos y/o rurales o la interrelación entre ambos, y
- el significado simbólico de los no-lugares o lugares de tránsito.
Para las consideraciones sobre la dimensión en el tiempo, proponemos un tema: la identidad,
- sea en sus manifestaciones en el contexto de las tensiones que expresa el binomio modernidad-tradición o
- sea en los efectos de las migraciones, en cualquiera de sus orígenes.
Sin lugar a dudas, el propio concepto de transculturación establecido por Fernando Ortiz, con el paso del tiempo y en fecha relativamente reciente también ha generado variantes conceptuales, como por ejemplo heterogeneidad, hibridismo y postcolonialismo, cuyas categorías analíticas cuentan con su propia singularidad y cuya validez científica sigue en discusión. Por lo tanto, dentro de una dimensión conceptual asimismo sujeta al tiempo y espacio, las consideraciones sobre este asunto también serán motivo del IX Encuentro Internacional de Historiografía.
Las ponencias: a) deberán sujetarse a las normas del rigor académico, b) deberán elaborarse con una perspectiva historiográfica y c) deberán sujetarse a 15 minutos (7 cuartillas –14 mil caracteres–, sin notas ni bibliografía) de presentación en las mesas redondas. En caso de ser seleccionada para su eventual publicación (electrónica) por un comité de pares, su versión final no podrá exceder a las 30 cuartillas (60 mil caracteres, incluidas las notas y bibliografía).
Solicitamos a los interesados que envíen sus propuestas de ponencia para una evaluación de selección previa (resumen de máximo 300 palabras, con título, nombre de ponente, institución a la que pertenece y correo electrónico) a la dirección transculturacion@hotmail.com a partir de la publicación de esta Convocatoria y hasta el día 30 de mayo como fecha límite. Confirmaremos la participación el día 1 de julio.
La sede del IX Encuentro Internacional de Historiografía será la Casa Rafael Galván, ubicada en la calle Zacatecas 94, colonia Roma Norte.
Responsables de la organización del IX Encuentro Internacional de Historiografía:
Dr. Víctor Díaz Arciniega
Dr. Christian Sperling
Lic. Nancy Ortega Jiménez
