Ponencia
39 Congreso Internacional de Historia Regional "Mares, costas y puertos en la historia"
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE HISTORIA
CONVOCATORIA
39 CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA REGIONAL
“Mares, Costas y Puertos en la Historia”
Del 5 al 8 de diciembre de 2023.
PRESENTACIÓN
Una de las preocupaciones de la disciplina histórica es analizar el impacto que las actividades humanas generan en la naturaleza para favorecer o limitar la existencia humana, es decir, la historia de la humanidad se desarrolla en un contexto biológico y físico que lo influye significativamente.
Es interés de la Historia analizar los cambios ocurridos en el medio ambiente a lo largo del tiempo; el valor y la forma que la sociedad le otorga a la naturaleza en lo económico, tecnológico, climático, ecológico y socioambiental.
Ante la afectación y deterioro que la civilización actual está ocasionando sobre la naturaleza, el clima y el paisaje, los historiadores debemos asumir un mayor compromiso con el presente y contribuir en la búsqueda de explicaciones de tales fenómenos para explorar soluciones, recurriendo a las enseñanzas de que las sociedades del pasado nos han legado.
Hacer que el pasado sea aprovechable, que nos ayude a vivir mejor, de manera más sostenible y armoniosa con el entorno natural.
Para tal propósito, continuando con nuestra tradición, convocamos a este evento académico a especialistas e interesados en el estudio del pasado para dialogar y exponer los avances más recientes que se han generado en este campo de la investigación histórica, al tiempo que fortalecemos lazos y esfuerzos entre pares académicos para signar iniciativas, acuerdos y proyectos que contribuyan al mejoramiento de esta área disciplinar.
Este congreso se desarrollará bajo las siguientes temáticas históricas:
1.- Flujos mercantiles y circuitos marítimos.
2.- Ecosistemas costeros: playas, esteros y litorales.
3.- Medio ambiente en costas y puertos.
4.- Aduanas marítimas y sus sistemas fiscales.
5.- Navegación y transporte por mar.
5.- Trabajos y oficios marítimos.
6.- Turismo de sol y playa.
7.- Población y migración junto al mar.
8.- Enfermedades y padecimientos en áreas costeras.
9.- El patrimonio portuario.
10.- Leyes y gobierno en ciudades y pueblos costeros.
11.- Cultura, vivencias y cotidianeidad en las orillas del mar: fiestas, diversión, gastronomía, etc.
12.- Arte y literatura en puertos y mares.
BASES
-Toda persona interesada en participar como ponente deberá enviar al correo electrónico: congresointernacionalhistoria@uas.edu.mx.
A) Título de la ponencia.
B) Resumen de 300 a 500 palabras.
C) Nombre(s) de autor/autora/es(as)
- hasta dos personas por ponencia-.
D) Adscripción institucional.
E) Síntesis curricular.
F) Correo electrónico.
-Se pueden presentar propuestas de mesas temáticas al correo ya señalado.
-Durante el desarrollo del congreso, se llevarán a cabo conferencias magistrales y presentaciones de libros.
-Recepción de solicitudes de ponencia: del 15 de mayo al 15 de septiembre de 2023.
-Notificación de aceptación por parte del Comité Organizador: 30 de septiembre de 2023.
-Las ponencias aceptadas contarán con 20 minutos para su exposición en el evento.
-Se publicará un libro temático que se integrará por ponencias seleccionadas a juicio del Comité Organizador. Para ser consideradas en dicha publicación, las ponencias deberán entregarse en extenso al correo electrónico antes mencionado, a más tardar el 31 de octubre del presente año 2023.
-El Congreso está abierto para la asistencia de todo público. Quienes deseen constancia de asistencia deben inscribirse y cubrir una cuota de $200.00 MXN (Doscientos pesos).
-Los ponentes aceptados deberán cubrir una cuota de inscripción de $500.00 MXN (Quinientos pesos).
-Cada ponente sufragará sus gastos de traslado y estancia en el lugar del evento.
SEDE DEL EVENTO
·Mazatlán, Sinaloa. Biblioteca Central UAS (AV. Leonismo Internacional y Av. de los Deportes, 82146).
INFORMES
Correo: congresointernacionalhistoria@uas.edu.mx
Teléfonos: 6677138686 y 6677161081
INSTITUCIONES CONVOCANTES
Universidad Autónoma de Sinaloa
Universidad de Guadalajara
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad de Sonora
Universidad Veracruzana
Universidad Autónoma de Baja California
Universidad Autónoma de Campeche
Universidad Autónoma Indígena de México
Universidad Autónoma de Chiapas
Universidad Nacional de Quilmes
Colegio de Bachilleres de Sinaloa
Instituto Sinaloense de Cultura
H. Ayuntamiento del Municipio de Mazatlán
Secretaría de Turismo del Estado de Sinaloa
Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa
Archivo Histórico Municipal de Mazatlán
Club Rotario Mazatlán
Coloquio de Historia Militar y Naval
CONVOCATORIA
COLOQUIO
DE HISTORIA MILITAR Y NAVAL
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México y el Seminario de Historia Militar y Naval
Invitan a personas académicas y a estudiantes universitarios de Historia y Ciencias Sociales ( Antropología, Sociología, Ciencias Políticas, Arqueología, entre otras)
Jueves 24 y viernes 25 de agosto
Recepción de trabajos: del 19 de mayo al 30 de junio
Informe del dictamen a los participantes: del 24 al 28 de julio
Consulta las bases en www.inehrm.gob.mx
MODALIDAD HÍBRIDA
Plaza del Carmen 27, col. San Ángel, alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México
Conéctate a la transmisión por fly0/INEHRM
mexicoescultura.com
Primer congreso estudiantil en la Escuela Nacional de Antropología e Historia
9º Congreso Nacional del Maguey y el Pulque
Trasplante, adaptación y reforma. Las instituciones políticas y eclesiásticas de España a América: del reformismo borbónico a su traspaso a los estados-nación
Convocatoria al Simposio:
Trasplante, adaptación y reforma. Las instituciones políticas y eclesiásticas de España a América: del reformismo borbónico a su traspaso a los estados -nación.
En el marco del XX Congreso Internacional de AHILA “Entre América y el Mediterráneo. Actores, ideas, circulación en los mundos ibéricos. Nápoles, Italia, 2-6 de septiembre de 2024
Coordinadores:
Rodolfo Aguirre (Universidad Nacional Autónoma de México) aguirre_rodolfo@hotmail.com
Lucrecia Enríquez (Pontificia Universidad Católica de Chile) lucrecia.enriquez20@gmail.com
Resumen:
La historiografía americana ha pasado en las últimas décadas de visiones generalizadoras de la historia de América a los estudios de casos, en base a los cuales se analiza la particularidad de las reformas borbónicas y sus adaptaciones locales. Esta generalización no solo ha ocurrido respecto al período colonial, cuando se tomaban como base de análisis común estudios de la Nueva España o del virreinato del Perú, sino también en las investigaciones de las independencias y del traspaso de la institucionalidad española a las repúblicas. De a poco, y no sin dificultades, se ha transitado a un estudio de los “rasgos propios” de las “instituciones políticas transplantadas”, (ver convocatoria al congreso AHILA 2024). En este simposio queremos analizar las instituciones políticas y eclesiásticas, reformadas o no, en el siglo XVIII por el impulso reformista borbónico y cómo fueron traspasadas a las repúblicas decimonónicas.
Los interesados en participar en el simposio pueden enviar sus propuestas a los coordinadores indicando: 1) Nombre y filiación institucional, 2) título de la ponencia, 3) breve resumen de (máximo 300 palabras), 4) curriculum vitae (máximo 200 palabras). 5) correo electrónico.
La fecha límite para el envío de las propuestas de ponencia es el 15 de septiembre de 2023.
Para más información del congreso AHILA 2024 consultar la página:
https: //www.ahila2024.it/
Control migratorio en el mundo atlántico: circulación internacional de saberes y prácticas de selección en el siglo XX
Simposio “Control migratorio en el mundo atlántico: circulación internacional de saberes y prácticas de selección en el siglo XX”
Coordinadores:
Abraham Trejo Terreros (División de Historia, CIDE) abraham.trejo@cide.edu
Ivan Olaya Peláez (Université Le Havre-Normandie / Mondes américains (EHESS)) iolaya@gmail.com
Resumen:
La experiencia de algunos Estados latinoamericanos a inicios del siglo xx muestra que la llegada masiva de contingentes demográficos no fue requisito necesario para el establecimiento de una legislación de restricción a la inmigración. La historiografía del control migratorio en la región ha explicado esta paradoja por la difusión de ansiedades asociadas a la inmigración de extranjeros considerados perniciosos para la nación, todo ello en un contexto internacional de circulación de saberes provenientes de las ciencias naturales y sociales para identificar, clasificar y jerarquizar a los grupos poblacionales. Este simposio busca reunir investigaciones que profundicen en aspectos que informaron la adopción de políticas migratorias durante el siglo xx en el mundo atlántico. Se favorece la comparación de las políticas migratorias entre los países de ambos lados del Atlántico. Se alienta igualmente la comparación de estrategias de selección entre la primera y segunda mitad del siglo xx al indagar históricamente si la Declaración de la Unesco sobre la raza en 1950 condujo a la modificación de los criterios de selección en las políticas migratorias nacionales. En atención a la distancia entre la búsqueda de seleccionar extranjeros y las capacidades humanas y de recursos económicos, también se invita a examinar los caminos divergentes en la implementación de tales políticas.
Si te interesa participar envía tu propuesta indicando: 1) Nombre y filiación institucional, 2) título de la ponencia, 3) breve resumen de (máximo 300 palabras), 4) curriculum vitae (máximo 200 palabras). La fecha límite para el envío de las propuestas de ponencia es el 15 de septiembre.
IV Congreso Internacional de Misiones Jesuíticas Guaraníes y el I Congreso Internacional de Misiones Jesuíticas de Iberoamérica
La Fundación Tierra Sin Mal se complace en anunciar la realización del IV Congreso Internacional de Misiones Jesuíticas Guaraníes y el I Congreso Internacional de Misiones Jesuíticas de Iberoamérica, a llevarse a cabo durante 5 dias el octubre de 2023 en la ciudad de Asunción, capital de la República del Paraguay.
El evento que como todos los años reúne a los mayores investigadores a nivel mundial de la temática Jesuítica Guaraní se amplía en esta oportunidad para incluir a las Misiones Jesuitas Iberoamericanas que tambien contará con la participación de destacados especialistas internacionales, investigadores, docentes, alumnos y público apasionado por la temática de las misiones jesuíticas. Durante los cinco días de duración, se llevarán a cabo exposiciones, paneles y mesas redondas donde se presentarán y debatirán los últimos avances en la materia.
De los cinco días de congreso, tres estarán dedicados exclusivamente a la temática de las Misiones Jesuíticas Guaraníes, y los dos restantes se enfocarán en las Misiones Jesuíticas de Iberoamérica.
Cabe destacar que el evento contará con la participación de numerosas entidades culturales, académicas, educativas y gubernamentales de diversos países, que han brindado en las ediciones anteriores su auspicio y adhesión al congreso. Sus resoluciones serán anunciadas en el transcurso de la organización del evento.
Modalidad:
Es importante señalar que este congreso se realizará en formato mixto, ofreciendo la opción de participación presencial o virtual, según prefiera el expositor o el asistente.
Presentacion de Trabajos:
Asimismo, se informa que la participación en el congreso será con costo. Los interesados en participar deberán enviar una propuesta con un resumen de 300 palabras (aproximadamente) acompañado de un breve currículum, una vez comunicada su aceptación, presentar su ponencia definitiva siguiendo las normas APA y con una duración no mayor a 20 minutos.
Posterior al congreso el comité académico seleccionara las exposiciones que formaran parte del libro del Congreso que publica la Fundacion Tierra Sin Mal como resumen del mismo. Opción esta que queda a consideración de cada expositor de aceptar la publicación de su trabajo.
El IV Congreso Internacional de Misiones Jesuíticas Guaraníes y I de Misiones Jesuíticas de Iberoamérica contará con una amplia gama de presentaciones, paneles y sesiones de discusión, en las que se abordarán temas clave, como la historia de las misiones jesuíticas, su impacto en la cultura y la sociedad de la región, su legado y su relevancia en la actualidad.
Aranceles de inscripcion anticipada:
Expositores Nacionales (Arg): $ 20.000
Expositores Internacionales: U$s 100,00
Fechas y Consultas:
Cierre recepción de propuestas: 30 de junio 2023. Se comunica su aceptación dentro de los 15 dias posteriores a la presentacion.
Cierre presentacion de trabajos: 29 de septiembre 2023.
Consultas e inscripciones: congreso@tierrasinmal.org.ar
Whatsapp: +54 9 3794063737
Desde la Fundación Tierra Sin Mal, estamos comprometidos con la realización de un evento de alta calidad académica y científica, que promueva el intercambio de ideas y la divulgación del conocimiento en la temática de las Misiones Jesuíticas. Los invitamos a sumarse a esta iniciativa y a participar activamente del IV Congreso Internacional de Misiones Jesuíticas Guaraníes y del I Congreso Internacional de Misiones Jesuíticas de Iberoamérica.
Link de Formulario de Inscripcion: https://forms.gle/GJtC17bkJmBjTsQV7
Presencia canaria en Nueva España Un acercamiento desde la Genealogía y la Historia del Arte
El Instituto de Investigaciones Históricas, el Instituto de Investigaciones Estéticas y la Facultad de Estudios Superiores de la UNAM, con el Archivo General Municipal de Puebla y la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias
CONVOCAN
a la Jornada académica internacional
Presencia canaria en Nueva España
Un acercamiento
desde la Genealogía y la Historia del Arte
9 Y 10 DE NOVIEMBRE DE 2023
ARCHIVO GENERAL MUNICIPAL PUEBLA, MÉXICO
MODALIDAD: HÍBRIDA
COORDINADORES
DR. PABLO AMADOR MARRERO, UNAM IIE;
DR JAVIER SANCHIZ RUIZ, UNAM IIH;
MTRO. MIGUEL A. CERÓN RUIZ, UNAM FES ACATLAN
PROF. FERNANDO D. ROSSI DELGADO, SEGEHICA
BASES |
|
XV Seminario de Historia Regional
Encuentros y desencuentros Identidades diversas en Oaxaca, siglos XVI-XIX
Seminario Interinstitucional de Estudios Históricos de Oaxaca
Convocatoria
Encuentros y desencuentros
Identidades diversas en Oaxaca, siglos XVI-XIX
Ampliación del plazo: 25 de mayo de 2023
La sociedad oaxaqueña, desde el proceso de colonización española hasta bien entrado el siglo XIX, se caracterizó por una preponderante presencia indígena y una gran diversidad étnica. Empero, ¿cómo se desarrollaron esas relaciones históricamente? ¿Cuáles fueron las pautas de convivencia de las diferentes etnias o pueblos entre sí; así como con europeos, mestizos, criollos, negros, mulatos, pardos y asiáticos? La legislación trató de regular esas relaciones, pero la dinámica social creó fisuras legales asimétricas por donde algunos grupos sociales lograron sacar ventaja. Al final, con la formación del Estado-Nación se inició un proceso de reestructuración de los encuentros y desencuentros culturales, económicos y políticos. A lo largo de este gran periodo, a pesar de las coincidencias, también se crearon discursos, estereotipos y estigmas sobre las pautas de conducta, cosmovisiones y visiones del mundo diferentes.
En este sentido, el Seminario Interinstitucional de Estudios Históricos de Oaxaca, en su ciclo 2023-2024, invita a investigadoras/es y estudiantes de posgrado de todo el país y el extranjero a participar en las sesiones del seminario con ponencias, avances de investigación y/o textos en proceso de construcción que se inserten en la discusión sobre los:
a) Procesos de encuentro y desencuentro, dentro y fuera de los ámbitos indígena y no-indígena, desde una perspectiva histórica que muestre la abigarrada y activa interacción de los diferentes grupos sociales de Oaxaca.
b) Se privilegiarán los enfoques que muestren las inter- acciones y conexiones culturales, económicas y políticas de los diferentes grupos sociales más allá de los límites jurisdiccionales y administrativos oaxaqueños, desde el inicio de la globalización hasta la aplicación de las Leyes de Reforma de 1856.
c) Para tal fin se busca que existan una serie de inter- secciones con un acercamiento con fuentes de variada tipología: documentales, hemerográficas, cartográficas, fotográficas, etc.; además, de tener presente las implica- ciones espaciales y los roles de género.
Las actividades del seminario se realizarán con una periodicidad mensual en modalidad híbrida (virtual y presencial) y tendrán como sede principal la Unidad de Extensión Universitaria UNAM-Oaxaca, además de eventos puntuales en la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa y en el Archivo General del Estado de Oaxaca. El calendario de actividades se dará a conocer a finales de junio de 2022.
Las presentaciones de los trabajos temáticos consistirán en la participación del autor y un espacio de comentarios y discusión. Todas las actividades estarán abiertas al público interesado, previo registro y con cupo limitado.
Las y los interesados en presentar sus trabajos deberán enviar, al correo historiaoaxacasieho@gmail.com, a más tardar el lunes 15 de mayo de 2023, lo siguiente:
- Título y resumen de la ponencia a presentar (500 palabras).
- Semblanza curricular (300 palabras).
- Fecha preferente, dentro de la periodicidad establecida, para presentar el trabajo.
- Correo electrónico para notificaciones.
Las y los aceptados se compromenten a enviar un texto que servirá de base al resto de los participantes para discutir y comentar en la sesión correspondiente, dicho texto deberá enviarse dos semanas antes de la fecha indicada para la presentación. Se entregará constancia de participación con valor curricular.
