Ponencia

PRIMER ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE HISTORIA DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2013-09-10
Texto de la convocatoria: 

El Comité Organizador del  Primer Encuentro de Estudiantes de Historia de la Segunda Guerra Mundial, hace una atenta invitación a los estudiantes de historia, nivel licenciatura y maestría, al 1er Encuentro de Estudiantes de Historia de la Segunda Guerra Mundial, el cual se llevará a cabo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Bases:

El Comité Organizador aceptará los resúmenes de las ponencias hasta el 10 de septiembre del 2013. Se enviarán al correo electrónico encuentrosegundaguerramundial@gmail.com. Se debe indicar nombre(s) y apellidos de autor (es), grado académico, institución, correo electrónico, título de la ponencia y el resumen de la ponencia será de 15 a veinte líneas, en letra arial 12 en espacio 1.5.

Temas:

1.- Tecnología y armamento

2.- Biografías

3.- Frentes de operaciones (Frente africano y mediterráneo, Frente occidental, Frente oriental y Frente del Pacífico)

4.- Fuerzas navales

5.- Fuerzas áreas

6.- Fuerzas terrestres

7.- Antisemitismo

8.- Campos de concentración y exterminio

9.- Shoa

10.- Crímenes de guerra

11.- La guerra y otros continentes

12.- Miscelánea (temas generales)

13.- Posguerra

14.- Propaganda

15.- Espionaje

16.- Uniformes y condecoraciones

17.- Vida cotidiana

Los resultados de las propuestas se darán a conocer el 15 de octubre del 2013. La ponencia completa se enviará el 23 de noviembre del 2013, máximo 10 cuartillas a letra arial 12 con espacio 1.5 en Word (la bibliografía no se contará dentro del máximo de cuartillas).

El Congreso tendrá lugar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, los días 25, 26 y 27  de noviembre del 2013.

Para dudas, más información, aclaraciones y cualquier otra situación, favor de mandar un correo electrónico a encuentrosegundaguerramundial@gmail.com

PRIMER CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE PSIQUIATRÍA “LA PSIQUIATRÍA PARA TOD@S”

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-08-30
Correo electrónico: 
Teléfono: 
58526469
Texto de la convocatoria: 

La psiquiatría tuvo su nacimiento en el siglo XIX, pero su profesionalización se dio en el siglo XX, siendo una ciencia joven, además de una de las más interesantes y controvertidas ramas de la medicina. Sin embargo, la psiquiatría no ha sido un elemento propio de la medicina, sino que se ha convertido también en uno de los campos más innovadores de la investigación y discusión histórica, sociológica, antropológica, pedagógica, filosófica, etc. Involucrando así a muchos a profesionales del área de la psiquiatría y de diversos saberes.

El presente congreso, tiene el objetivo de conocer y reflexionar sobre los distintos puntos de vista que surgen alrededor de la psiquiatría, desde una mirada multidisciplinaria. No obstante, este congreso no solamente pretende integrar a aquellos profesionales en algún área del conocimiento, sino también a aquellas personas que padecen o han padecido algún trastorno mental, ellos también, tienen un discurso interesante que transmitirnos.

Bases de la convocatoria

El Congreso aceptará las propuestas que entren dentro de una de las temáticas. Los resúmenes deben ser enviados al correo cpsiquiatriaparatods@gmail.com. Se debe indicar nombre(s) y apellidos de autor (es), grado académico, institución (sino pertenece a una institución (para el caso de los pacientes), especificar), correo electrónico, título de la ponencia y el resumen de la ponencia entre 400 y 600 palabras a letra arial 12 en espacio 1.5

 

Temas:

1.- Historia de la psiquiatría

2.- DSM

3.- Psiquiatría y trastornos mentales

4.- Psiquiatría y la enfermería

5.- Psiquiatría y farmacología

6.- La psiquiatría a través de la voz de los pacientes psiquiátricos desde su propia experiencia y opinión

7.- El arte y la psiquiatría

8.- Psiquiatría y ciencias sociales- humanas: Etnología, antropología, sociología, filosofía, etc.

9.- Psiquiatría, psicología y pedagogía

10.- Antipsiquiatría

Fechas:

El resumen de la ponencia con todos los datos tiene como fecha límite hasta el 30 de agosto del 2013. La comunicación de resultados se dará la última semana de octubre. La entrega final de ponencia completa (la cual debe tener una extensión máxima de 10 cuartillas a letra arial 12, interlineado 1.5) será el 2 de noviembre.

El Congreso tendrá lugar en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, los días 4-8 de noviembre del 2013.

Para dudas, más información, aclaraciones y cualquier otra situación, favor de mandar un correo electrónico a cpsiquiatriaparatods@gmail.com

La supresión de la inquisición de México en 1813: un caso singular en el mundo hispánico

Convocante: 
Archivo general de la Nación
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2013-06-06
Correo electrónico: 
Teléfono: 
51339900 ext. 19420
Texto de la convocatoria: 
  • El Archivo General de la Nación será el marco para exhibir documentos originales a 200 años de la abolición de la Santa Inquisición en México

El próximo jueves 6 de junio a las 16:30 horas el doctor Gabriel Torres Puga ofrecerá una ponencia a 200 años de la abolición de la Santa Inquisición en México. De singular elocuencia y especialista en problemas de justicia a finales del siglo XVIII y principios del XIX, el doctor Torres Puga expondrá la forma de organización en la inquisición española, cuestiones sobre religión, política e identidad en la independencia, sus lazos y relaciones entre los reales decretos, el virrey, reglas, oficios de esta institución, entre otros, para encaminar y penetrar de manera general su abolición.

Parte del plato principal del día es, por primera vez y por ocasión única, la exposición en la cúpula del AGN de documentos originales y digitalizados, a saber, decreto de la abolición del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, denuncias de inquisición, reglas para los inquisidores, cartas, entre otros.

Aparte de su importancia como documento histórico, el decreto del 22 de febrero de 1813, donde se promulga la abolición del Tribunal del Santo Oficio (Tribunal de la Fe o Santa Inquisición), es el impulsor de la abolición en América.

Conv. XIV Congreso Internacional de Historia Regional: “De fronteras y otras historias”

Convocante: 
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2013-07-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Departamento de Humanidades

Programa de Licenciatura en Historia

Cuerpo Académico Consolidado en Estudios Históricos No. 36

 

A través

De la Red PROMEP

“La Frontera. Conceptualizaciones, Historiografías, Políticas y Estrategias Contemporáneas”

 

Convocan a la realización de los trabajos del

XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA REGIONAL

“de fronteras y otras historias”

 

En Ciudad Juárez, Chihuahua los días 16, 17 y 18 de octubre de 2013

en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración

 

La presente convocatoria queda abierta a partir de su publicación a todos los historiadores e investigadores  de las áreas afines que dediquen su tiempo al estudio de las fronteras y, en general, de los fenómenos históricos en sus matices regionales de los procesos políticos, económicos y sociales.

 

Se amplía la fecha límite para recibir propuestas de participación individual y de mesas de trabajo hasta el  31 de julio de 2013

 

Para consultar las líneas temáticas propuestas consulte la convocatoria en:

http://www.uacj.mx/informacion/Documents/febrero%202013/convocatoriaCIHR-2013.jpg

 

Para el registro de participaciones, informes, aclaración de dudas y comentarios, favor de comunicarse con el comité Organizador:

 

Jorge Chávez Chávez, Ricardo León García, Dolores Araceli Arceo Guerrero.

historia@uacj.mx

Tel. 656 688 3897, extensión  3998

Conv. Primer Coloquio: Discurso de la imagen en la tradición mesoamericana

Convocante: 
Seminario interinstitucional Tlatemoani. Estudio de imágenes, colores y simbolismo en la plástica mesoamericana
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2013-06-28
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
El Seminario interinstitucional Tlatemoani. Estudio de imágenes, colores y simbolismo en la plástica mesoamericana
 
CONVOCAN al
 
 
Primer Coloquio
Discurso de la imagen en la tradición mesoamericana
 
A efectuarse los días 29 y 30 de agosto del 2013, en la ciudad de Xalapa, Veracruz.
 
BASES:
Podrán participar investigadores, académicos y estudiantes de posgrado de las áreas de Antropología, Arte, Arqueología e Historia, o de cualquier disciplina de las Humanidades y Ciencias Sociales cuyos proyectos de investigación estén relacionados con la temática del Coloquio.
 
MESAS TEMÁTICAS:
 
1.             Concepción del espacio geográfico y simbólico
2.             Iconografía y estudios de género
3.             Cambio y/o continuidad de la imagen en los documentos históricos
4.             La imagen en el registro arqueológico y etnográfico
 
Los interesados en participar como ponentes deberán enviar al Comité Organizador del Coloquio un correo electrónico manifestando su interés por participar en alguna de las mesas temáticas, con los siguientes datos:
Título de la ponencia
Nombre completo
Dirección institucional
Afiliación académica
Grado académico y resumen curricular
Resumen del trabajo a presentar en un máximo de 250 palabras, incluyendo tres palabras clave.
Para los trabajos en extenso considerar el máximo de 3000 palabras en Word, letra Times New Roman 12 puntos, interlineado:1.5, referencias estilo Harvard. El texto deberá incluir conclusiones, bibliografía y un máximo de tres imágenes. Los trabajos entregados en tiempo y forma se enviarán a un comité científico encargado de su dictaminación para su eventual publicación.
 
RECEPCIÓN Y ACEPTACIÓN DE PONENCIAS:
 
Las propuestas y resúmenes deberán enviarse a la siguiente dirección electrónica coloquioimagen@gmail.com  a partir de la publicación de la presente hasta el 28 de junio.
Los trabajos aceptados serán notificados a más tardar el 5 de julio.
Los textos en extenso deberán enviarse a más tardar el 31 de julio.
Las ponencias aceptadas aparecerán en el Programa del Coloquio que se publicará a partir del primero de agosto.
 
COSTOS E INSCRIPCIONES:
 
Ponentes: 800 pesos
Asistentes: gratuito, PREVIA INSCRIPCIÓN
 
Sede: Auditorio del Museo de Antropología, Xalapa, Veracruz.
 
COMITÉ ORGANIZADOR:
 
Dra. Luz María Mohar Betancourt. CIESAS-DF
Dr. Jesús Bonilla Palmeros. Universidad Veracruzana
Dr. Gerardo González Reyes. Universidad Autónoma del Estado de México.
 
Toluca, México, abril de 2013.

Extensión del plazo para el IV coloquio de Estudiantes "Los Nuevos Senderos de Clío"

Convocante: 
Alejandro Valencia Vila
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2013-06-17
Correo electrónico: 
Teléfono: 
5519006533
Texto de la convocatoria: 

IV COLOQUIO: LOS NUEVOS SENDEROS DE CLÍO

 

CONVOCATORIA

 

 

      A los estudiantes de historia de nivel licenciatura a participar como ponentes  

 

                             

 

              A realizarse el 26 y 27 de Agosto de 2013, en la Facultad de Filosofía y Letras

 

CON EL TEMA

“MOVIMIENTOS SOCIALES: REFORMA, REVOLUCIÓN O REVUELTA”

 

 

BASES

 

  1. Podrán participar estudiantes de licenciatura de Historia o de disciplinas afines de cualquier institución educativa de nivel superior, presentando un trabajo
    de investigación argumentativo, con tesis propia y de carácter histórico, historiográfico o de teoría afín al tema
    .

 

  1. Deberán de enviar sus propuestas hasta el 17 de junio de 2013

 

  1. Se enviarán adjuntos dos documentos a clio.senderos@gmail.com.

 

  1. El primero deberá de contener, en estricto orden y en una página: nombre, institución, carrera, título, teléfono móvil, dirección de correo electrónico, resumen (400 palabras máx.) palabras clave y la Subárea de Conocimiento Histórico del Plan de Estudios de Historia 1999 de la Carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (http://www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/Historia/descripcion-plan) o bien, poner “Teoría de la Historia” “Historiografía” o “Filosofía de la historia” en caso de serlo.

 

  1. El segundo documento deberá tener una extensión máxima de 12 cuartillas (Arial 12 ½ espacio) e incluir introducción, desarrollo, las conclusiones y las fuentes consultadas.

 

  1. El trabajo se someterá a “dictamen ciego”[1] ante profesores de la UNAM y serán elegidos los mejores trabajos. Los trabajos seleccionados serán presentados en la última semana de Agosto del presente, en las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de Ciudad Universitaria.

 



[1] Es importante por lo mismo, no incluir el nombre en el segundo documento para que los trabajos sean anónimos al momento de ser evaluados.

 

Conv. VII Congreso Nacional de la AMEGH. Resignificar las prácticas masculinas tradicionales para su transformación

Convocante: 
Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres, Asociación Civil (AMEGH), El Centro Universitario de la Costa y el cuerpo académico Estudios de Género, Población y Desarrollo Humano de la Universidad de Guadalajara
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2013-06-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Convocatoria
La Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres,
Asociación Civil (AMEGH), El Centro Universitario de la Costa
 
y el cuerpo académico Estudios de Género, Población y Desarrollo Humano de la Universidad de Guadalajara
 
convocan a
 
Investigadoras/es, académicas/os, estudiantes de Psicología, Trabajo Social, Antropología, Sociología, Historia, demás Ciencias Sociales y de la Salud, Servidoras/es Públicos, Asociaciones de la Sociedad Civil y público en general con interés en conocer y promover cambios en los hombres a favor de la igualdad de género a participar en el
 
VII Congreso Nacional de la AMEGH
 
Resignificar las prácticas masculinas tradicionales para su transformación
 
que se llevará a cabo los días 23, 24 y 25 de Octubre de 2013 en las instalaciones del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, ubicado en Avenida Universidad de Guadalajara #203, Delegación Ixtapa en la Ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco.
 
Objetivos
1.- Compartir conocimientos, experiencias e ideas entorno a los problemas que producen las prácticas de la masculinidad tradicional, así como propuestas de solución para contrarrestarlas desde un enfoque de género pro feminista.
2.- Identificar ideas clave tendientes a la transformación, que aún no han sido puestas en marcha, para desarrollarlas en un corto, mediano y largo plazo.
3.- Formar agendas de trabajo comunes entre organizaciones, grupos académicos y/o personas afines a la temática central del congreso.
 
Justificación
 
La Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres, A.C. se formó el 3 de septiembre de 2005 con el propósito de “producir, intercambiar, sistematizar y difundir información y conocimiento científico sobre los hombres como sujetos genéricos” con un enfoque pro feminista, para distinguirnos de otros grupos que si bien reflexionan sobre influencias culturales, no se solidarizan con la lucha por los derechos de las mujeres.
 
En esta ocasión, se retoma la transformación de las prácticas masculinas tradicionales como idea central del congreso. La razón es que cuando los hombres hemos asumido esta visión (postura hegemónica para autores como Connell) hemos causado grandes y graves problemas individuales y sociales, tanto contra mujeres como contra otros hombres. Sin embargo esta característica no es una causa biológica, sino patrones culturales aprendidos de tipo sexista, homofóbico, machista y misógino; lo que posibilita que puedan ser modificados por un enfoque y prácticas más igualitarias y humanas.
 
A partir del concepto de transformación, se desprenden tres ejes: obstáculos, propuestas y retos. En el caso del primero, se incluyen las dificultades y problemas que plantea la visión tradicional masculina que se resiste a desaparecer y en su afán de reproducirse causa dolor físico y/o emocional; las propuestas se refieren a programas o estrategias sistematizados que intentan desmontar este enfoque hegemónico y sus prácticas para revertirlo; y finalmente los retos, que implican reflexiones a futuro de nuevos problemas, sobre los cuales es necesario investigar/repensar más para un mejor entendimiento o bosquejar algunas ideas que pudieran ser implementadas como estrategias, planes, programas e incluso, políticas públicas.
 
Temáticas
Las temáticas deberán ubicarse en alguno de los tres ejes del congreso: a) obstáculos para la transformación; b) propuestas de transformación; o c) retos para la transformación; y además adscribirse a alguno de los siguientes temas puntuales.
1.- Emociones
2.- Hombres ante el feminismo
3.- Homofobia
4.- Machismos/micro machismos
5.- Salud
6.- Salud sexual y reproductiva
7.- Coeducación
8.- Trabajo asalariado/doméstico
9.- Paternidades
10.- Relaciones de pareja
11.- Migración
12.- Violencia de género masculina
13.- Niños/Jóvenes
14.- Diversidad sexual
15.- Medios Masivos de Comunicación
16.- Arte/literatura
17.- Identidades diversas
18.- Significados del cuerpo
19.- Deportes
20.- Políticas públicas
21.- Indigenismo
22.- Comunidades rurales
23.- Delincuencia
24.- Humor
25.-Prostitución
 
 
Modalidades de participación
Ponencia en mesas de trabajo
Simposio
Experiencias de trabajo en Organizaciones de la Sociedad Civil (ONG´s), instituciones o personas.
Carteles
Presentación de libros y/o revistas
Nota: Todas las participaciones deberán girar entorno a las masculinidades con enfoque de género pro feminista.
 
Tiempos
Fecha límite para envío de resumen en cualquier modalidad: 30 de junio.
Aviso de propuestas aceptadas: 29 de julio.
Envío de ponencias completas para su publicación en memoria: 13 de septiembre.
 
Lineamientos
a) Para ponencias
El resumen de las ponencias no deberá exceder 350 palabras, en formato Word, a espacio sencillo, letra Cambria 12 puntos y con tres palabras clave que la describan.
Las ponencias en extenso deberán tener entre 12 y 20 cuartillas, incluyendo anexos, gráficas, imágenes y bibliografía, interlineado 1.5, margen normal, letra Cambria 12 puntos, sin sangría ni doble espacio entre párrafos. El formato de citas será el sistema APA, sexta versión.
Tanto los resúmenes como las ponencias en extenso deberán incluir título del trabajo, nombre completo de las/os autoras/es, institución en donde laboran y correo electrónico.
NOTA 1: Las ponencias en extenso se publicarán en un CD con registro de ISBN como publicación formal.
NOTA 2: Podrán presentar un máximo de dos ponencias por persona.
b) Para simposios
1.-Título
2.-Objetivo/s
3.-Nombres de los participantes
4.-Resumen de cada una de las participaciones, con los mismos lineamientos de la ponencia.
NOTA: En esta modalidad, se solicita a las y los participantes que uno/a de ellos/as moderen los tiempos de sus intervenciones.
c) Para experiencias de trabajo
1.- Nombre de la OSC (ONG) y/o de la persona que presentará el trabajo.
2.- Objetivo/s de la institución o de la persona.
3.- Resumen del contenido a compartir con base en los tres ejes del congreso: a) obstáculos; b) propuestas; o c) retos para la transformación. Deberá enviarse en formato Word, letra Cambria 12 puntos, interlineado sencillo con un máximo de 300 palabras.
d) Carteles
1.-Nombre del trabajo
2.-Objetivos/s
3.-Metodología de la investigación
4.-Resultados
5.-Conclusiones
6.-Bibliografía
7.-Medidas de 100 cms. por 80 cms.
e) Libros y revistas
1.-Título
2.-Institución o editorial
3.-Tiempo requerido
4.-Persona/s que presentará/n la obra
 
Costos
 
Inscripciones
Hasta el 31 de julio
 
A partir del 1º de Agosto
 
Ponente Asociada/o Académica/o de la AMEGH
 $500.00
 $600.00
 
Ponente Asociada/o Estudiante de la AMEGH
 $250.00
 $300.00
 
Ponente Académica/o No Asociado
 $700.00
 $800.00
 
Ponente Estudiante No Asociado
 $350.00
 $450.00
 
Asistente
 $150.00
 $200.00
 
Promociones
  
Inscripción + Membresía como Asociada/o Académica/o
 $900.00
 $1,000.00
 
Inscripción + Membresía como Asociada/o Estudiante
 $400.00
 $500.00
 
Nota 1: Para pertenecer a la AMEGH (estudiantes y académicas/os), además de pagar la cuota, deben tener al menos un trabajo sobre masculinidades con enfoque de género pro feminista aceptado para este evento o bien, presentado en otros espacios académicos llenando la solicitud correspondiente en la página WEB de la AMEGH.
 
Nota 2: Los costos regulares de las membresías son de $800.00 para académicas/os y $300.00 para estudiantes.
 
Formas de pago para la inscripción
 
Podrá realizarse de tres maneras:
a) Depósito bancario a nombre de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres, A.C. en la cuenta Bancomer número 0183982521; hacer el registro en página web escribiendo el número de la ficha de depósito bancario y entregar el original el día del evento con su nombre completo.
b) Mediante transferencia a la clabe interbancaria número 01232 000 183 9825 5217 de Bancomer; hacer el registro en página web escribiendo el número de referencia y entregar el recibo original el día del evento con su nombre completo.
c) En efectivo durante los días del congreso.
Nota 1: En caso de requerir factura, favor de informarlo al momento de hacer la inscripción en la página web o en el evento.
Nota 2: El pago de inscripción al congreso incluye acceso a las conferencias magistrales, panel, mesas de trabajo, un taller, actividades artísticas, mesas de experiencias, simposium, memoria del evento y constancia de participación o de asistente. El paseo en barco tiene un costo adicional .
 
Para envío de propuestas en sus modalidades de participación y dudas
7congreso.amegh.pv@gmail.com

Conv. XXVIII Congreso de Religión, Sociedad y Política.

Convocante: 
La Red Nacional de Religión Sociedad y Política, Cuerpo Académico: Construcción de identidades y visiones del mundo de sociedades complejas. ENAH-INAH, El Centro de Estudios Interdisciplinarios de Religión y Cultura A. C. (CEIRC), El Centro de Estudios de las Religiones Contemporáneas (CERC)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2013-07-31
Texto de la convocatoria: 
XXVIII Congreso de Religión, Sociedad y Política.
 
Con el tema:
 
¿Crisis o renovación de los paradigmas? Religión, política, miedo y derechos humanos en el México actual.
 
VII Simposio Internacional: Del centro a la periferia, de la ruptura al conflicto: Las claves para entender el papado de Francisco
 
Oaxaca del 14 al 18 de octubre del 2013
 
Primera Circular
 
Los organizadores del congreso extendemos la más cordial invitación a todos los investigadores, académicos y estudiosos del fenómeno religioso, para que asistan al XXVIII Congreso de Religión, Sociedad y Política. Nuestros congresos representan la confluencia interdisciplinaria y multidisciplinaria de especialistas dedicados al estudio de las religiones y su relación con los sistemas de visión del mundo, con los procesos sociales y los sistemas políticos. Cuestiones cuya importancia nacional e internacional son cada vez más relevantes, siendo el aporte de los científicos sociales reconocido como prioritario para comprender los fenómenos socio-religiosos.
 
CONVOCANTES:
La Red Nacional de Religión Sociedad y Política
Cuerpo Académico: Construcción de identidades y visiones del mundo de sociedades complejas. ENAH-INAH
El Centro de Estudios Interdisciplinarios de Religión y Cultura A. C. (CEIRC)
El Centro de Estudios de las Religiones Contemporáneas (CERC)
 
LUGAR DEL CONGRESO: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
 
fechas: 14 al 18 de octubre del 2013
 
TEMAS DE TRABAJO:
Ø   Religión y Estado en el México prehispánico.
Ø   Pasado religioso en México: siglos XVI al XIX.
Ø   Proyectos religiosos y sistemas políticos.
Ø   Religión y configuraciones socioculturales en Oaxaca
Ø   Religión y cambio en el contexto político actual de México.
Ø   Cultos y prácticas religiosas en el México contemporáneo.
Ø   Religión y cosmovisiones indígenas.
Ø   Santuarios, cofradías y peregrinaciones.
Ø   Protestantes, evangélicos y pentecostales.
Ø   Iglesias, asociaciones y organizaciones religiosas.
Ø   Política y religión en los procesos electorales.
Ø   Efectos de la migración en la religión.
Ø   Arquitectura religiosa.
Ø   Historia del Arte México
Ø   Innovaciones y tensiones en la Iglesia Católica.
Ø   Organizaciones y movimientos laicos.
Ø   Religiones e iglesias étnicas.
Ø   Sistemas míticos.
Ø   Identidades religiosas locales.
Ø   Arte, cine y religión.
Ø   Cuerpo, enfermedad y religión.
Ø   Sexualidad, género y religión.
Ø   Religión  derechos humanos e Inmigración
Ø   Religión y documentación
Ø   Alimentación, comida y ritualidad
 
FECHAS DE INSCRIPCIÓN
Fecha límite para presentar propuestas de ponencias: 31 de julio de 2013.
Fecha limite para enviar las ponencias completas 17 de septiembre de 2013.
 
FORMATO PARA PRESENTAR RESÚMENES DE PONENCIAS:
 
Tienen que contar con un titulo de 18 palabras con el nombre completo del ponente, con su correo electrónico, Institución a la cual pertenece. El resumen de la ponencia tiene que ser de 200 palabras. Se pide que se entregue en formato Word si no cumplen los requisitos se les enviara de nuevo hasta que tengan éstas indicaciones
 
CUOTAS DE INSCRIPCIÓN
Ponentes: $ 700.00 pesos
Ponentes estudiantes de con credencial actualizada $ 400.00 pesos
Asistentes en general que les interese el material y constancia $ 300.00 pesos
 
TENDRÍA  QUE DEPOSITAR A LA SIGUIENTE CUENTA:
 
0191599887 SUCURSAL 0076 A NOMBRE DE CENTRO ALTERNATIVA ANTROPOLOGÍA EN EL BANCO BBVA-BANCOMER   DEBERÁ AVISAR  POR VÍA EMAIL EL DÍA DEPOSITO  AL CORREO redreligionsociedadypolitica@gmail.com, LES RECUERDO  LLEVAR SU RECIBIDO EL DIA DE LA INSCRIPCIONES COMO SU CREDENCIAL ACTUALIZADA PARA TENER DERECHO AL MATERIAL.
 
INFORMES:
Coordinación programa académico.
Elizabeth Díaz Brenis redreligionsociedadypolitica@gmail.com
 
COMITÉ ORGANIZADOR:
 
Antonio Emmanuel Berthier
Elizabeth Díaz Brenis
Elio  Masferrer Kan
Arturo Augusto Cano Cabrera
Mónica Miguel Bautista
Raudel Méndez Sosa
Karla Mariela Quiroz Castro
David Karminski Katz

Conv. IV Coloquio de RedISCA 2103: Desarrollo en Centroamérica – Modelos, debates, prácticas e imaginarios

Convocante: 
Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica RedISCA
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2013-06-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Call for Papers: IV Coloquio de RedISCA 2103: Desarrollo en Centroamérica – Modelos, debates, prácticas e imaginarios
 
http://www.redisca.org/
 
El coloquio RedISCA 2013 tendrá lugar el 15 y 16 de noviembre del 2013 en la Universidad de Berna, Suiza.
 
Las propuestas (max. 500 palabras) deberán ser enviadas antes del 30 de junio a la dirección electrónica: christiane.berth@unisg.ch
 
Desarrollo en Centroamérica – Modelos, debates, prácticas e imaginarios
 
Durante el siglo XX, desarrollo y progreso se convirtieron en conceptos muy influyentes en los debates públicos y políticos de Occidente. Ya desde el siglo XVIII, dichos términos emergieron de diversas tradiciones del pensamiento económico y social de Europa y, poco a poco, se extendieron hacia otras partes del mundo como modelos y discursos íntimamente ligados a la noción de modernidad. En este sentido, el concepto de desarrollo ha sido ampliamente utilizado como indicador para determinar el alcance de los procesos de crecimiento económico determinados por la producción industrial y el avance tecnológico de una sociedad. En el ámbito latinoamericano y centroamericano, desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, dicho concepto aparece en un conjunto de narrativas culturales que articulan la dicotomía civilización y barbarie para legitimar la versión de modernidad que impulsaban los proyectos nacionales.
 
A partir de la época de la segunda posguerra mundial se afianzó la idea de que el grado de desarrollo que poseían las naciones determinaba un sistema de clasificación de las mismas. Surgió entonces la diada entre países desarrollados y subdesarrollados, entre primer y tercer mundo. A partir de entonces, desarrollo y progreso se convertirían en ideas prototípicas hacia las que las naciones deberían avanzar y aspirar, al grado de que la misma Organización de las Naciones Unidas declaró la década de 1960 como la década del desarrollo.
 
En este contexto, la Centroamérica del siglo XX, escenario permanente de conflictivas relaciones de hegemonía y resistencia con Estados Unidos, fue un laboratorio para diversos intentos por echar a andar programas para el desarrollo, impulsados fundamentalmente por la Agencia Internacional de Desarrollo US-AID del gobierno estadounidense. Diversos analistas coinciden en que, con esta estrategia, el gobierno de EE.UU. intentó demostrar la supremacía de su política de desarrollo en distintos momentos y territorios de la región. Así por ejemplo Guatemala, después de la caída de Arbenz en 1954, sirvió como una suerte de “showcase” para identificar los alcances y limitaciones de la visión de desarrollo implantada por los Estados Unidos. Consecuentemente, a inicios de la década de 1960, el gobierno estadounidense impulsó la llamada Alianza para el Progreso, un esquema de cooperación para impulsar el desarrollo en los países de América Latina. Durante esta década, y en el marco de dicha relación, los programas de desarrollo en Centroamérica se implementaron sin tomar en cuenta la opinión de sus habitantes y comunidades, pero impactando directamente en todos los ámbitos de su vida cotidiana: proyectos de infraestructura, de salud, de educación, de agricultura y de nutrición, así como en las prácticas culturales, lingüísticas e identidades étnicas. Con la implementación de los programas surgieron nuevos grupos de expertos en los diferentes países que fueron consultados como especialistas en distintos ámbitos políticos. Posteriormente, durante la década de 1970, las ONGs y las empresas privadas adquirieron un papel importante en estas iniciativas de desarrollo.
 
La Red Europea de Investigaciones sobre Centroamérica RedISCA se funda el 17 de diciembre de 2010 en la Universidad de Potsdam, Alemania, como una respuesta al renovado interés que desde hace algunos años viven los estudios sobre Centroamérica en Europa.
 
RedISCA es una red concebida como una agrupación europea e internacional sin fines de lucro, formada por profesores catedráticos, profesores asistentes, docentes, doctorantes e investigadores independientes.
 
RedISCA desea impulsar estudios inter- y transdisciplinarios sobre Centroamérica a través de una dinámica de diálogo e interacción que permita crear plataformas e instrumentos colectivos de trabajo. Asimismo, RedISCA busca fomentar formas de debate y cooperación interdisciplinarias entre científicos/as y estudiosos/as de la región y los/as centroamericanistas de Europa a través de diversas actividades organizadas en instituciones y universidades europeas, como talleres de doctorantes, simposios, convenios de cooperación, publicaciones, estadías y proyectos de investigación. RedISCA se propone facilitar el intercambio de informaciones producidas sobre Centroamérica en Europa y brindar informaciones acerca de iniciativas y actividades afines a los objetivos de la red.
 
Para la década de 1980, y como consecuencia de la creciente violencia política que vivió toda la región centroamericana, se generaron debates en la opinión pública sobre la verdadera incidencia de los planes de desarrollo que se habían impulsado en la región durante las décadas pasadas. Esta década pasó a llamarse la “década perdida” en referencia a la incapacidad de los programas de desarrollo gubernamentales de abatir el atraso y las persistentes desigualdades de la región. Asimismo, en dichos años, las discusiones también plantearon, por primera vez, interrogantes sobre los efectos ecológicos que la búsqueda del desarrollo tendría en Centroamérica. La década de los 1990 se caracterizó por el hecho de que, ante la grave situación económica, varios países de la región incorporaron en su viraje a políticas neoliberales los llamados programas de ajuste estructural implementados por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo. Este proceso de ajuste intensivo provocó un replanteamiento de la visión de desarrollo para la región y simultáneamente el surgimiento de movimientos sociales locales y regionales comprometidos y acompañados de una creciente protesta y disentimiento sociales.
 
En síntesis, durante su historia y su genealogía en Centroamérica, la idea y los modelos del desarrollo han sido objeto de muchas críticas y debates, así como de reformulaciones y ajustes. Caracterizados como modelos con poder colonizador que establecían ciertos indicadores (supuestamente) universales para realidades locales muy heterogéneas, las políticas de desarrollo implementadas carecieron sistemáticamente de una reflexión acerca de la dimensión cultural implícita en toda formación social. El cuestionamiento de la perspectiva unilateral de los programas de desarrollo, que pretendía introducir cambios en las naciones sin tomar en cuenta las distintas opiniones de sus poblaciones, da cuenta de la necesidad de pensar la cultura en el desarrollo como un espacio fundamental en donde se construyen imaginarios que examinan críticamente los valores propuestos. Así, el desarrollo, asociado a contextos humano-culturales específicos, se perfila como una formación conceptual a través de la cual se pueden reflexionar las prácticas, modelizaciones y representaciones de las poblaciones centroamericanas.
 
Con todo lo anterior como contexto, el coloquio RedISCA 2013 (www.redisca.org) propone reflexionar sobre el concepto de desarrollo desde una perspectiva transdisciplinaria que abarque distintas miradas (desde la historia, las ciencias sociales, los estudios culturales y literarios) y extiende la invitación a todos los centroamericanistas para la presentación de ponencias que aborden las políticas y los imaginarios del desarrollo en la región, sus críticas y visiones alternativas.
 
El coloquio RedISCA 2013 tendrá lugar el 15 y 16 de noviembre del 2013 en la Universidad de Berna, Suiza.
 
Las propuestas (max. 500 palabras) deberán ser enviadas antes del 30 de junio a la dirección electrónica: christiane.berth@unisg.ch 

La supresión de la inquisición de México en 1813: un caso singular en el mundo hispánico

Convocante: 
Archivo General de la Nación
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2013-06-06
Correo electrónico: 
Teléfono: 
5133 9900
Texto de la convocatoria: 
  • El Archivo General de la Nación será el marco para exhibir documentos originales a 200 años de la abolición de la Santa Inquisición en México

El próximo jueves 6 de junio a las 16:30 horas el doctor Gabriel Torres Puga ofrecerá una ponencia a 200 años de la abolición de la Santa Inquisición en México. De singular elocuencia y especialista en problemas de justicia a finales del siglo XVIII y principios del XIX, el doctor Torres Puga expondrá la forma de organización en la inquisición española, cuestiones sobre religión, política e identidad en la independencia, sus lazos y relaciones entre los reales decretos, el virrey, reglas, oficios de esta institución, entre otros, para encaminar y penetrar de manera general su abolición.

Parte del plato principal del día es, por primera vez y por ocasión única, la exposición en la cúpula del AGN de documentos originales y digitalizados, a saber, decreto de la abolición del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, denuncias de inquisición, reglas para los inquisidores, cartas, entre otros.

Aparte de su importancia como documento histórico, el decreto del 22 de febrero de 1813, donde se promulga la abolición del Tribunal del Santo Oficio (Tribunal de la Fe o Santa Inquisición), es el impulsor de la abolición en América.

Distribuir contenido