Ponencia
UNA MIRADA A CUARENTA AÑOS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1973 (en la Universidad de Sonora)
C O N V O C A T O R I A
Se convoca al FORO: UNA MIRADA A CUARENTA AÑOS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1973(en la Universidad de Sonora), que se llevará a cabo los días 2, 3 y 4 de octubre de 2013, en el Auditorio del Centro de las Artes de la Universidad de Sonora.
1. Presentación
A finales de los años sesenta y principios de la década de los setenta, se presentaron una serie de eventos y movilizaciones sociales que pugnaban por cambios estructurales en los sistemas de gobierno dominantes a fin de garantizar la igualdad y la justicia social. Estos acontecimientos permearon a lo largo y ancho del continente latinoamericano. En esa época, se popularizó el marxismo hasta convertirse en el planteamiento dominante en el área de estudios de las ciencias sociales en América Latina.
En el 2013 se cumplen cuarenta años de la culminación de un movimiento que se gestó en la Universidad de Sonora a partir de una serie de demandas del sector estudiantil, que proclamaban por un proyecto de universidad democrática, crítica, científica y popular, demandas que no eran ajenas a las discusiones del resto de las organizaciones estudiantiles nacionales, que se expresaban por la “democratización de la enseñanza”, retomando la demanda de co-gobierno (herencia del movimiento de Córdova, Argentina, en 1918) que enarbolaron estudiantes y maestros en las instancias de gobierno colegiadas. En nuestra universidad, el movimiento logró un cambio importante en la estructura de gobierno de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Sonora (FEUS), para que ésta no sirviera de trampolín político de sus dirigentes, y la toma de decisiones fuera colectiva y basada en los intereses inmediatos e históricos de los estudiantes, entre otros aspectos más.
2. Objetivo general
Reflexionar críticamente sobre los acontecimientos que dieron origen al movimiento estudiantil universitario de 1973, a fin de recuperar los elementos más significativos que permitan reconstruir la historia y con ello dimensionar el momento actual y la posteridad.
Objetivos específicos
-Reunir a los protagonistas que formaron parte del hecho histórico.
-Convocar la participación de los no protagonistas en el movimiento.
-Abrir espacios de reflexión, discusión, análisis y debate del Movimiento Estudiantil de 1973 de la Universidad de Sonora y de los Movimientos Estudiantiles en México.
-Edición de una memoria que sintetice las diferentes aportaciones y/o contribuciones de los participantes, la cual podrá ser utilizada por los estudiosos en materia de movimientos sociales en Sonora y en México, para futuras publicaciones.
3. Ejes temáticos
1. Origen, contexto, organización y demandas del movimiento
2. Participación de los actores (Activistas, azules, micos)
3. La Comisión Mixta, el Congreso del Estado y la Ley Orgánica 103
4. La Reforma Académica Activista: Legado y olvido
5. Arte, cultura, contracultura y medios de comunicación
6. El movimiento estudiantil y la gestación del feminismo en Sonora
7. El sindicalismo y el movimiento estudiantil del 73’
8. Anécdotas, vivencias y vida cotidiana
9. Balance del movimiento estudiantil: Ideológico, académico, político, social y cultural
10. Movimientos estudiantiles en México: Luchas y reivindicaciones
11. Los jóvenes hoy: La participación de los estudiantes en el contexto nacional
4. Ponencias
Se presentará la ponencia completa en hoja tamaño carta con un mínimo de 5 cuartillas y un máximo de 12, letra Arial tamaño 12, interlineado de 1.5. Enviar el documento en formato Word a la siguiente dirección electrónica: movimientoestudiantildel73@hotmail.com
Requisitos para la presentación de las ponencias:
-Título
-Autor /as/es
-Eje temático
-Institución u organización de procedencia
-Dirección de correo electrónico (un único correo de referencia en caso de presentaciones en coautoría)
-Desarrollo del documento
-Bibliografía
5. Testimonios
Se abrirá un espacio de participación para la presentación de Testimonios
Requisitos para la presentación de Testimonios
-Datos personales (Nombre, dirección electrónica, institución u organización de procedencia)
-Para ser incluidos en el Programa del Foro, deberán enviar los datos a: movimientoestudiantildel73@hotmail.com
Fecha límite de recepción el día 23 de Agosto de 2013.
6. Exposición de ponencias y Testimonios
Los ponentes dispondrán de 15 minutos para la exposición, podrán utilizar presentaciones en PowerPoint, las cuales deberán ser entregadas al momento de su registro.
Para mayor información ponemos a su disposición página en Facebook: 40 años del movimiento de 1973 en la Unison
Conv. Simposio “Pueblos indios, frontera y territorialidades en América Latina, siglos IX y XX”
V Simposio Internacional de Tecnohistoria “Akira Yoshimura”
Conv. VIII Jornadas interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales
Conv. XXXII Simposium de Historia Regional: "Territorialidad, población y diferenciación de los municipios de Baja California"
XI Congreso Interamericano de Historia de la Educación Latinoamericana.
VII Coloquio Latinoamericano de Conservación del Patrimonio Industrial
MAYORES INFORMES: http://ticcihmexico.org
PRIMERA CIRCULAR
TICCIH México, A.C., la LXII Legislatura del Senado de la República, el Gobierno del Estado de San Luis Potosí a través de la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Turismo, la LX Legislatura del Congreso del Estado de San Luis Potosí, el H. Ayuntamiento de San Luis Potosí a través de la Dirección de Cultura y la Dirección de Turismo, y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí a través de la Facultad de Derecho, la Facultad del Hábitat, la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades, y el Centro de Documentación Histórica “Rafael Montejano y Aguiñaga".
En colaboración con el Archivo Histórico y Museo de Minería, A.C., la Universidad Autónoma de Puebla, la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas y la Association de Patrimoine Industriel de Champagne-Ardenne (Francia) convocan al:
VII Coloquio Latinoamericano de Conservación de Patrimonio industrial
en el marco del III Seminario Internacional de TICCIH México
Patrimonio Industrial y Desarrollo Regional:
Rescate, valorización, reutilización y participación social
Que se llevará a cabo en la ciudad de San Luis Potosí del 21 al 27 de octubre de 2013.
Sedes.
Sesiones académicas: Museo del Virreinato de San Luis Potosí
Sesiones teóricas de los talleres: Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes
Exposiciones: Museo Nacional de la Máscara, Biblioteca Central de la UASLP, Museo Francisco Cossio y Centro Cultural del Palacio Municipal de San Luis Potosí.
Presentación de libros: Centro Cultural Universitario Caja Real.
Introducción.
Desde el primer coloquio celebrado en Cholula, Puebla, México en 1995, pasando por La Habana (1998), Santiago de Chile (2001), Lima (2004), Buenos Aires (2007) y Sao Paulo, Brasil (2012), la percepción por parte de la sociedad y de las autoridades, así como las políticas de salvaguarda del patrimonio industrial han cambiado notablemente. A lo largo de casi veinte años hemos visto que los sitios industriales cada vez se valoran más, pues comienzan a formar parte de la identidad de las comunidades. Es así que los trabajos en pro de la conservación, reutilización y difusión de este tipo de patrimonio se han incrementado notablemente. También hemos sido testigos de la creación de cartas y postulados, como la Carta de Nizhny Tagil, adoptada por ICOMOS en 2004 y los Principios de Dublín, firmado por ICOMOS y TICCIH en 2011 en donde se exprimen conceptos que han sido fundamentales para adoptar las políticas de rescate del patrimonio industrial en muchos países tales como los conceptos de valor universal, social, tecnológico y científico del patrimonio industrial.
Desde 1995 a la fecha México ha visto un notable avance en el rescate del sus sitios industriales, quizá el más importante es en el sentido de la concientización de que la Industria también genera un patrimonio. En esta ocasión tendremos la oportunidad de mostrar por un lado este trabajo y por el otro promover y apoyar la puesta en valor y la conservación del rico y variado patrimonio industrial de San Luis Potosí, posicionando al estado como generador de políticas de conservación del patrimonio industrial en América.
Sin embargo, no podemos limitar los esfuerzos y resultados de estas acciones por parte de las autoridades y la sociedad civil a la geografía americana pues los orígenes de de este patrimonio nos conducen a Europa como parte natural de la colonización; y a Asia, por las rutas comerciales que se abrieron, provocando un intercambio riquísimo no solo de bienes de consumo, sino también de ideas y tecnología. Los ejemplos de rescate y conservación del patrimonio industrial, su tratamiento y su percepción en Europa y Asia son referentes y puntos de estudio y comparación con los trabajos realizados en América Latina.
Objetivos.
Promover el conocimiento del patrimonio heredado por la actividad industrial y dar a conocer las experiencias de recuperación y salvaguarda en América Latina con la idea de contribuir a la concientización de su importancia que conlleve a su revalorización, reutilización y consecuentemente a apoyar la economía de los sitios y regiones en donde se desarrollo una actividad industrial.
Promocionar y activar estudios y proyectos de investigación, sobre la influencia que han tenido en la creación y consolidación del conjunto patrimonial de documentos, edificios, laboratorios, gabinetes e instrumentos, los intercambios y transferencias entre España e Iberoamérica, a través de las aportaciones de científicos en las áreas de ciencias experimentales y técnicas: oceanografía, minería y metalurgia, química, física, medicina, ciencias naturales y matemáticas, entre otras.
Divulgar, además, los trabajos de investigación, difusión y turismo industrial en torno al Patrimonio Industrial.
Promover convenios de colaboración entre organismos afines, las secciones Latinoamericanas de TICCIH e ICOMOS para impulsar los trabajos en pro del Patrimonio Industrial en México, Centro América, El Caribe, América del Sur, Europa y Asia.
Resaltar la necesidad de concebir el patrimonio industrial en todo su contexto humano y cultural. Es decir, preocuparse por rescatar, conocer y preservar, no solo la arquitectura y los objetos materiales como maquinaria, herramienta y equipo, sino también la memoria colectiva de los trabajadores y la cultura de los pueblos industriales como factores de arraigo e identidad.
Fomentar la creación de equipos interdisciplinarios y la conciencia de que este patrimonio es el fundamento para la valoración y sobrevivencia de antiguos pueblos y ciudades industriales que han cesado su actividad productiva, desarrollando actividades paralelas y alternas, como el turismo cultural.
Continuar sensibilizando a las autoridades sobre la importancia de preservar el patrimonio industrial de sus comunidades, como parte de revaloración de su herencia cultural y reactivación económica de sus regiones. Una de las vías más factibles puede ser el establecimiento de programas educativos complementarios a la curricula de la educación básica.
Temas generales.
Mesa 1.-Patrimonio y desarrollo regional.
Mesa 2.-Sociedades y cultura obreras y empresariales.
Mesa 3.-Intercambios / transferencias.
Coordinado por la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas.
Mesa 4.-Paisajes culturales del patrimonio industrial.
Mesa 5.-Turismo industrial.
Mesa 6.-El arte en el patrimonio industrial / el patrimonio industrial en el arte.
Coordinado por la Association de Patrimoine Industriel de Champagne-Ardenne.
Mesa 7.-Conservación y reutilización.
Mesa 8.-Legislación del patrimonio industrial.
Coordinado por la Facultad de Derecho de la UASLP
Mesa 9.-Archivos.
Coordinado por el Archivo Histórico y Museo de Minería, A.C.
Mesa 10.- Vivienda industrial.
Cuando se trate de presentar casos de rescate y reutilización de sitios los trabajos deberán poner énfasis en la metodología –estudios y criterios- aplicada en sus proyectos y en aquellos aspectos que ayuden a valorar los resultados obtenidos, resaltar su impacto cultural, social, económico y turístico en la comunidad donde se insertan. En este caso podrá tratarse de: museos de sitio, museos de carácter no industrial en sitios industriales, turismo e itinerarios culturales, reutilización comercial, institucional y de servicios.
Dentro de los planes de rescate y reutilización de sitios e instalaciones industriales, los trabajos deberán sustentar la metodología que aplicarán en sus proyectos y la enumeración de los resultados que esperan obtener, resaltando su Importancia por el impacto cultural, social, económico y turístico en la comunidad donde se insertarán.
Es muy importante contemplar los riesgos de destrucción del patrimonio industrial dentro de los centros históricos de ciudades, así como la desvinculación total por renovaciones que olvidan toda referencia al pasado. Lo que puede implicar una traición al patrimonio industrial.
Los países de América Latina no cuentan aún con una legislación que proteja de manera directa el patrimonio industrial, por lo cual resultará de gran importancia conocer aquellos casos, a nivel nacional e internacional, en donde gracias a la aplicación de algún instrumento legal se ha logrado salvar este patrimonio. Así mismo son de gran relevancia la creación mecanismos de gestión a través de la inclusión de figuras legales como - asociaciones, fideicomisos fundaciones- y las nuevas propuestas para su protección. En este sentido, debemos de tomar en consideración los avances a nivel legislativo en los países de Europa Occidental y de la Cuenca del Pacífico de Asia.
La actividad productiva deja siempre su huella en el paisaje de la zona donde se sitúa. El paisaje industrial por la singularidad de su proceso productivo, se considera un paisaje cultural relevante. En casos extremos ha llegado a transformar por completo el paisaje natural para crear uno completamente nuevo, como en el caso de la minería, ó bien crea una simbiosis que establece una relación única con el medio ambiente, como en Iquique, Chile, con las salitreras, el puerto y la ciudad misma. Gracias a su complejidad los paisajes industriales son objeto de interés entre los estudiosos del patrimonio industrial, por lo anterior es de gran relevancia escuchar propuestas para su estudio, interpretación y preservación así como para lograr su inserción dentro del desarrollo económico y cultural de la región donde se encuentra.
La riqueza histórica de los sitios industriales a menudo se encuentra en su historia oral, el relato o la poesía. Convocamos a los trabajos que han puesto su empeño en preservar y divulgar estos testimonios y manifestaciones culturales. Los edificios y sitios también poseen obras relevantes del arte y el diseño y algunas veces estos han influenciado estilos de vida y tendencias en los procesos artísticos.
La especificidad de los procesos productivos y las innovaciones resultantes de ellos son tema de valoración en esta mesa, así como los casos particulares de adaptación o innovaciones resultado de la singularidad entre el entorno natural - cultural y la unidad productiva; sin duda el seminario se verá enriquecido con trabajos en torno a este tema.
Sin lugar a dudas, la base para un adecuado proyecto de restauración, adecuación y reutilización de sitios industriales es una documentación basada en fuentes primarias de información, de ahí la necesidad de preservar los Archivos producto de las actividades industriales; por lo que este tipo de trabajos deberían ser prioritarios dentro las labores en pro del Patrimonio Industrial; las aportaciones que se reciban en este sentido serán una herramienta valiosa que pueda ser la punta de lanza en varios sitios o regiones.
Sesiones Académicas.
Se llevarán a cabo durante 4 días (lunes, martes, jueves y viernes), en sesiones matutinas y vespertinas, en la sala Francisco de la Maza y Cuadra del Museo del Virreinato de San Luis Potosí. No habrá sesiones simultáneas.
Estas se dividirán en mesas y, al inicio de cada sesión habrá uno o dos ponentes magistrales.
Los ponentes aceptados al Coloquio dispondrán de un tiempo de 20 minutos para su exposición. Al final de cada bloque habrá un tiempo asignado para preguntas y respuesta.
Talleres.
Se impartirán durante un día completo. Habrá una sesión teórica por la mañana en el Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes y una salida a trabajo de campo por la tarde. Se ofrecerá transporte desde el hotel sede al Museo, al sitio de prácticas y el regreso al hotel sede.
Los temas específicos han sido seleccionados de tal manera que los conceptos y metodologías vistos durante la parte teórica puedan ser puestos en práctica mediante un trabajo de campo en un sitio industrial cercano a la ciudad de San Luis Potosí. Los resultados se expondrán durante las conclusiones del Coloquio. Los talleres se darán únicamente en idioma Castellano y se aceptará un máximo de 15 participantes por taller.
Parte teórica: de 9:00 a 14:00 hrs. (duración: 4 horas)
Parte práctica: de 15:00 a 20:00 hrs. (duración: 4 horas)
Temas de los talleres:
El paisaje cultural del patrimonio industrial. Dr. Mariano Castellanos.
El registro e inventario del patrimonio industrial. Dra. Gracia Dorel-Ferré
Arqueología industrial. Prof. Patrick Martin
Antropología social y patrimonio industrial.
Políticas públicas y legislación cultural.
Recepción de ponencias.
Idiomas oficiales: Español (Castellano) e Inglés. Habrá traducción simultánea Inglés-Español y Español-Inglés en las sesiones académicas.
Fecha límite de recepción de resúmenes (abstracts): lunes 23 de septiembre de 2013 a la dirección de correo electrónico oficial:
Requisitos para entrega de resúmenes.
- Señalar la mesa en la que se desea participar
- Título de la ponencia
- Autor(es)
- Institución(es)
- Resúmen de 1 cuartilla en letra arial 12 puntos y una imagen.
- Resúmen curricular del o los autores de no más de 5 líneas por autor.
Conv. XIV Reunión Internacional de Historiadores de México
Conv. Mesa: “La política agraria y el fomento agrícola en el norte mexicano, décadas 1920-1940”
Conv. Primer Congreso Internacional sobre Patrimonio Cultural: Códices y manuscritos prehispánicos y novohispanos
