Ponencia
Congreso Anual de la Red de Historia Demográfica
Red de Historia Demográfica
Convocatoria Aguascalientes, mayo 3-5 del 2023
La Red de Historia Demográfica con sede en México convoca a los investigadores de la historia demográfica y la historia ambiental a su Congreso anual, realizado con el apoyo del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades y del Departamento de Historia de la Universidad
Autónoma de Aguascalientes.
Congreso Nacional de la
Red de Historia Demográfica con Sede en México
"Población y medio ambiente.
Los retos de la historia demográfica"
El tema propuesto abre la posibilidad de relacionar los datos duros de la historia demográfica con la historia ambiental, a partir por ejemplo de una reflexión amplia sobre las relaciones entre población y medio ambiente, pasando desde luego por la crisis de mortalidad, un tema ya trabajado en esta Red pero que puede adquirir nuevas perspectivas de análisis, hasta las relaciones entre las crisis climáticas y la vulnerabilidad de los diferentes espacios y sus impactos sociales a partir del siglo XVI
hasta el presente.
Las relaciones entre población y medio ambiente ponen el énfasis en las interacciones entre cultura y naturaleza en lo que se ha dado en llamar Capitaloceno, y al mismo tiempo posibilitan analizar experiencias históricas que pueden representar alternativas productivas al agotamiento de los recursos escasos. Estas relaciones nos permiten abrir la reflexión poniendo en diálogo disciplinas que se enriquecen mutuamente.
Pueden enviarse las propuestas (Título, un resumen de 300 palabras máximo, el nombre del o los ponentes, un CV breve con la institución de adscripción) a partir de la fecha de publicación de esta Convocatoria hasta el 15 de marzo del 2023, al siguiente correo:
redhdaguas@gmail.com
El evento se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, los días 3-5 de mayo del 2023.
Un mundo de impresiones. La imprenta y sus productos en la historia de México
Coloquio "Un mundo de impresiones. La imprenta y sus productos en la historia de México"
La Facultad de Estudios Superiores Acatlán y el Seminario Multidisciplinario de Estudios sobre la Prensa convocan a presentar propuestas de ponencias para el coloquio bienal de prensa:
“Un mundo de impresiones. La imprenta y sus productos en la historia de México”
Fechas del coloquio: 4 al 8 de septiembre de 2023.
Fecha límite para el envío de propuestas: 13 de marzo de 2023.
Temáticas:
I. La imprenta y el conocimiento impreso
II. La imprenta y la literatura
III. La imprenta y las publicaciones periódicas
IV. La imprenta y la producción de imágenes
V. Artes y técnicas de impresión
VI. Los impresores y sus imprentas
VII. Las leyes de imprenta y sus consecuencias
VIII. La imprenta y la política
IX. La imprenta y sus espacios
X. La imprenta y las mujeres
Los interesados por participar deberán mandar su nombre, la institución a la que pertenecen, el título y una síntesis de su ponencia (máximo 200 palabras) al correo electrónico coloquiobienaldeprensa@gmail.com
Para más información:
https://drive.google.com/file/d/1rznpaO68dBB6HCdDtyAZO8ujNNyupDHi/view?usp=sharing
Contacto: Luis Felipe Estrada Carreón
XLVII Simposio de Historia y Antropología, edición internacional, "Inclusión y exclusión en Latinoamérica. Miradas Históricas y Antropológicas"
XLVIII Simposio de Historia y Antropología Edición Internacional
Inclusión y exclusión en Latinoamérica. Miradas históricas y antropológicas
El evento se llevará a cabo del 17 al 21 de abril de 2023, en la modalidad presencial, bajo las siguientes
Bases
Las categorías de análisis inclusión y exclusión han sido de gran utilidad en el campo de las ciencias sociales para explicar procesos que han constituido la diferencia social de diversos espacios en periodos específicos. La contemporaneidad nos obliga a revisitar esta noción en la búsqueda de la comprensión de sucesos inéditos que han afectado de forma profunda a la sociedad latinoamericana, a partir de la recuperación de su pasado, el reconocimiento de su presente y la reflexión sobre su futuro. En este sentido, se propone un espacio académico-crítico para discutir las dimensiones de la exclusión e inclusión desde la historia y la antropología, a partir de las siguientes temáticas:
-
Medio ambiente y recursos naturales
-
Cultura
-
Educación
-
Trabajo y seguridad social
-
Salud
-
Seguridad pública
-
Alimentación
-
Vivienda
-
Participación política
-
Tecnología y ámbitos digitales
Procedimiento:
1. Para su registro deberá enviar un resumen de la ponencia con extensión mínima de una cuartilla (300 palabras) y un currículum abreviado (máximo una página). La fecha límite para su entrega es el 30 de enero de 2023 en este enlace: https://simposio.unison.mx/#registro
-
El resumen de la ponencia será evaluado por el comité revisor, y en caso de ser aceptada, se le notificará a más tardar el 14 de febrero de 2023.
-
Podrán registrarse en mesas temáticas especiales: cuerpos académicos, redes o grupos de investigación que deseen presentar los productos de su investigación. En este caso, se deberá incluir un solo documento que contemple la temática de la mesa, además de los resúmenes de ponencias que la integran y CV abreviados de sus participantes.
-
El tiempo disponible para la exposición será de 15 minutos.
-
El costo de inscripción es de $600.00 (seiscientos pesos 00/100 m.n.); el pago se realizará al
momento del registro al evento.
-
Los asuntos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité
Organizador.
Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora Bulevar Luis Encinas y Rosales, Campus Universitario (edificio 9A) Hermosillo, Sonora. Teléfonos (01662) 2 59 21 31 y (01662) 2 59 21 81 Correo electrónico: simposio@sociales.uson.mx Sitio web: www.simposio.uson.mx
Entre América y el Mediterráneo. Actores, ideas, circulaciones en los mundos ibéricos
Primera Carta Circular
XX CONGRESO AHILA- NAPOLES,
2 al 6 de septiembre 2024
Entre América y el Mediterráneo. Actores, ideas, circulaciones en los mundos ibéricos
El encuentro entre Viejo y Nuevo Mundo fue caracterizado desde el primer momento por múltiples procesos de sobreposición, influencia mutua e hibridación de culturas que han determinado las relaciones entre América, Mediterráneo y Europa hasta nuestros días.
Las dos regiones han compartido actores y modelos culturales: desde las primeras reducidas huestes de conquistadores de procedencia mediterránea que, además del largo rastro de violencia, dieron vida a un proceso de pactos con los señoríos étnicas, las alianzas matrimoniales de los nuevos pobladores, el vaivén de funcionarios, comerciantes, misioneros hasta los grandes flujos migratorios.
Si el impacto de la Conquista sobre el Nuevo Mundo es bien conocido, no hay que olvidar los efectos del descubrimiento sobre Europa: no solo la aparición de los metales preciosos y su impacto económico, y la formación de nuevos circuitos comerciales, que han determinado transformaciones en las economías y sociedades europeas, sino también la consolidación de una nueva realidad mundial.
Así, si en el primer impacto la invención del Mundus Novus frente a la alteridad del paisaje geográfico y humano americano se dio adentro de modelos culturales europeos y mediterráneos, al mismo tiempo “la novedad” ha generado nuevas reflexiones que han determinado mutaciones en las categorías antropológicas, jurídicas, políticas. La difusión de conocimientos basados en la experiencia del Nuevo Mundo implicó la clasificación de nuevas plantas y animales en esquemas científicos de la época, que inevitablemente sufrieron una revisión; además, la asimilación de productos americanos en forma de alimentos, bebidas y condimentos, es uno de los fenómenos que ha marcado los nuevos procesos de intercambio, que han permitido al Nuevo Mundo “invadir” la vieja Europa con sus novedades.
En tiempos más recientes, los viajes de intelectuales, las migraciones masivas a finales del siglo XIX y XX, salidas, llegadas, flujos, subjetividades, han creado sociedades renovadas y nuevas formas de hibridación cultural. Sin olvidar los exilios, las acogidas de europeos en suelo americano y de latinoamericanos en Europa durante las dictaduras y después de ellas.
También las instituciones políticas trasplantadas en los territorios de ultramar se han transformado adquiriendo rasgos propios que, a partir de las independencias, con los procesos de americanización de los estados nación, hasta las transiciones que hoy podemos definir inconclusas, merecen lecturas propias y novedosas. Este nuevo enfoque, puede arrojar nueva luz sobre aquellos valores considerados compartidos y las actuales crisis de las democracias contemporáneas.
Simposios
Los estudiosos – miembros y no miembros de AHILA – son invitados a enviar sus propuestas de simposio en las fechas indicadas más adelante. Se recuerda que todos los que presenten propuestas deberán estar ya asociados a AHILA o regularizar su posición antes del 1 de mayo de 2023. Las lenguas del Congreso son español y portugués.
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE SIMPOSIOS:
-
Tener dos coordinadores, de dos países distintos (preferiblemente uno de América Latina y uno de Europa) y que sean miembros de AHILA al momento de presentar las propuestas o que regularicen su posición antes del 1 de mayo de 2023. Presentar un resumen de la propuesta de simposio de no más de 200 palabras, acompañada de un CV de cada uno de los coordinadores (1 cuartilla max.).
-
Enviar la propuesta de simposio utilizando el formulario que se encuentra en la sección “Depositar” del sitio www.ahila2024.it.
-
Las propuestas pueden ser enviadas antes del 1 de marzo de 2023 (deadline 24h de Roma).
Cerrado el plazo, el Comité Científico del XX Congreso de AHILA revisará las propuestas y publicará la lista de simposios seleccionados. Esta selección se comunicará en una segunda carta circular a partir del 15 de abril de 2023 y en la página web del Congreso: www.ahila2024.it.
-
Si los coordinadores de los simposios aceptados no regularizarán su posición de miembros de AHILA antes del 1° de mayo de 2023 los mismos simposios serán suprimidos
PONENCIAS
A partir de la publicación de la relación de simposios aprobados, prevista para el 15 de abril de 2023, será posible entregar propuestas para las ponencias. Quienes deseen participar en un simposio deben dirigir su propuesta directamente a los coordinadores del simposio elegido, para su aprobación.
La fecha límite para la entrega de las propuestas de ponencias a los coordinadores de simposios será el día 15 de septiembre de 2023.
Miembros del Comité Científico
-
Tiziana Bertaccini (Università di Torino)
-
Benedetta Calandra (Università di Bergamo)
-
Lydia Fossa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas)
-
Valerio Giannattasio (Università della Campania “Luigi Vanvitelli”)
-
Luigi Guarnieri Calò Carducci (Università di Roma Tre)
-
Carlos Illades (Universidad Autónoma Metropolitana de México)
-
Raffaele Nocera (Università di Napoli “L’Orientale”)
-
Eduardo Rey Tristán (Universidad de Santiago de Compostela)
-
Stefan Rinke (Freie Universität Berlin)
-
Rafael Sagredo (Pontificia Universidad Católica de Chile)
-
Mônica Raisa Schpun (École des hautes études en sciences sociales)
Cuotas de inscripción al XX Congreso AHILA
Los participantes podrán inscribirse a partir del 1 de diciembre de 2023. Las inscripciones se realizarán a través de nuestro sitio internet: www.ahila2024.it. Recordamos que para ser socio de AHILA (80 euros de cuota trienal) hay que inscribirse (ver las informaciones en la página web de AHILA).
Del 1° de diciembre de 2023 al 31 de enero de 2024
-
Socio: 130 euros.
-
No Socio: 250 euros
-
Cuota preferencial (estudiantes, jubilados, desempleados): 70 euros (+ 80 euros de cuota trienal)
Del 1° de febrero al 31 de marzo 2024
-
Socio: 160 euros
-
No Socio: 280 euros
-
Cuota preferencial (estudiantes, jubilados, becarios AHILA, desempleados): 90 euros (+ 80 euros de cuota trienal)
Del 1° de abril al 30 de junio 2024
-
Socio: 200 euros
-
No Socio: 320 euros
-
Cuota acompañante: 80 euros
Las cuotas de inscripción incluirán: asistencia al Congreso, recepción de apertura, cocktail de recepción de apertura y de cierre del congreso, refrigerios (coffee break), las Actas, precios especiales para actividades culturales/excursiones.
POLÍTICA DE CANCELACIÓN
La organización técnica del XX Congreso Internacional de AHILA les informa que, en el caso de una cancelación, se aplicará la siguiente política de reembolso:
– Notificación recibida antes del 31 de mayo de 2024: reembolso de su cuota de inscripción, menos los gastos de administración (10 €).
– Después de esta fecha no se hará ningún reembolso.
ASOCIARSE (Y AHORRAR)
Registrándose en AHILA como socio, además del descuento en la inscripción, podrá recibir estudios publicados por AHILA durante el trienio. Para ser socio es necesario pagar la cuota trienal de solo 80 euros (individual).
Para las formas del pago se informarán próximamente en el sitio web de AHILA.
PÁGINA WEB
El Congreso dispondrá en breve de su propia página web: www.ahila2024.it
Esta página web les otorgará regulares informaciones sobre el desarrollo de las preparaciones para el Congreso.Además, se publicarán informaciones sobre el programa, los hoteles disponibles, el programa cultural y otros aspectos relevantes para su participación en el congreso.
HOTELES
El Congreso ofrecerá una selección de hoteles reservados de categorías y precios diversos en Nápoles. A partir de diciembre de 2023 podrán hacer su reservación de una habitación en el hotel preferido.
PROGRAMA CULTURAL
Durante el Congreso se ofrecerá un interesante programa cultural. Este programa será disponible pronto en la página web del Congreso
CONTACTO
Si tiene preguntas puede contactarnos por mail.
Comunicaciones institucionales: ahila2024@unior.it;
informaciones o preguntas: infoahila2024@gmail.com
Fechas importantes
-
1 de marzo de 2023 Fecha límite para la entrega de propuestas para simposios
-
15 de abril del 2023 Se publicará la selección de simposios aprobados
-
Hasta el 30 de abril de 2023, los coordinadores de los simposios pueden regularizar su membresía de socio
-
15 de septiembre de 2023 Fecha límite para la entrega de propuestas para ponencias
-
15 de noviembre de 2023 Se publicará la selección de ponencias aprobadas
-
1° de diciembre de 2023 A partir de esta fecha pueden inscribirse para participar en el Congreso y pueden reservar su habitación en el hotel preferido
-
1° de junio de 2024 Se publicará el programa del Congreso con todas las actividades
Esperando encontrarles en Nápoles, reciban los cordiales saludos del Comité organizador del XX Congreso AHILA
Raffaele Nocera, Università di Napoli “L’Orientale”
Luigi Guarnieri Calò Carducci, Università degli Studi di RomaTre
Vincenzo Arsillo, presidente CeSAL – Università di Napoli “L’Orientale”
Tiziana Bertaccini, Università degli Studi di Torino
Benedetta Calandra, Università degli Studi di Bergamo
Valerio Giannattasio, Università della Campania Luigi Vanvitell
CONVOCATORIA | X Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales del Cenidiap 2023
CONVOCATORIA
X Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales del Cenidiap 2023
CONVOCATORIA | Tercera Etapa. Seminario permanente de investigación de arte y cultura, México-Japón 2023 | Cenidiap
CONVOCATORIA
Tercera Etapa. Seminario permanente de investigación de arte y cultura, México-Japón 2023
Se convoca a especialistas en arte, cultura o humanidades a formar parte del Seminario Permanente de Investigación de Arte y Cultura México-Japón, colectivo multidisciplinario de producción académica dedicado al estudio de las manifestaciones artísticas y culturales de ambas naciones.
XIX Seminario de Historiografía de Xalapa "Repensar la conquista"
La Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana
y
GRAPHEN, Revista de Historiografía, Órgano del Grupo de Historiografía del INAH-Veracruz
Invitan a investigadores y público en general a participar en el
XIX SEMINARIO DE HISTORIOGRAFIA DE XALAPA “REPENSAR LA CONQUISTA”
Que se llevará a cabo del 22 al 24 de marzo de 2023 en Xalapa, Veracruz
Ya se está hundiendo en el olvido nacional la conmemoración de los 500 años de la invasión española y posterior destrucción de Tenochtitlán. Como lo previmos desde hace varios años, oímos los discursosesperados sobre este acontecimiento. En esta cacofonía leímos también lo que los autores pretendían eran “nuevas interpretaciones”, cuando en realidad eran solo la enésima repetición de un viejo discurso de siglos de racismo y desprecio del mundo indígena americano.
Frente a esta ola que pretendió “informar” a la opinión pública mexicana, fuimos pocos los investigadores que intentamos proponer elementos para aclarar este evento. Por eso la tarea de nuestro seminario sigue siendo urgente y necesaria y por esto informamos nuestra intención de convocar una vez más a investigadores y público interesado, a participar en el XIX Seminario de Historiografía de Xalapa “Repensar la Conquista”. Esperamos lograr conjuntar nuevos esfuerzos para la anhelada construcción de una nueva historiografía dedicada al estudio de este evento fundador de nuestra historia nacional: la conquista de México.
Hoy es evidente que a pesar de la verborrea conmemorativa el propósito inicial de Repensar la Conquistasigue en pie, ya que el relato sobre dicho evento aparentemente tan bien sabido por muchos, sigue siendo esa especie de “hoyo negro” de los orígenes nacionales sobre el cual muchos prefieren no interrogarse, dejando así un inmenso espacio abierto a todo tipo de rancias quimeras, presentadas ahora como novedades.
Pacientemente y con terquedad el Seminario sigue con su proyecto de renovación historiográfica, convencidos de que las antiguas culturas de México merecen más que esa caricatura de explicación de un momento clave del proceso de su desaparición y esperando que las nuevas generaciones de mexicanos puedan encontrar en esta búsqueda nuevos derroteros identitarios.
Es por eso que reiteramos la invitación tanto a estudiantes, maestros e investigadores, como al público en general, para asistir y participar en las presentaciones y discusiones de nuestro encuentro académico.
Sede del evento: Salón azul de la ex Unidad de Humanidades, Universidad Veracruzana. Calle Francisco Moreno esq. Ezequiel Alatriste. Col. Francisco Ferrer Guardia. Xalapa-Enríquez, Veracruz.
Para mayores informes y envío de propuestas:
Dr. Guy Rozat: grozat@gmail.com
Dr. Raúl Romero: raromero@uv.mx
Congreso. Los constitucionalismos estatales en México. A 200 años de su establecimiento
Congreso. Los constitucionalismos estatales en México. A 200 años de su establecimiento
26 - 30 junio 2023
El Colegio Mexiquense
En el marco de las celebraciones por el bicentenario de la creación del Estado de México
A través del Seminario de Historia Contemporánea y de la Coordinación de Investigación
Convocan al
CONGRESO NACIONAL LOS CONSTITUCIONALISMOS ESTATALES EN MÉXICO
A 200 AÑOS DE SU ESTABLECIMIENTO
Modalidad híbrida del 26 al 30 de junio de 2023
Turno: Matutino
En 2024 se celebrarán los 200 años de la promulgación de la primera constitución mexicana, caracterizada por su republicanismo y federalismo. Desde hace ya varias décadas, los estudios publicados han arrojado luz sobre el proceso de construcción de las jurisdicciones estatales y de su antecedente inmediato,
reconocido en las diputaciones provinciales, sobre todo en su relación con la federación.
Sin embargo, en esas investigaciones, el análisis de las constituciones estatales ha sido prácticamente relegado, como lo puede confirmar un balance historiográfico. Por ello, es de suma importancia reivindicar que en los textos jurídicos y los procesos constituyentes fueron dirimidos algunos tópicos capitales de la modernidad jurídica nacional, como la ciudadanía, los derechos y la división de poderes, entre otros.
Por este motivo, y ante la cercanía de la celebración de bicentenario del federalismo en nuestro país, El Colegio Mexiquense invita a profesores e investigadores, nacionales y extranjeros, así como a estudiantes de licenciatura y posgrado, a presentar contribuciones al congreso Los constitucionalismos estatales en México. A 200 años de su establecimiento.
Los propósitos de este evento son discutir las singularidades de las constituciones estatales surgidas entre 1824 y 1827, con motivo de la proclamación de la Constitución federal mexicana de 1824, y analizar el contexto histórico en el que surgieron y se practicaron durante la primera república federal.
En consecuencia, serán bienvenidas las ponencias que analicen los contenidos de las constituciones estatales, así como las contribuciones que expongan y expliquen el contexto histórico en el que se fundaron y fueron puestas en práctica las disposiciones constitucionales en cada entidad federativa. Serán especialmente consideradas las propuestas que enfaticen el análisis del Estado de México.
El congreso Los constitucionalismos estatales en México. A 200 años de su establecimiento pretende resaltar los temas característicos del constitucionalismo local, los cuales, si bien implican al ámbito jurídico-político, no quedan limitados a este. Así, algunas mesas temáticas para este congreso son las siguientes:
1. División de poderes
2. Derechos
3. Ciudadanía
4. Relaciones estados-federación
5. Municipios
6. Fiscalidad y comercio
7. Educación
8. Relación Iglesia-Estado
9. Soberanía
10. Territorio
11. Milicias Cívicas
Las propuestas serán individuales o colectivas, es decir, podrán ser enviadas mesas completas. Si desean participar como ponente a título individual o mediante propuestas colectivas, se deberán remitir el título de la ponencia y/o mesa, nombre del autor (es), adscripción institucional, una síntesis curricular de 100 palabras como máximo, dirección (es) electrónica (s), y un resumen que no exceda las 150 palabras al correo electrónico: constitucionalismos24@cmq.edu.mx
En el mismo envío, se especificará la forma de participación en el congreso: por plataforma Zoom o presencial, en las instalaciones de El Colegio Mexiquense en Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec, Estado de México.
Las mesas se integrarán con 4 participantes como máximo, cada uno de los cuales dispondrá de 15 minutos como límite para exponer su ponencia.
Una vez que las ponencias sean presentadas en el congreso, las aportaciones más significativas serán integradas en una obra colectiva, tanto si se trata de una propuesta individual como si es una propuesta colectiva. Para la publicación se seguirán las normas editoriales de El Colegio Mexiquense.
La participación en el congreso no podrá ser mayor a 3000 palabras, mientras que los textos para publicación deberán tener de 15 a 20 cuartillas, en fuente Times New Roman de 12 puntos, a 1.5 de espacio. Las especificaciones se enviarán una vez que haya sido aceptada la propuesta respectiva.
Fechas a considerar
1. Inicio de recepción de propuestas: 1 de diciembre de 2022
2. Cierre de recepción de propuestas: 28 de febrero de 2023
3. Notificación de aceptación: 27 al 30 de abril de 2023
4. Realización del congreso: 26 al 30 de junio de 2023
5. Envío de ponencias corregidas: 31 de agosto de 2023 (fecha límite)
6. Revisión y envío de dictámenes: 30 de noviembre de 2023
7. Envío de versiones finales: 31 de diciembre de 2023 (fecha límite)
8. Publicación tentativa de la obra: 1 de abril de 2024
Asistencia y acreditación
Los asistentes al congreso que requieran una constancia deberán acudir por lo menos al 80% del total de sesiones.
Costo
El evento será gratuito, tanto para ponentes como asistentes.
Cualquier duda o comentario será atendida en el correo: constitucionalismos24@cmq.edu.mx
Mayores informes:
Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec,
Estado de México, México, 51354.
Teléfono: (722) 2 79 99 08, ext. 107
Coordinadores:
Dra. María del Carmen Salinas Sandoval
Dra. Miriam Moreno Chávez
Dr. Oscar Hernández Santiago.
Coloquio Internacional de Historia de las Mujeres y de Género en México Universidad de Utah
REDMUGEN IX Coloquio Internacional de Historia de las Mujeres y de Género en México
Universidad de Utah
Salt Lake City, Utah
14-16 de septiembre de 2023
El Departamento de Historia, la División de Estudios de Género y el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Utah se complacen en anunciar la convocatoria para el Noveno Encuentro del Coloquio Internacional de Historia de las Mujeres y de Género en México, que se llevará a cabo en la ciudad de Salt Lake City, Utah, del 14 al 16 de septiembre de 2023. REDMUGEN inició en 2001 en la Universidad de Yale, con el objetivo de crear una comunidad académica trasnacional en diálogo interinstitucional e intergeneracional. A lo largo de su existencia se ha celebrado bianualmente en diferentes partes de México y Estados Unidos. Los principales objetivos del IX Coloquio Internacional son:
PARTICIPANTES
El Coloquio está abierto a académica/os que se encuentren investigando sobre la historia de las mujeres, el género y las sexualidades en México y en la diáspora mexicana. Invitamos a quienes se encuentran en las primeras etapas de su formación profesional aenviar propuestas, así como a académicas/os con trayectorias establecidas. Se dará prioridad a las propuestas que no hayan participado en el VIII Coloquio Internacional. De la misma forma, se aceptarán tanto propuestas individuales como propuestas colectivas (en formato de panel de discusión) de hasta cuatro participantes. Con el fin de alentar el diálogo interinstitucional, en las propuestas colectivas se dará prioridad a aquellas con ponentes de instituciones y países diversos.
TEMÁTICAS
El Coloquio acepta propuestas relacionadas con cualquier tema sobre la historia del género y de las mujeres en México desde el período posterior a la Independencia hasta el presente. Algunos de los ejes temáticos son:
REQUISITOS DE LAS PROPUESTAS Y PRESENTACIONES
Las propuestas individuales deben versar sobre la historia de las mujeres y el género en México o en la diáspora mexicana, se aceptarán trabajos de cualquier perspectiva disciplinaria o metodológica. Para ser evaluadas, las propuestas no deben exceder las 350 palabras, además, deben incluir:
Las propuestas colectivas deben incluir el título del panel de discusión, las cuatro propuestas añadidas con los CV individuales y una propuesta conjunta que enliste los cuatro títulos de las presentaciones del panel. En esta propuesta conjunta se debe asignar a un/a responsable (quien estará a cargo de todas las comunicaciones) y debe incluir la adscripción institucional, grado académico, correo electrónico, título de propuesta y nombre de cada una/o de las integrantes del panel, así como un resumen colectivo no mayor a 250 palabras en donde se aclare cómo las cuatro investigaciones presentadas en el panel contribuyen al campo de la historia de género y las mujeres en México. Toda la documentación debe ser enviada en un solo documento.
ACLARACIONES SOBRE VISAS y VACUNAS. Las/los/les ponentes internacionales deben contar con visas vigentes y el esquema de vacunación completo. Consúltese en su línea aérea y en su consulado regional la documentación necesaria para comprobar el cumplimiento en el esquema de vacunación contra el COVID-19. Las organizadoras de la Conferencia proporcionarán una carta de aceptación que podrá utilizarse para tramitar los visados, pero tenga en cuenta que se pueden presentar diferentes retrasos. Por ello, se solicita tramitar toda la documentación necesaria con anticipación.
Envío de propuestas: La fecha límite para el envío de propuestas es el 15 de febrero de 2023. Toda la documentación debe ser remitida a: redmugen2023@gmail.com
Los resultados de las ponencias aceptadas se darán a conocer antes del 15 de marzo de 2023.
Cuota de registro: $125 (ciento veinticinco) dólares estadounidenses, aproximadamente2,424 (dos mil cuatrocientos veinticuatro) pesos mexicanos. Las/los/les estudiantes pueden solicitar la condonación del cobro de la cuota si sus centros académicos no les ofrecen apoyo institucional. Para más detalles, favor de ponerse en contacto al correo redmugen2023@gmail.com
La cuota de registro cubre la recepción, dos almuerzos y una cena. El hotel proveerá un desayuno continental. Las/os asistentes deberán cubrir los costos de otras comidas; para su comodidad, habrá un tranvía que le conectará con el centro de Salt Lake City, donde podrá disfrutar de una variedad de restaurantes y lugares de compras.
Se dispondrá de un número limitado de habitaciones, tanto individuales como compartidas, en la Casa de Huéspedes y Centro de Conferencias de la Universidad de Utah (https://www.universityguesthouse.com/) a un precio de $165 dólares estadounidenses en ocupaciones individuales o por parejas, más $10 dólares adicionales para terceros y cuartos huéspedes. Todas las habitaciones incluyen dos camas matrimoniales y un sofá cama. Se recomienda a los/las/les ponentes compartir habitación para economizar.
Seminario de Movimientos Sociales. Memoria e historia del tiempo presente
El Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Dirección de Estudios Históricos, convoca a participar en el SEMINARIO DE MOVIMIENTOS SOCIALES, MEMORIA E HISTORIA DEL TIEMPO PRESENTE, CICLO 2023
Se invita a investigadores, docentes y estudiantes de licenciatura y posgrado a participar con propuestas de ponencia para el ciclo de exposiciones 2023 que versara sobre el ten
Las fuentes de la historia del tiempo presente
Uno de los retos a los que se enfrenta la comunidad de historiadores del tiempo presente es la explosión de fuentes que se pueden abordar para explicar historicamente los procesos sociales del pasado reciente. Por ello, el cicio 2o25 del seminario de Movimientos Sociales. Memoria e Historia del Tiempo Presente de
Serorreccion ee estucos ristoricos.estara sesicado airenexionar
sobre las metodologias que hacen inteligibles las fuentes. las particularidades de cada una de ellas según los casos estudiados.
asi como los retos y las oportunidades que nos ofrece la era digital para el estudio de los procesos históricos de nuestro tiempo
convocamos a presentar propuestas de trabajos que versen sobre el análisis de una fuente o acervo.
Las propuestas deberan ser enviadas al correo
seminario.tpresente.deh@gmail.com
con las siguientes
características:
Nomore completo
incritucion de asscriocion
Ocupación
Datos de contacto. correo electronico y telefono
Titulo de la propuesta de ponencia
Resumen: debe presentar claramente la delimitación del tema. mencionando sujetos, temporalidad, espacialidad,justricacion de la eleccion del tema, fuente historica o acervo que sera analizado en el trabaio. obietivos. preguntas de investigacion hipotesis y planteamiento general de la investigacion desde la perspectiva de la historia del tiempo presente máximo
uardiasi
DINÁMICA
El Seminario de Movimientos Sociales. Memoria e Historia del
Tiempo Presente es un espacio de diálogo v reflexión académica que se reune los segundos martes de cada mes de manera virtua por medio de Zoom (no se transmite en redes sociales). La dinámica en 2023 será la exposición de los trabaios por parte del o la ponente (30 minutos v su discusión en plenaria. previa lectura de los trabaios por todos los miembros del seminario. Do ello, las y los ponentes aceptados deberan enviar el texto completo (25 a 30 cuartillas) cuando menos con un mes de anticipacion a la recha de su participacion. Al ser aceptados, se les enviará un correo de notificación con las instrucciones para el formato de entrega de los textos en extenso
CALENDARIO
• Fecha límite para envío de propuestas
Sábado 17 diciembre, 2022
comunicación de ponentes aceptados
Viernes 6 enero, 2023
Publicación de agenda 2022
Lunes 9 enero, 2023
Inicio de ciclo
Martes 14 febrero, 2023 | 16 h
