Ponencia

Conv. Estudios Visuales Latinoamericanos: II Encuentro Internacional

Convocante: 
Red de Estudios Visuales Latinoamericanos
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2013-05-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

 

Estudios Visuales Latinoamericanos: II Encuentro Internacional
 
11, 12 y 13 de septiembre de 2013
 
Red de Estudios Visuales Latinoamericanos
 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México.
 
El Segundo Encuentro de Estudios Visuales Latinoamericanos, tiene la finalidad de reunir especialistas internacionales en relación con el estudio de la imagen como  instrumento fundamental para la construcción tanto de memorias colectivas como del acontecer histórico latinoamericano. En esta ocasión, el Encuentro centrará su atención en las relaciones (triangulares) y/o los estudios comparados entre México, Colombia y Europa.
 
Actualmente, los estudios visuales en Latinoamérica han empezado un proceso de desarrollo y despliegue continental de gran importancia. Contamos con un abundante registro visual en diferentes formatos, pero aún no con los suficientes estudios que reinterpreten estos registros, ya que muchos de los planteamientos se han quedado obsoletos o han estado marcados por diversos intereses.
 
La Red sostiene que, como lenguaje, la imagen (y la cultura visual) desarrolla estructuras propias que conforman discursos que deben ser leídos en otras claves muy distintas a las que emplea el discurso escrito tradicional. La imagen provoca procesos de intertextualidad con la palabra escrita que la historia no ha sabido o no ha querido explorar, ni asumir. Hoy en día, es imposible acceder al estudio del pasado y del presente de una manera eficaz y verosímil si no tenemos en cuenta la imagen como instrumento que sobrepasa la noción limitada de documento que maneja el discurso escrito. Por otro lado, como fuente documental la imagen también plantea sus propias condiciones (y contradicciones) y responde a preguntas que no están presentes en la ortodoxia de la tradición histórica.
 
Este Segundo Encuentro Internacional está abierto al empleo de cualquier tipo de metodología propia de los estudios visuales. Metodologías que superan las limitantes que, tradicionalmente, ha planteado una disciplina como la Historia del Arte, cuyos objetos de estudio resultan insuficientes para comprender el actual fenómeno de la cultura visual.
 
El Encuentro se desarrollará en tres días con sesiones, mañana y tarde, de acuerdo a horarios establecidos en el contexto del congreso que organiza la Universidad Autónoma de Michoacán, en el que nuestro simposio está incluido. Y se organizará en varios paneles de acuerdo con las coincidencias temáticas y/o metodológicas de las ponencias presentadas.
 
Las ponencias tratarán de los diversos temas que son propios de los estudios culturales y la cultura visual, con una cronología que va desde la Colonia hasta nuestros días, siempre dentro del marco geopolítico de las relaciones o estudios comparados entre México, Colombia y Europa. Se podrán abarcar todos los medios de expresión que conciernen a la imagen. El tiempo de exposición será de 20 minutos.
 
Los resúmenes de las propuestas (de un máximo de 500 palabras) junto con una breve silueta biográfica (de unas 100 palabras) deberán ser enviados antes del miércoles 15 de mayo a nuestra dirección de contacto: redevlat@gmail.com.
 
Más información: http://es.scribd.com/doc/138066485/Convocatoria-de-participacion-II-Encuentro-Internacional-de-Estudios-Visuales-Latinoamericanos
 
Nuestra página de Facebook: https://www.facebook.com/redestudiosvisuales.latinoamericanos?fref=ts

Conv. XXXVII Coloquio Internacional de Historia del Arte

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2013-04-30
Correo electrónico: 
Teléfono: 
5622.7541/ 42
Texto de la convocatoria: 
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS, UNAM
 
La convocatoria del XXXVII Coloquio Internacional de Historia del Arte estará abierta hasta el martes 30 de abril del presente año. El tema de esta edición es Estética del paisaje en las Américas, dividido en las siguientes mesas:
 
Mesa 1. Construcción del paisaje: perspectivas alternas, fenomenologías experimentales
 
Mesa 2. Intervenciones en el paisaje: transformaciones y estrategias
 
Mesa 3. Codificaciones del paisaje: políticas, sociales y culturales
 
Mesa 4. Consumo del paisaje: los medios para las representaciones visuales, literarias, sonoras y su público
 
Consulte la convocatoria en www.esteticas.unam.mx

Conv. V Congreso internacional de Antropología desde la frontera sur

Convocante: 
La División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas, a través del Departamento de Ciencias Sociales y los Cuerpos Académicos Investigación Aplicada al Fortalecimiento de la Cultura e Identidad y Estudios Antropológicos del Circumcaribe
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2012-06-02
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
V CONGRESO INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA DESDE LA FRONTERA SUR. CHETUMAL, QUINTANA ROO 11 - 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013.
 
SEGUNDA CIRCULAR
 
 La División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas, a través del Departamento de Ciencias Sociales y los Cuerpos Académicos Investigación Aplicada al Fortalecimiento de la Cultura e Identidad y Estudios Antropológicos del Circumcaribe; convocan a todos los interesados en los estudios antropológicos, orientados en las temáticas que a continuación se enlistan, a participar en este congreso que se efectuará los días 11, 12 y 13 de septiembre de 2013 en las instalaciones de la Universidad de Quintana Roo, en Chetumal, Quintana Roo.
OBJETIVOS:
- Fomentar el debate antropológico en torno a la investigación en los distintos espacios sociales.
- Generar redes de cooperación e investigación con profesionales de otras instituciones de enseñanza e investigación.
 
El congreso está organizado en mesas de trabajo, en las cuales se incluirán los trabajos por afinidad temática. Durante el congreso habrá conferencias magistrales y talleres para los estudiantes.
 
MAYORES INFORMES:
Dr. Yuri Hulkin Balam Ramos yurbalam@uqroo.mx 
Dr. Antonio Higuera Bonfil anthigue@uqroo.mx
Mtra. Xochitl Ballesteros Pérez perballes@uqroo.mx
 
PARTICIPACIÓN: Los interesados en participar como ponentes deberán mandar un resumen de su trabajo (no mayor a media cuartilla, de 10 a 20 líneas) a la dirección electrónica de los coordinadores de las mesas con copia para los organizadores generales; éstos serán recibidos hasta el día domingo 2 de junio y los miembros del comité organizador notificarán la aceptación de los trabajos el 10 del mismo mes. Favor de usar el formato de registro anexo a esta circular.
 
RECEPCIÓN DE PONENCIAS: La versión final de las ponencias que han sido aprobadas para su participación en el congreso deberá entregarse vía correo electrónico a más tardar hasta el lunes 15 de julio, con la finalidad de integrar la memoria del evento. Los trabajos recibidos posteriormente no podrán ser incluidos en la memoria del evento.
 
ESPECIFICACIONES FORMALES PARA EL TRABAJO: Estas instrucciones son para efecto de agilizar la preparación de la memoria del congreso.
1. Extensión: máximo de 15 cuartillas de texto incluyendo bibliografía.
2. Imágenes: máximo de 5 cuadros y gráficas integradas al texto.
3. El trabajo deberá ser presentado en formato Word 97 - 2003 (*.doc).
4. Los márgenes superior, inferior y derecho serán de 2.5cms., el izquierdo de 3.0cms.
5. Título centrado y escrito con letra Times New Roman de 14 puntos en negritas.
6. Después del título aparecerá el nombre del (los) autor(es), alineado al margen derecho con letra Times New Roman cursiva de 10 puntos y negritas.
7. Subtítulos con letra Times New Roman de 12 puntos en negritas.
8. El resto del documento con letra Times New Roman de 12 puntos, minúscula, espacio 1½ y justificado.
9. Notas a pie de página, con letra Times New Roman de 10 puntos.
10. Citas en texto: apellido autor(es), año, página(s). Ejemplo: (Ramírez, 1998: 70-89).
11. Bibliografía al final del texto ordenada alfabéticamente:
 
 Ejemplo de libro: Harvey, D. (2000). Espacios de esperanza, Madrid, Ediciones Akal.
 
 Ejemplo de capítulo en libro colectivo: Zimmerling, R. (2004). “Región y regionalismo: significado y relevancia política actual”, en: León E. Bieber (Coord.), Regionalismo y federalismo. Aspectos históricos y desafíos actuales en México, Alemania y otros países europeos, México, El Colegio de México, Servicio Alemán de Intercambio Académico, Universidad Nacional Autónoma de México.
 
 Ejemplo de artículo en revista: Calva, J.L. (2004). “La economía mexicana en perspectiva”, ECONOMÍA UNAM, México, Vol. 1, Núm. 1, enero-abril: 63-86.
 
 Ejemplo de página web: www.semarnap.gob.mx.16080/ estadisticas_ambientales/zmcm (Dia/mes/año de consulta).
 
12. En el caso de gráficas, cuadros, mapas e imágenes incluir los archivos correspondientes presentados en formatos estándares (*.JPG; *.GIF).
 
 
 
CUOTAS DE INSCRIPCIÓN: Ponentes: $350 pesos MN Ponentes estudiantes: $200 pesos MN Asistentes: $ 200 pesos MN Asistentes estudiantes: $100 MN La cuota incluye material de papelería, receso (coffee-break) y memorias del evento. En caso de requerir factura favor de enviar los datos fiscales para su elaboración.
 
MESAS DEL CONGRESO:
 
Género, política y sociedad
Coordinadora: Mtra. María Eugenia Salinas, eugsalin@uqroo.mx
 
La Teoría de Género se ocupa de visibilizar las relaciones desiguales entre mujeres y hombres en los diferentes ámbitos de la vida social. Por tal motivo esta mesa busca dar cabida a trabajos que aporten datos empíricos y reflexionen sobre la construcción de las identidades masculina y femenina. Dadas las características del avance de este enfoque, en el mundo académico y científico, donde un elemento notable del debate es la interdisciplinariedad que incorpora y articula antropología, jurisprudencia, literatura y política entre otras, serán bienvenidos todos aquellos productos de investigación que describan las diversas formas de hacer política de las mujeres y otros grupos subalternospara fortalecer y ampliar la democracia. Relatos de experiencias de empoderamiento, o sobre esa ciudadanía “peculiar” de las mujeres o acerca de los avances y retrocesos de los derechos humanos de las personas homosexuales, transexuales, lesbianas y demás sujetos de la diversidad.
 
 
Lengua, cultura e identidad
Coordinador: Dr. Manuel Buerostro, mbuen@uqroo.mx
 
Esta mesa reúne trabajos que estudien aspectos de la lengua, la cultura y la identidad en diversos contextos. Las expresiones culturales conforman procesos de identidad diversos basados en distintas expresiones como la lengua, el territorio, la indumentaria, la historia, la religión, la convivencia, la auto adscripción, y la adscripción hecha por los otros. El conjunto de estas expresiones puede conformar una identidad particular. La antropología ha avanzado en la construcción y estudio de estos conceptos y su estudio etnográfico. Por lo que el objetivo de esta mesa es reflexionar sobre los procesos de identidad que definen a las diferentes sociedades, la forma en que se lleva a cabo la construcción de símbolos culturales compartidos, el papel de la antropología en el conocimiento de la identidad y la explicación de la diversidad cultural.
 
 
Prácticas religiosas y religiosidades
Coordinador: Dr. Antonio Higuera, anthigue@uqroo.mx
 
Las prácticas religiosas usualmente tienen un carácter institucional, las religiosidades son espacios en los que los creyentes ensayan formas concretas de relacionarse con la divinidad, algunas veces tienen expresiones individuales, otras colectivas. La mesa busca revisar las diferentes encarnaciones de las rutinas institucionales y de las innovaciones religiosas en América Latina. Se aceptarán tanto ponencias teóricas sobre estos tópicos como estudios de caso.
 
 
Migración y economías globales
Coordinadores: Dra. Ligia Sierra y Dr. Julio C. Robertos, ligiasie@uqroo.mx
 
Los espacios de desarrollo económico se han entendido también como espacios de recepción de migrantes y como motores de la reterritorialización de las poblaciones; desde diversas perspectivas este modelo analítico ha trascendido a nivel global, destaca la posición del sistema mundial capitalista que fractura y establece diferencias comparativas con relación a las actividades productivas al tiempo que propicia una inserción de poblaciones más que una integración social, todo ello bajo la justificación de buscar la mayor eficiencia y razonamiento económicos. En términos particulares estas condiciones han favorecido la descapitalización del campo y la movilidad de campesinos a nuevos mercados laborales. Explicar los movimientos de personas desde o entre fronteras internacionales y en el ámbito interno son panoramas que parten del mismo sinsentido que establece la estructura del propio sistema. Los migrantes se mueven por motivos y razones que los vinculan a diversas conexiones y que tienen repercusiones sobre todo a nivel glocal. Éstas, en términos generales son las reflexiones a que invita la mesa de Migraciones y Economías Glocales.
 
 
Culturas de la violencia o violencias de la cultura
Coordinadores: Dra. Eliana Cárdenas y Mtro. Julio Teddy García, eliana@uqroo.mx
 
Las diferentes formas y matices; los grados y exacerbaciones de la violencia física y simbólica; estructural, económica, ha sido considerada como impronta que determina las diversas dinámicas históricas y sociales en muchas regiones del planeta. Durante los últimos veinte años del siglo XX muchos autores desde diversas disciplinas se pronunciaron a favor del concepto de cultura de la violencia; la respuesta en oposición, desde muchos campos disciplinarios y políticos, advertía que el uso e instrumentalización del término era conducente, a considerar la violencia como fundamento de algunas culturas. A todas luces esta oposición pone de manifiesto una perspectiva esencialista de la cultura y de hecho niega el carácter dinámico y resultado de procesos históricos de la cultura. La complejidad del fenómeno revela al mismo tiempo su resistencia a ser capturado en una designación conceptual en una sola vía; la respuesta y con ella el resultado ha sido la consideración y disección del fenómeno en parcelas significativas y con frecuencia en términos de los actores. Así tenemos modalidades de violencia juvenil, violencia del narcotráfico, violencia de género, violencia infantil, bulling, violencia de Estado, violencia contra la naturaleza, entre otras. Objetivos: Presentar ponencias que aborden la problemática en términos conceptuales sobre Cultura de la violencia Presentar estudios de caso sobre el fenómeno de la violencia en sus diferentes manifestaciones desde la perspectiva de los actores
 
 
Desarrollo social y vulnerabilidad
Coordinadores: Mtra. Xochitl Ballesteros y Mtro. Ever Canul, perballes@uqroo.mx
 
Compartir propuestas de estudios de caso en los que la vulnerabilidad y el desarrollo social se convierten en ejes de discusión transdisciplinaria a partir de una visión antropológica.
 
 
Educación ambiental para el desarrollo sustentable
Coordinadora: Dra. Alejandra Cazal, acazal@ucaribe.edu.mx
 
Compartir experiencias o propuestas que promueven la educación ambiental y el desarrollo sustentable desde la interdisciplinariedad y los diversos enfoques teórico-metodológicos en la producción de conocimientos que permitan asumir retos y compromisos frente a los desafíos ambientales del país.
 
 
Implicaciones del Turismo y el patrimonio en las localidades aledañas a zonas arqueológicas
Coordinador: Dr. Allan Ortega, allanortega@yahoo.com
 
La gente que habita las localidades aledañas a las zonas arqueológicas del estado de Quintana Roo está experimentando cambios en sus estructuras sociales y culturales, así como en su dinámica económica, al cambiar su fuente de ingreso que provenía de la agricultura al sector servicios, orientado sobre todo al turismo. Las ponencias que se exponen en esta mesa de trabajo presentan los resultados de temporadas de campo realizados en estas localidades de Quintana Roo y dan a conocer los descubrimientos sobre cambios y continuidades en los ámbitos sociales, culturales y económicos, debido al impacto e influencia del turismo y, por ende, las zonas arqueológicas.
 
 
Métodos de investigación en la antropología
Coordinadores: Dr. Alexander Voss y Dr. Andreas Koechert, voss@uqroo.mx
 
La mesa “Métodos de investigación en la antropología” tiene como objetivo reunir trabajos que versan sobre las diferentes metodologías que tratan directamente con todos los campos de la investigación antropológica. Se trata de discutir de manera crítica los métodos y marcos teóricos que se implementan en proyectos de corte antropológica y analizar su impacto, su potencial como también sus límites y debilidades. Esto en virtud de que en la vasta mayoría de los trabajos antropológicos publicados se nota una ausencia en relación a la presentación de la metodología que se aplica para dar respuesta a los respectivos planteamientos de investigación.

Conv. Congreso internacional sobre movimientos estudiantiles. “a 45 años del 68”

Convocante: 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Seminario nacional de movimientos estudiantiles mexicanos
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-08-09
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Y
EL SEMINARIO NACIONAL DE MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES MEXICANOS
Convoca al
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES
“A 45 AÑOS DEL 68”
 
Comité científico:
René Rivas Ontiveros, Alma Silvia Díaz Escoto, Rosa María Valles Ruiz, Rosa María González Victoria, Ana María Sánchez Sáenz, Gloria A. Tirado Villegas, Areli Adriana Castañeda Díaz, Susana Torres Ortiz, Alberto del Castillo Troncoso, Enrique Condés Lara
Fechas de inicio y duración, 21 al 25 de octubre 2013
Sede: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Salón Paraninfo, Edificio Carolino, 4 Sur 104, Puebla, Pue. Centro Histórico 
 
Justificación
Este Congreso será un espacio académico de reflexión y revisión de las investigaciones sobre los movimientos estudiantiles, en México y otras partes del mundo. Es indudable la importancia que tuvo el movimiento estudiantil del 68 en la vida política, social y cultural en el país, el cual constituyó un parteaguas en la historia del siglo XX, cuya trascendencia se refleja en la amplia historiografía generada durante estas décadas en todos los centros de educación superior, del interior del país. Desde  la licenciatura hasta posgrado se han realizado tesis de posgrado; y se continúan llevando a cabo tesis, sobre ese paradigmático movimiento reconocemos también las investigaciones sobre los movimientos estudiantiles que estallaron durante el siglo XX, en las instituciones del interior del país como en la ciudad de México.
 
A la luz de la apertura de los fondos documentales como el de Movimientos políticos y sociales, el de Federal de Seguridad, resguardados en el Archivo General de la Nación, se abrieron otras líneas de investigación. Asimismo los documentos contenidos en el Memorial del 68, ratifican el espíritu solidario y vanguardista de quienes hicieron lo posible para rescatarlos y abrirlos a la consulta, más todos los documentos en repositorios de instituciones de educación superior del país, entre los que sobresalen los de la UNAM, son muestra de todos los esfuerzos que coadyuvan a las investigaciones que se están realizando en el país.
 
Pensar en un Congreso en el marco de los 45 años del movimiento estudiantil de 1968, desde nuevas reflexiones y fuentes, nos lleva necesariamente a invitar a estudiosos de instituciones del interior del país, así como a investigadores del extranjero interesados en el conocimiento de sus propios movimientos estudiantiles, por lo que coincidimos en un espacio académico de discusión y reflexión al respecto. Los 45 años del 68 representan una excelente coyuntura para conocer lo ocurrido en otras partes del mundo y no sólo estudios referentes al 68, aunque éste será, consideramos, el movimiento más abordado.
 
Objetivo:
Reflexionar desde diferentes enfoques teórico metodológicos sobre el impacto y el papel desempeñado por los movimientos estudiantiles en las diversas partes del orbe.
 
De las mesas de trabajo
1.     Por las razones antes expuestas el coloquio abre una mesa sobre Memoria y testimonio, para los participantes, exmiembros del Consejo Nacional de Huelga, de cualquier escuela o institución.
2.     Dos mesas dedicadas a Reflexiones sobre el 68, para la discusión para los investigadores que del país y extranjeros que tengan obra y/o estén realizando investigaciones sobre el movimiento estudiantil de 1968. Se dará preferencia a estudiantes de posgrado.
3.     Una mesa para las investigaciones sobre otros movimientos estudiantiles, de dentro como de fuera del país.
 
El Seminario ha conformado una red de investigadores que trabaja movimientos estudiantiles, con los que ha compartido mesas de trabajo en congresos internacionales, como en el Congreso Internacional de AHILA, con el Simposio "Movimientos Juveniles del Siglo XX en América Latina y Europa", del 20 al 24 de septiembre de 2005, en la Universitat Jaume I Castellón – España, o en Santiago de Chile, en Leiden Holanda, por citar algunos congresos.
 
El seminario ha realizado en el país tres reuniones académicas: en 2001, 2004 y la más reciente fue el Tercer Seminario Nacional de Movimientos Estudiantiles, organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, los días 6 y 7 de noviembre de 2012. Dichas reuniones son muestra de un trabajo sistemático al análisis de la participación de los estudiantes en movimientos juveniles, movilizaciones sociales, etcétera.
Por lo antes comentado pensamos que esta será una excelente oportunidad para compartir ideas, reflexiones e intercambiar puntos de vista.
 
Fechas de inscripción: se abre la inscripción desde la publicación de la convocatoria y se cierra el 9 de agosto; los resultados se darán a conocer el 27 de agosto de 2013.
 
Deberán enviar un resumen en word, Times New Roman de 12 puntos, con una extensión de 500 palabras, dirigido a los responsables de la organización del coloquio: Dra. Gloria A. Tirado Villegas gtirado51@yahoo.com.mx, Mtra. Ana María Sánchez Sáenz anamar.libris@gmail.com y al Seminario Nacional de Movimientos Estudiantiles Mexicanos senamem@iib.unam.mx
 
Dentro de los temas a tratar destacan:
 
·       Conceptualización y caracterización de las luchas estudiantiles
Modera: René Rivas Ontiveros
·       Ideología y formas de protesta
Modera; Alma Silvia Díaz Escoto
·       Organizaciones estudiantiles
Modera: Gloria A. Tirado Villegas
·       Expresiones artísticas y culturales
Modera: Areli Adriana Castañeda Díaz
·       Demandas estudiantiles: autonomía, reforma académica y educación pública
Modera: Enrique Condés Lara
·       Participación de las estudiantes y estudios de género
Modera: Rosa María Valles Ruiz
·       Prensa, revistas ilustradas y movimientos estudiantiles
Modera: Rosa María González Victoria
·       Semblanzas, biografías de líderes, testimonios
Modera: Susana Torres Ortiz
·       Cine y fotografía, imágenes y representaciones
Modera: Alberto del Castillo Troncoso
·       Archivos y fuentes documentales
Modera: Ana María Sánchez Sáenz
 
Los ponentes deberán pagar una cuota inscripción por $700.00 y asistentes $350.00. Para los del extranjero podrán pagar el equivalente en dólares o euros, a las siguientes cuentas bancarias:
Banco Santander
No. de cta. 20-00628524-2
CLABE: 014180200062852423
A nombre de Alma Silvia Díaz Escoto
 
o
Banco: BBV
No. Cuenta: 2657797524
CLABE: 012 180 026 577 975 246
A nombre de Susana Torres Ortiz
El Congreso no se hace responsable de los gastos de hospedaje, ni viáticos, de los ponentes.

Conv. 1er Encuentro de Estudiantes de Historia Social e Historia Cultural

Convocante: 
Comité Organziador Encuentro de Estudiantes
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2013-05-25
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
1er Encuentro de Estudiantes de Historia Social e Historia Cultural
 
El Comité Organizador del 1er  Encuentro de Estudiantes de Historia Social e Historia Cultural hace la cordial invitación a   los estudiantes de historia, nivel licenciatura y maestría,  al 1er  Encuentro de Estudiantes de Historia Social e Historia Cultural. A realizarse la última semana del mes de Septiembre de 2013 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. El  Coloquio contará con la presencia de renombrados investigadores e investigadoras en el campo de la Historia Social y la Historia Cultural que colaborarán presentando sus trabajos  y comentando las investigaciones de los estudiantes.
 
Bases:
1er Etapa
Podrán participar estudiantes de licenciatura y maestría de Historia de cualquier universidad, que presenten un trabajo de investigación original e inédito de carácter histórico, historiográfico o de teoría relacionado a las temáticas.
 
Deberán enviar un abstract al correo a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el sábado   25 de mayo de 2013. El correo es: hsocialhcultural@outlook.com
 
Requisitos:
Enviar un abstract contenga en un máximo de quince a veinte líneas la problemática que aborda su investigación. Se valorará la claridad, la precisión y la pertinencia de la investigación.
 
Quince días después de haber cerrado la recepción de abstract se enviará una notificación por correo electrónico a quienes hayan sido aceptados para participar en el  coloquio.
 
El correo es: hsocialhcultural@outlook.com
 
2a Etapa
Una vez notificados, los participantes deberán enviar la ponencia en extenso como fecha límite el 2 de agosto de 2013 con los  siguientes requisitos.
 El trabajo debe ser enviado  al correo electrónico como archivo adjunto e incluyendo los siguientes datos:
- Deberán ser escritos en un una extensión no mayor a 12 cuartillas (sin contar la bibliografía), interlineado 1.5 y tipografía Times New Roman.
- Nombre completo del ponente.
- Titulo del trabajo.
- Formación académica: Licenciatura o Posgrado  especificando el semestre al que pertenecen y la Institución
- Será descalificado todo trabajo que no sea original o que no incluya referencias bibliográficas debidamente citadas.
- La forma de citar que se solicita es la forma completa descrita en las Normas Editoriales de la Revista Estudios de Cultura Maya. Ver Normas Editoriales http://www.iifilologicas.unam.mx/estculmaya/index.php?page=how-cmsms-works
 
Más informes:
http://historiasocialehistoriacultural.blogspot.mx/

UNA MIRADA A CUARENTA AÑOS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1973 (en la Universidad de Sonora)

Convocante: 
Universidad de Sonora
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-08-23
Teléfono: 
6621 736614
Texto de la convocatoria: 

 

C O N V O C A T O R I A

Se convoca al FORO: UNA MIRADA A CUARENTA AÑOS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1973(en la Universidad de Sonora), que se llevará a cabo los días 2, 3 y 4 de octubre de 2013, en el Auditorio del Centro de las Artes de la Universidad de Sonora.

1.    Presentación

A finales de los  años sesenta y principios de la década de los setenta, se presentaron una serie de eventos y movilizaciones sociales que pugnaban por cambios estructurales en los sistemas de gobierno dominantes a fin de garantizar la igualdad y la justicia social. Estos acontecimientos permearon a lo largo y ancho del continente latinoamericano. En esa época, se popularizó el marxismo hasta convertirse en el planteamiento dominante en el área  de  estudios de las ciencias sociales en América Latina.

 En el 2013 se cumplen cuarenta años de la culminación de un movimiento que se gestó en la Universidad de Sonora a partir de una serie de demandas del sector estudiantil, que  proclamaban por un proyecto de universidad democrática, crítica, científica y popular, demandas que no eran ajenas  a las discusiones del  resto de las organizaciones estudiantiles nacionales, que se expresaban por la “democratización de la enseñanza”, retomando la demanda de co-gobierno (herencia del movimiento de Córdova, Argentina, en 1918) que enarbolaron estudiantes y maestros en las instancias de gobierno colegiadas. En nuestra universidad, el movimiento logró un cambio importante en la estructura de gobierno de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Sonora (FEUS), para que ésta no sirviera de trampolín político de sus dirigentes, y la toma de decisiones fuera colectiva y basada en los intereses inmediatos e históricos de los  estudiantes, entre otros aspectos más.

2.    Objetivo general

Reflexionar críticamente sobre los acontecimientos que dieron origen al movimiento estudiantil universitario de 1973, a fin de recuperar los elementos más significativos  que permitan reconstruir la historia  y con ello dimensionar el momento actual y la posteridad.

Objetivos específicos

-Reunir a los protagonistas que formaron parte del hecho histórico.

-Convocar la participación de los no protagonistas en el movimiento.

-Abrir espacios de reflexión, discusión, análisis y debate del Movimiento Estudiantil de 1973 de la Universidad de Sonora y de los Movimientos Estudiantiles en México.

-Edición de una memoria que sintetice las diferentes aportaciones y/o contribuciones de los participantes, la cual podrá ser utilizada por los estudiosos en materia de movimientos sociales en Sonora y en México, para futuras publicaciones.

3.    Ejes temáticos

1.      Origen, contexto,  organización y demandas del movimiento

2.      Participación de los actores (Activistas, azules, micos)

3.      La Comisión Mixta, el Congreso del Estado y la Ley Orgánica 103

4.      La Reforma Académica Activista: Legado y olvido

5.      Arte, cultura, contracultura y medios de comunicación

6.      El movimiento estudiantil  y  la gestación del feminismo en Sonora

7.      El sindicalismo y el movimiento estudiantil del 73’

8.      Anécdotas, vivencias y vida cotidiana

9.      Balance del movimiento estudiantil: Ideológico, académico, político, social y cultural

10.  Movimientos estudiantiles  en México: Luchas y reivindicaciones

11.  Los jóvenes hoy: La participación de los estudiantes en el contexto nacional

4. Ponencias

Se presentará la ponencia completa en hoja tamaño carta con un mínimo de 5 cuartillas y un máximo de 12, letra Arial tamaño 12, interlineado de 1.5. Enviar el documento en formato Word a la siguiente dirección electrónica: movimientoestudiantildel73@hotmail.com

Requisitos para la presentación de las ponencias:

-Título

-Autor /as/es

-Eje temático

-Institución u organización de procedencia

-Dirección de correo electrónico (un único correo de referencia en caso de presentaciones en coautoría)

-Desarrollo del documento

-Bibliografía

5. Testimonios

Se abrirá un espacio de participación para la presentación de Testimonios

Requisitos para la presentación de Testimonios

-Datos personales (Nombre, dirección electrónica, institución u organización de procedencia)

-Para ser incluidos en el Programa del Foro, deberán enviar los datos a: movimientoestudiantildel73@hotmail.com

Fecha límite de recepción el día 23 de Agosto de 2013.

6. Exposición de ponencias y Testimonios

Los ponentes dispondrán de 15 minutos para la exposición, podrán utilizar presentaciones en PowerPoint, las cuales deberán ser entregadas al momento de su registro.

Para mayor información ponemos a su disposición página en Facebook: 40 años del movimiento de 1973 en la Unison

Conv. Simposio “Pueblos indios, frontera y territorialidades en América Latina, siglos IX y XX”

Convocante: 
Esperanza Donjuan Espinoza y Dora Elvia Enríquez Licón
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2013-06-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
CONVOCATORIA
Simposio “Pueblos indios, frontera y territorialidades en América Latina, siglos IX y XX”
 
A realizarse en el marco del Primer Congreso Internacional “Los pueblos indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI. Avances, perspectivas y retos” del 28 al 31 de octubre de 2013 y que tendrá como sede el Instituto Cultural Oaxaca en la ciudad de Oaxaca, México.
 
A partir de la publicación de la presente convocatoria se recibirán propuestas de ponencias; la fecha límite para su recepción será el 30 de junio de 2013.
 
El simposio busca ser un espacio para la reflexión (histórica, antropológica, arqueológica) sobre las instituciones sociales y prácticas culturales de los pueblos indígenas en un escenario de frontera. Para la época colonial la historiografía ha puesto énfasis en el estudio de las misiones y se ha dejado de lado el estudio de los indios en otros periodos y temáticas tales como su participación en la producción económica y en el ámbito político; en menor grado ha sido estudiado el carácter de negociación de sus alianzas con españoles primero y mexicanos después, por lo que en los estudios historiográficos y etnohistóricos quedan grandes interrogantes que es necesario ir despejando.
BASES
 
Podrán participar todos los investigadores y estudiosos de la Historia, Antropología, Arqueología, Etnología, Etnohistoria, Lingüística y otros campos del conocimiento cuyos temas de estudio versen sobre alguno de los siguientes ejes temáticos:
-              Participación de los indios en ejércitos  nacionales
-              Representación política
-              Lo sagrado (cristiano) y su manifestación en la organización comunitaria (ausencia de cofradías)
-              Territorio y territorialidad
-              Frontera
-              Negociaciones y pactos
Partimos de la idea de que en un escenario de frontera la construcción de un nuevo orden social implicó la construcción de nuevas instituciones y la generación de nuevas prácticas culturales, que se generaron a partir de una doble matriz: las prevalecientes en los grupos originarios y las que llegan con los colonizadores, muchas de las cuales prevalecieron hasta los siglos XIX y XX, e implicaron la realización de acuerdos negociados entre indígenas y españoles primero y  mexicanos después,  frecuentemente influidos por el carácter guerrero de los indios, que lucharon por conseguir su autonomía.
Los interesados en participar en el simposio deberán enviar sus datos a las siguientes direcciones edonjuan_@hotmail.com   y denriquez@sociales.uson.mx
-              Título de la ponencia
-              Nombre completo
-              Correo electrónico
-              Afiliación académica o laboral
-              Grado académico
-              Archivo adjunto en .doc del resumen de la ponencia en no más de 1 cuartilla (500 palabras) letra Arial, número 12, interlineado 1.5 cm).
 
El resultado de aceptación o rechazo de cada ponencia será dado a conocer en forma individual a través de correo electrónico a más tardar el 1 de julio de 2013. Si el ponente requiere de proyector para su exposición deberá señalarlo en su solicitud para participar, el cual deberá ser un archivo .ppt (97-2003), ya que no se dispone de infraestructura para equipo MAC. Cada ponente dispondrá de 15 minutos para la presentación de su trabajo.
 
Atentamente
Esperanza Donjuan Espinoza y Dora Elvia Enríquez Licón
Coordinadoras

V Simposio Internacional de Tecnohistoria “Akira Yoshimura”

Convocante: 
Dirección de Estudios Históricos del INAH y el grupo disciplinar de Tecnología y Medio Ambiente de la Facultad de arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2013-07-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TECNOHISTORIA “AKIRA YOSHIMURA”
IN MEMORIAM DR. LEONARDO ICAZA LOMELÍ
CONVOCATORIA
 
Este año el simposio está dedicado a la memoria del Dr. Leonardo Icaza, fundador y miembro del comité organizador de este simposio, quien lamentablemente nos dejó en el año 2012. Por ello esta edición del simposio es un homenaje a sus aportaciones hechas en los campos de la arquitectura virreinal conventual e hidráulica así como con los patrones de medida y geométricos mudéjares, nahuas y mayas. Como impulsor de la Tecnohistoria destacan sus últimos trabajos con las norias de tiro en Yucatán; el uso del k’anan amayte’, el patrón geométrico de los mayas peninsulares; y un Glosario de Términos arquitectónicos en árabe, español y nahua,  sólo por mencionar algunos.
 
En los anteriores simposios se han expuesto diversas temáticas y disciplinas que usaron la noción de Tecnohistoria, y exponiendo como la emplearon para registrar e historiar los diferentes momentos por los que transita un artefacto, sustancia o compuesto ideado por el hombre; desde su invención, diseño, manufactura, hasta su uso, desecho y reciclaje.
Así la Tecnohistoria señala cómo el ser humano planificó, manufacturó y aplicó en la realidad material los objetos ideados por su creatividad. La Tecnohistoria registra distintas fases en la historia de un artefacto o compuesto, las cuales son:
 
Proceso creativo
Proceso diseñador
Proceso constructivo
Proceso funcional
Proceso estético
Proceso prospectivo
Proceso utilitario
Proceso de desecho
Proceso de reutilización
 
Estos serían los procesos de un artefacto que registra, documenta y refiere la Tecnohistoria cuya información puede encontrarse en una variedad de fuentes tales como arqueológicas, industriales, fotográficas, audiovisuales, documentales, etc.; y con dicho cúmulo de información puede llegar a reconstruirse la tecnohistoria de un artificio en sus diferentes periodos.
De este modo, la Tecnohistoria es la Historia de un artefacto y/o substancia fabricados por un individuo en un contexto histórico bien definido en su cotidianeidad, cuya temporalidad varía desde la antigüedad hasta el presente.
Cabe aclarar que la Tecnohistoria lleva a cabo estudios ínter y multidisciplinarios para analizar cada uno de los procesos de un artefacto o sustancia. La arqueología, historia, arquitectura, diseño industrial, ingeniería, química, física, así como tantas otras disciplinas científicas tienen cabida en la Tecnohistoria. Dichas materias pueden elaborar un estudio conjunto más completo, que nos ayudaría a entender cómo el hombre se adaptó a su medio y su constante búsqueda de otros elementos para hacer más cómoda su vida diaria.
Como materias elementales de este V Simposio se perfilaron tres líneas temáticas que son: piedra caliza, madera y miel. Las ponencias que se inscriban en el simposio pueden tratar uno de estos tópicos u organizarse en mesas con el  tema de investigación en común. Por tanto, las ponencias y mesas de trabajo pueden incorporarse en las siguientes categorías:
 
Aspectos teóricos y metodológicos:
- Construcción teórica de la noción histórica de Tecnohistoria
- Conceptos de Técnica y Tecnología
- Investigaciones y trabajos referentes a temas diversos:
- Tecnohistoria Antigua
- Tecnohistoria Moderna
- Tecnohistoria Contemporánea
 
En los tres últimos rubros se puede incluir la Tecnohistoria de diferentes materiales, artefactos y sustancias como: lítica, alfarería, madera, papel, textil, minería, metalurgia, procesos físico-químicos, vidrio, electricidad, petróleo, herramientas, aeronáutica, naval, ferrocarril, locomoción, hidráulica, medicina, arquitectura, diseño, construcción, cómputo, genética, etc.
 
El V Simposio se realizará en la ciudad de Mérida, Yucatán del 23 al 27 de septiembre de 2013 teniendo como sede el auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán. Las instituciones convocantes son la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el grupo disciplinar de Tecnología y Medio Ambiente de la Facultad de arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Si desea participar en el V Simposio internacional de Tecnohistoria le solicitamos que nos envíe el título tentativo y un breve resumen (abstract) de su ponencia a más tardar el día 1 de julio de 2013 con un máximo de cien palabras (en Microsoft Word para PC). Las propuestas deberán incluir: título y resumen, filiación institucional, dirección postal, correo electrónico, números telefónicos y\o fax. El Comité Organizador notificará de la aceptación o devolución de su propuesta. Las ponencias aceptadas no excederán las veinte cuartillas a doble espacio, escritas con letra Arial de 12 puntos. Durante su participación en el Simposio se debe entregar un ejemplar impreso, y en disquete o CD-ROM. Todas las propuestas deberán remitirse al Comité Organizador del V Simposio Internacional de Tecnohistoria a las siguientes direcciones electrónicas:
 
tecnohistoria.simposio@gmail.com
tecnohistoria_0@yahoo.com
 
Fechas importantes:
Envío de resúmenes (abstracts): 15 de marzo a 1 de julio de 2013.
Notificación de aceptación: 16 de julio de 2013.
Entrega del texto de ponencias: 23 de septiembre de 2013.
Simposio: 23 al 27de septiembre de 2013.
 
...............................................
Informes:
Guillermina Coronado
4040 5108
colonial.deh@inah.gob.mx
 
Área de Difusión
Dirección de Estudios Históricos, INAH
Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro
México, D.F. 14000
40405100 ext. 126 y 149
difusion.deh@inah.gob.mx
www.estudioshistoricos.inah.gob.mx
http://estudioshistoricosinah.blogspot.com

Conv. VIII Jornadas interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales

Convocante: 
Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Grupo de Estudios Sociales Agrarios (GESA) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo, Doctorado en Estudios Sociales Agrarios del Centro de Estudios Avanzados de la UNC
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2013-06-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
CIRCULAR 1
VIII JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE ESTUDIOS AGRARIOS Y AGROINDUSTRIALES
Buenos Aires,  29, 30, 31 de octubre y 1 de noviembre de 2013
 
Convocan
* Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA
* Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
* Grupo de Estudios Sociales Agrarios (GESA) de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo
* Doctorado en Estudios Sociales Agrarios del Centro de Estudios Avanzados de la UNC
 
PRESENTACION
Las Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales constituyen un foro de discusión e intercambio de investigaciones vinculadas con las múltiples aristas del pasado y el presente del mundo rural argentino y latinoamericano, con especial énfasis en los países que integran el Mercosur, analizadas desde distintas ópticas profesionales y mediante diferentes metodologías y marcos interpretativos.
 
El acento puesto en la convergencia multidisciplinaria sobre el campo de lo agrario y agroindustrial hace que estas Jornadas promuevan la participación de historiadores, agrónomos, sociólogos, geógrafos, economistas, ambientalistas, antropólogos y de todos aquellos profesionales que individualmente o mediante grupos de trabajo puedan aportar diversas perspectivas y abordajes de los estudios agrarios en su más amplia acepción, en un marco de irrestricto pluralismo, haciendo del evento un ámbito de debate fructífero y enriquecedor para todos los participantes.
 
De acuerdo con las modalidades organizativas y de funcionamiento que poseen las Jornadas se han elaborado algunas propuestas temáticas bajo la forma de grandes ejes orientadores en torno a los cuales tenderá a articularse la dinámica del evento. Sobre esta base, se solicita a todos los interesados en participar de las Jornadas que al momento de enviar los resúmenes indiquen el eje en el que consideran pertinente incluir su trabajo (en caso de duda u ambivalencias se puede señalar un segundo eje). Este arbitrio, que introduce cierta homogeneidad temática dentro de la inevitable diversidad, permite posteriormente diseñar los diferentes simposios mediante una más ajustada distribución de las ponencias en bloques, así como planificar con anticipación la labor de los correspondientes comentaristas.
 
EJES TEMATICOS INDICATIVOS
1- Historia agraria del período formativo del mundo rural: siglos XVIII y XIX.
2- Historia agraria y agroindustrial (de comienzos del siglo XX a la actualidad).
3- Recursos naturales, medioambiente y desarrollo rural. Sostenibilidad del desarrollo agrario. Agroecología.
4- Transformaciones en  el espacio territorial concebido como rural. Aspectos demográficos  de la expansión agraria y organización de nuevos territorios a nivel  regional y territorial. La urbanización de la agricultura y las problemáticas de la integración rural urbana
5- Actualidad de la estructura social agraria. Estructura ocupacional. Empleo rural. Pluriactividad. Economías de escala, concentración económica y segmentación social: la desaparición de explotaciones agrarias y las transferencias de recursos. Papel del cooperativismo y otras formas asociativas.
6- Evolución y problemas de la agricultura y la ganadería. Tipos de explotaciones, precios, costos y rentabilidades. Relocalización y cambios en la producción vacuna.
7- La “sojización”. Aspectos sociales, económicos y ambientales. Rentabilidad y  localización  del cultivo en diversas regiones y países.
8- La tecnología agropecuaria. Cambio tecnológico. Innovación, transferencia y adopción de tecnología. La investigación y el desarrollo de tecnología nacional. La biotecnología y el papel de los transgénicos. El papel de los organismos técnicos en  la generación de tecnologías alternativas para la pequeña y mediana producción diversificada
9- Desarrollo regional y territorial. Problemas de las economías no pampeanas. Transformaciones operadas durante los últimos años.  Frontera agropecuaria, regiones y territorios en los países del Mercosur.
10- Instituciones y políticas públicas sectoriales. El rol del Estado. Regulaciones y políticas impositivas. Los Programas nacionales y provinciales.
11- La extensión y el desarrollo rural.  Nuevos paradigmas  de la extensión  y crisis de los modelos tradicionales, en el marco de  las transformaciones del espacio rural.
12-  La propiedad fundiaria  y la renta del suelo. Procesos de extranjerización de la tierra. Nuevos y viejos actores en la financiación de los procesos productivos, bajo diversas formas de tenencia de la tierra: fondos, fideicomisos y pools de siembra.
13- La agricultura familiar capitalizada y tradicional. Chacareros y campesinos.  Dinámica familiar y papel de las mujeres en las diferentes formas sociales de producción. La juventud agraria.
14- Conflictos y protestas agrarias. Movimientos sociales rurales. Actualidad y problemas de la reforma agraria. Gremiales agrarias y organizaciones campesinas. Los obreros rurales: su papel en las diferentes producciones, condiciones de vida y trabajo. Los sindicatos y otras formas de organización.
15- La problemática agraria y los pueblos originarios. Las organizaciones indígenas y la lucha por la tierra.
16- Complejos agroindustriales y relaciones intersectoriales. Concentración y transnacionalización en el sistema agroalimentario. Mercados y comercialización. Análisis de cadenas y de empresas agroindustriales.
17- Globalización agroalimentaria, comercio internacional, empresas transnacionales, bloques regionales y políticas agrarias. Soberanía alimentaria. Biocombustibles.
 
CRONOGRAMA PARA LA PRESENTACIÓN DE ABSTRACTS Y PONENCIAS:
• Fecha límite de presentación de resúmenes: 15 de junio de 2013.
• Fecha límite de presentación de ponencias: 15 de septiembre de 2013.
 
Recordamos que no se aceptarán trabajos presentados por alumnos de grado.
 
EXTENSIÓN DE LOS RESÚMENES Y FORMA DE PRESENTACIÓN:
• Máximo de 200 palabras a espacio simple, letra Times New Roman 12. Indicar título de la ponencia, nombre y pertenencia institucional de los autores, eje temático propuesto, dirección de correo electrónico.
 
 
EXTENSIÓN DE LAS PONENCIAS Y FORMA DE PRESENTACIÓN:
• Máximo de 20 páginas, interlineado 1,5 y hoja A4.
 
Los resúmenes y ponencias deberán enviarse a la siguiente dirección: jornadasagrarias2013@hotmail.com
 
INFORMES
Comisión Organizadora
E-mail:  ciea@econ.uba.ar
Dirección: CIEA, Facultad de Ciencias Económicas, UBA
Av. Córdoba 2122. Piso 2. Ciudad de Buenos Aires
Teléfono 4374-4448   Interno 6585 (de 14 a 18 horas )

Conv. XXXII Simposium de Historia Regional: "Territorialidad, población y diferenciación de los municipios de Baja California"

Convocante: 
Asociación Cultural de Liberales de Ensenada
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2013-04-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
CONVOCATORIA
XXXII Simposium de Historia Regional
"Territorialidad, población y diferenciación de los municipios de Baja California"
 
En el 131 Aniversario de la Fundación de Ensenada, dirigido a investigadores, estudiantes y público en general.
 
Los Días 14, 15 y 16 de Mayo.
 
Centro Estatal de las Artes, Ensenada, Baja California
 
Distribuir contenido