Ponencia

“Las regiones novohispanas frente a la consumación de la Independencia, 1820-1821”

Convocante: 
Colectivo Ágora de Occidente, en colaboración con El Colegio de Michoacán A. C.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2021-05-20
Texto de la convocatoria: 

Colectivo Ágora de Occidente, en colaboración con El Colegio de Michoacán A. C., convoca a investigadores, académicos y estudiantes al Congreso

“Las regiones novohispanas frente a la consumación de la Independencia, 1820-1821”

(modalidad virtual)

por realizarse el 22 y 23 de julio de 2021

El bicentenario de consumación de la Independencia de la Nueva España ha instado a autoridades, instituciones educativas e historiadores a debatir en torno a la conmemoración de 1821, la culminación de la guerra civil iniciada en 1810, la impronta del movimiento trigarante y la figura de Agustín de Iturbide dentro del panteón patrio. La reflexión ha propiciado la renovación historiográfica, el planteamiento de enfoques metodológicos multidisciplinares, la revisión de nuevas fuentes documentales y la visibilidad de grupos marginados por la historiografía tradicional.

El relato de la emancipación novohispana ha sostenido al Plan de Iguala, los tratados de Córdoba y la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México como sus ejes centrales. De la misma forma, se ha resaltado que los acuerdos de Iturbide con Vicente Guerrero y Juan O’Donujú pusieron fin a la guerra civil. No obstante, la independencia fue menos un hecho de armas y más un producto del consenso entre las diversas élites políticas, sociales y económicas regionales que advirtieron el llamado de Iguala como un medio para subsanar situaciones específicas.

El objetivo del congreso es abordar las distintas posturas que desde las regiones se adoptaron respecto al movimiento de la trigarancia y la separación institucional de la Monarquía hispana. En este sentido, la situación económica, política, social e institucional por las que atravesaba cada región es de sumo interés para comprender la adhesión, la inadvertencia o el rechazo de los diferentes componentes sociales. Conforme a lo anterior, las regiones no deben entenderse únicamente como una mera referencia geográfica o jurisdiccional, significan un cúmulo de experiencias sociales que estuvieron imbricadas entre sí al compartir un mismo espacio referencial. Nuestra finalidad es propiciar las investigaciones que favorezcan la comprensión de los intercambios, los entrecruces y las inte impacto mayor como la consumación de la independencia.

Líneas temáticas:

- Política

Facciones y grupos políticos

Opinión pública

- Economía

Fiscalidad y Hacienda pública

Redes comerciales

Haciendas y minería

- Territorio

Cambios en las divisiones territoriales

Estadísticas y descripciones geográficas.

- Instituciones

Fuerzas militares

Ayuntamientos y Diputaciones provinciales

La participación del clero y órdenes religiosas

- Sociedad

El papel de la mujer

Movimientos populares

Sectores subalternos

Requisitos para registro de ponencias:

Resumen de una extensión máxima de 300 palabras en donde se exponga de manera clara los principales objetivos y la problemática a tratar. El resumen deberá incluir el título de la ponencia, la línea temática, el nombre del investigador, correo electrónico y su adscripción institucional.

Fechas: Límite para el envío de resúmenes: 20 de mayo

Resultados de aceptación de ponencias: 31 de mayo

Publicación del programa general: 8 de junio

Correo de contacto: colectivoagoragdl@gmail.com

Programa: Conferencia magistral inaugural, dos mesas por día de cuatro ponencias cada una, conferencia magistral de cierre.

II Congreso Nacional de Historia. Espacio, sociedad y cultura Edición Bicentenario de la Independencia de México

Convocante: 
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2021-06-15
Texto de la convocatoria: 

Universidad Autónoma de Tlaxcala

CA-Historia-216 de la Facultad de Filosofía y Letras

CA-Justicia Internacional, contextos locales de injusticia en Derechos Humanos de la Facultad de Derecho

Posgrado Institucional de Derechos Humanos

Corresponsal Nacional en Tlaxcala de la Academia Mexicana de la Historia

Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala

 

II Congreso Nacional de Historia. Espacio, sociedad y cultura

 

Edición

Bicentenario de la Independencia de México

Del 27 al 29 de septiembre de 2021

 

Objetivos:

Intercambiar experiencias en el análisis del proceso de la Revolución de Independencia desde los ámbitos locales, regionales y de América Latina. La Independencia modificó el desarrollo histórico e impactó en la transformación ideológica, política y cultural de los espacios urbanos y rurales. Diagnóstico del todo pertinente para contribuir, desde nuestras disciplinas, a la comprensión de las problemáticas sociales más relevantes en nuestro continente.

Temáticas:

Mesas: en el marco del Bicentenario de la Independencia

· El Bicentenario y las regiones

· Las Independencias en América Latina

· Mujeres e Independencia

· Líderes regionales de la Independencia

· La Independencia en Tlaxcala

· Análisis del discurso de la Declaración de la Independencia desde la perspectiva de la Lingüística Sistemático Funcional

· Fuentes para la historia de la Independencia

· Los Derechos Humanos en perspectiva histórica

Mesas: debates multidisciplinares que versen sobre la construcción de México a doscientos años.

 

· Género

· Educación

· Historia Ambiental

· Historia de las ideas

· Prensa

· Expresiones culturales y representaciones visuales

 

La modalidad del Congreso será virtual y el costo de inscripción por ponente será de $300.00 pesos m/n.

Los interesados en participar deberán enviar su propuesta al link https://forms.gle/Gv1P8AePnng3awV5A

Cierre de convocatoria: 15 de junio a las 23.59h.

El comité organizador notificará los resultados por correo electrónico a partir del 16 de junio y se deberá confirmar la participación a más tardar el 25 de junio de 2021.

El tiempo de la presentación de la ponencia será de 20 minutos.

Una vez concluido el congreso, se enviarán por correo electrónico los lineamientos editoriales para participar en el proceso de selección y dictamen de investigación para su publicación en obra colectiva.

 

Tlaxcala, Tlax., 11 de mayo de 2021. Informes - Correo electrónico: ca.historia.uatx@gmail.com

COMITÉ ORGANIZADOR:

Dra. María Elizabeth Jaime Espinosa, Dr. Juan U. Estrada Ramos, Mtra. Mercedes Bustamante Sosa, Dr. Mario Alfredo Hernández Sánchez, Lic. Liliana Zamora Poiré.

VIII Encuentro/Taller de cultura obrera Mujeres y trabajo De la reproducción a la producción

Convocante: 
DEH-INAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2021-07-16
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

VIII Encuentro/Taller de cultura obrera Mujeres y trabajo De la reproducción a la producción (19, 20 y 21 de octubre 2021)

l Encuentro/Taller de Cultura Obrera, a celebrarse en la Dirección de Estudios Históricos del INAH, se abocará en su octava edición al estudio de las complejas relaciones entre el trabajo y el género femenino.

Hay un proverbio mexicano que dice: “La casa no se asienta sobre la tierra, sino sobre una mujer”, en una evidente referencia al trabajo que hacen las mujeres en el hogar. La definición clásica del trabajo en la modernidad capitalista, por su parte, está centrada en la producción de mercancías y en las labores remuneradas. Partiendo de esta reducida definición del trabajo, los estudios sobre el tema se han limitado al trabajo asalariado, dejando de lado otras formas laborales. Esta convocatoria apunta a ampliar las definiciones del trabajo, incluyendo labores de la reproducción social que no necesariamente están remuneradas, de modo que abordemos el trabajo y las mujeres tratando de resaltar los cruces interseccionales desde perspectivas que vinculen, además del género, las condiciones de clase o raza que, invariablemente atraviesan la complejidad del tema.

A partir del concepto de la división sexual del trabajo –base y fundamento del sistema patriarcal-capitalista en el ordenamiento del trabajo y por medio de la cual se naturaliza el reparto de tareas en función del sexo-género– y de ampliar la idea del trabajo al ámbito reproductivo, se desprenden una serie de problemáticas en torno a las relaciones de las mujeres con el mundo del trabajo: desde la invisibilización, la discriminación o la segregación, hasta la realización cotidiana de las dobles jornadas, profundas brechas salariales, derechos diferenciados, el acoso constante, la sexualización, la esfera de los ámbitos público y privado, así como su radical distinción como ámbitos separados.

En esta edición del Encuentro/Taller de Cultura Obrera, la comisión organizadora convoca a pensar y discutir la relación entre las mujeres y el trabajo para que, desde una posición teórica feminista, podamos abordar estas problemáticas mencionadas y otras tantas más. Para organizar la discusión proponemos analizar las relaciones entre las mujeres con el trabajo a partir de los siguientes ejes temáticos:

1) El trabajo reproductivo. Analizar las labores que fomentan la reproducción social, cultural y económica de las sociedades, tanto precapitalistas como capitalistas, ya sea en su forma remunerada o en ausencia de ésta. Desde esta perspectiva, se trata de atender cómo es que la falta de reconocimiento del tiempo, esfuerzo y especiales habilidades que este trabajo requiere, así como su tradicional asignación al campo de la feminidad, ha provocado y tiende a perpetuar la desigualdad de género. En este marco nos encontramos que las labores domésticas y de cuidados han sido objeto de una sistemática invisibilización, pero también es un campo que ha dado pie a importantes resistencias comunitarias.

2) Trabajo productivo asalariado. Las problemáticas que enfrentan las mujeres en este ámbito se han analizado de modo que visibilizan formas específicas de explotación de las que han sido objeto, impidiendo generar condiciones de igualdad y justicia en el trabajo, pero es necesario analizar, sin embargo, otras tantas formas de opresión que en estas formas del trabajo sufren las mujeres. Este eje abre la posibilidad de discutir sobre una serie amplia de temas, en dos posibles perspectivas: Por un lado, las problemáticas que resultan de la incorporación de las mujeres al mercado laboral capitalista en el sector industrial o de servicios, como la administración, la docencia, el sector turístico, etc. y los trabajos y profesiones particularmente feminizados, diseñados para acotar y restringir los lugares de participación para las mujeres. Por otro lado, los lugares y formas desde donde las mujeres se han organizado, ya sea al lado del movimiento obrero en general, en la lucha sindical o en el trabajo intelectual y de 3 producción de críticas para elaborar reclamos y proponer mejoras desde sus específicas necesidades en tanto mujeres trabajadoras.

3) Nuevas experiencias del trabajo. Ya sea autogestivo, cooperativo de mujeres o de propuestas feministas de economía solidaria o desmonetarización de la economía, las mujeres, basándose en el entramado de relaciones de complicidad, solidaridad y apoyo mutuo, han generado otras formas de vivir las relaciones del trabajo y a contrapelo de la exigencia productivista.

Es en torno a este conjunto de reflexiones es que convocamos a investigadoras, investigadores y estudiantes de diversas disciplinas, colectivas o grupos autogestivos que quieran sumar algún trabajo tipo ponencia de corte histórico, teórico, antropológico o vivencial a participar en el VIII Encuentro/Taller Cultura Obrera, que se llevará a cabo del 19, 20 y 21 de octubre de 2021, de 10 de la mañana a 3 de la tarde, en las instalaciones de la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del INAH, en Tlalpan, Ciudad de México o, en su defecto, de forma virtual o híbrida.

En sus ediciones anteriores, el Encuentro/Taller se ha desarrollado dentro de un formato similar al de un seminario, y la experiencia ha arrojado resultados satisfactorios. Se trata de incentivar el intercambio y el debate, de centrar la atención en problemas e intereses compartidos por las y los investigadores y conseguir, de esta manera, un fructífero encuentro. Por esa razón, creemos fundamental que las y los participantes asistan a todas las sesiones del evento de tal forma que se teja un auténtico intercambio de experiencias y opiniones. Asimismo, solicitamos el envío de ponencias con anterioridad, para hacerlas circular entre las y los participantes, lo que permitirá su revisión atenta y una más fluida discusión.

Esperamos contar con su participación.

Envío de propuestas: del 11 al 16 de julio de 2021

Para el registro enviar un resumen o abstract no mayor de 200 palabras al correo: tallerdeculturaobrera@gmail.com

Aceptación de propuestas: del 16 de julio al 6 de agosto 2021

Envío de ponencias: Fecha límite 19 de septiembre 2021

Fechas del evento: 19, 20, 21 de octubre del 2021

IV Congreso Internacional de Archivos Digitales Cambio climático y preservación digital sonora y audiovisual

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, y la Universidad Andina Simón Bolíva
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2021-05-28
Texto de la convocatoria: 

El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, y la Universidad Andina Simón Bolívar extienden la más cordial invitación a la siguiente convocatoria

IV Congreso Internacional de Archivos Digitales
Cambio climático y preservación digital sonora y audiovisual

---------------------------------------------

Fecha límite para enviar trabajos: 28 de mayo, 2021

Envíe su trabajo al correo: congresoarchi@gmail.com

Fecha del IV Congreso Internacional de Archivos Digitales: Noviembre 10 al 13, 2021.

Formato: Online

------------------------------------------------------

 

Consulte las bases de la convocatoria en: http://iibi.unam.mx/f/Convocatoria_IV_CIAD.pdf

 

 

IV Coloquio Visión Renovada de los Estudios de Estados Unidos y Canadá

Convocante: 
UAM Iztapalapa
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2021-08-27
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

IV Coloquio Visión Renovada de los Estudios de Estados Unidos y Canadá

 

Fecha del evento: 10, 11 y 12 de noviembre del 2021

Convocante: UAM Iztapalapa

Tipo de convocatoria: ponencia

Fecha límite: 27 de agosto 2021 Correo electrónico: coloquiovisionrenovada@gmail.com

 

Se convoca a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado en Historia, así como a profesores e investigadores de todas las universidades de México y extranjeras a participar en el III Coloquio Visión Renovada de los Estudios de Estados Unidos y Canadá. El objetivo principal es la discusión y análisis de temas sobre dicha región, de la cual, los territorios de Canadá y Estados Unidos han sido poco abordados en nuestro país dentro del área de las humanidades (historia). Por ello, se pretende fomentar la apertura de espacios para la presentación, análisis y debate de distintos temas para favorecer el acercamiento a los estudios de América del Norte como una región que merece investigarse desde múltiples enfoques históricos y, en consecuencia, comprender su devenir y retos actuales.

Nuestro contexto actual propicia, entre los estudiosos de la historia, principalmente, la necesidad de entender las diferentes perspectivas desde las cuales puede ser abordado el pasado de la región que nos interesa. Finalmente, el coloquio brindará la posibilidad de promover el análisis crítico sobre el vínculo que comparte la sociedad mexicana con la sociedad estadounidense y canadiense. El evento pretende desarrollarse en línea.

 

Líneas temáticas

· Periodo colonial: Nueva Francia y las trece colonias.

· Historia del Arte: arquitectura, música, cine, fotografía, pintura, grabado, escultura, etc.

· Historia Cultural: vida cotidiana, historia antropológica y literatura.

· Historiografía: hagiografía, prosopografía, historia de las mujeres y estudios de género.

· Historia de la ciencia

· Relaciones bilaterales México, Estados Unidos y Canadá: migración, estudios sobre las fronteras, economía y desarrollo.

· Historia ambiental

· Historia política y movimientos sociales

Requisitos para participar: enviar resumen con extensión mínima de 150 y máxima de 300 palabras, indicar nombre y datos de contacto, la línea temática y breve semblanza curricular del autor (no más de 5 líneas).

Notificación de aceptación de propuestas: 30 de septiembre del 2020

 

Las situaciones no previstas serán atendidas por el comité organizador.

Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa

Coloquio virtual 1846-1848, reflexiones historiográficas 175 años después

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Nuevo León e Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2021-08-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Convocatoria
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Nuevo León e Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México  
 
Coloquio virtual 1846-1848, reflexiones historiográficas 175 años después (1 al 4 de febrero de 2022)
 
En los años de 1846, 1847 y 1848, México fue sacudido por acontecimientos que dejaron hondas cicatrices en su territorio y sociedad. La guerra con Estados Unidos fue la conmoción más grande; pero en esos mismos años estallaron otros conflictos, a nivel local y regional, cuyas asperezas o secuelas se extendieron por años o  décadas.
Con miras a la conmemoración de los 175 años de la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo, se busca destacar la importancia que tuvieron los sucesos ocurridos entre 1846 y 1848 en el devenir de México y sus regiones,  así como la memoria construida alrededor de aquellos. Para ello se propone una reunión académica que dé inicio a reflexiones más amplias sobre diversos acontecimientos vinculados con el conflicto bélico, las relaciones México-Estados Unidos, la delimitación de las líneas fronterizas y otros procesos simultáneos en espacios o zonas  distantes al conflicto.
 
Líneas temáticas:
1. Conmemoraciones: memoria, celebración y sentidos del discurso histórico.
2. La guerra y su contexto en distintas geografías.
3. Conflictos internos: ciudadanía, etnicidades, regionalismos, caudillaje, cacicazgos y otros.
4. El territorio: las regiones y las fronteras; lo rural y lo urbano.
5. La vecindad con Estados Unidos: escenarios de cooperación y conflicto.
Las personas interesadas podrán enviar una propuesta de ponencia integrada por los siguientes elementos:
Título.
Línea temática.
Resumen (300 palabras).
Datos de identificación: nombre completo, adscripción institucional, correo electrónico y teléfono.
Recepción de resúmenes de ponencias Desde la publicación de esta convocatoria y hasta el martes 31 de agosto de 2021
 
 
Comité organizador:
Dra. Diana Irina Córdoba Ramírez (IIH-UNAM)
Dra. Claudia Roxana Domínguez García (CIH-UANL)
Dra. Diana Lizbeth Méndez Medina (IIH-UABC)
Dr. Cristóbal Alfonso Sánchez Ulloa (CEPHCIS-UNAM)

3er Foro Nacional de Posgrados Nuevas bases para la formación e investigación en posgrados Conacyt

Convocante: 
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2021-05-14
Correo electrónico: 
Teléfono: 
dirposgrado@conacyt.mx
Texto de la convocatoria: 

3er Foro Nacional de Posgrados

Nuevas bases para la formación e investigación en posgrados Conacyt

 

30 de junio, 1 y 2 de julio 2021

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Ciudad de México

 

Este año el Programa Nacional de Posgrados (PNPC) cumple 30 años. En esta coyuntura se plantea realizar un espacio de análisis y reflexión que permita, por un lado, identificar y valorar los aportes que ha tenido este programa, pero también reconocer las transformaciones necesarias y los retos que implica responder a la coyuntura actual que vive México.



Este tercer foro, por tanto, se plantea como una oportunidad para historizar, resignificar y transformar la experiencia del PNPC hacia un espacio que, si bien recupera y reconoce su trayectoria, también modifica y actualiza sus fundamentos, mecanismos de evaluación y formas en cómo organiza el papel de la investigación y formación de los posgrados en México.



A partir de las propuestas generadas tanto en el primero, como en el segundo Foro Nacional, también considera importante dar seguimiento a los retos planteados (protocolos de ética y prevención de las violencias de género, inclusión, clarificación de los mecanismos de colaboración social, atención a las diversidades, entre otros) para consolidar los procesos de transformación de los posgrados y de sus mecanismos de evaluación hacia formas de colaboración entre los diferentes sectores de la sociedad, y de articulación académica y entre los distintos ámbitos de acción del Conacyt (Sistema Nacional de Investigadores, Becas, Posgrado, Ciencia de Frontera, Programas Nacionales Estratégicos).



Por tanto, en esta nueva oportunidad de encontrarnos en el 3er. Foro Nacional de Posgrados se pretende:

 

 

  1. Hacer una retrospectiva sucinta del PNPC para definir las transformaciones necesarias.
  2. Demostrar cómo la formación e investigación de posgrado ha contribuido y contribuye a la atención de problemas relevantes en los contextos donde se ubican.
  3. Compartir experiencias de transformación en algunos de los campos fundamentales de los posgrados (formación, perspectiva de género, colaboración social).

 

PROGRAMA

Presentación e inauguración

Retrospectiva del PNPC, hacia la construcción de un nuevo modelo de posgrados Conacyt

 

  • a. Antecedentes y contexto histórico del PNPC
  • b. Situación actual
  • c. Fundamentos para la transformación (Resultados 1er y 2do Foro)
  • d. Retos para la transformación del PNPC

 

Coordinan

Mtra. María José Rhi Sausi Garavito, Coordinadora de Apoyos a Becarios e Investigadores, Conacyt

Dr. Antonio Saldívar Moreno, Director de Posgrado, Conacyt

 

Mesa 1. Experiencias de incidencia de los posgrados

 

  • a. Bienestar social, desarrollo económico y sustentabilidad
  • b. Innovación científica y tecnológica
  • c. Cultura y construcción de identidad
  • d Políticas públicas
  • e. Salud

 

Coordinan

Dr. Fabián Fernández-Luqueño, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Saltillo.

Dra. Daniela Marino, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Dr. Jaime Sainz, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Región Centro.



La incidencia social de la investigación científica ha sido objeto de una conversación intensa entre la comunidad científica durante los últimos años. En síntesis, se ha discutido qué indicadores deben de considerarse al evaluar la actividad científica, la formación de nuevos investigadores e investigadoras y la incidencia de los posgrados en general. Además de los criterios tradicionales con los que la comunidad científica suele evaluar las actividades académicas –entre otros, la productividad en revistas dictaminadas por pares, factores de impacto, porcentaje de pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores, o la actualización de planes y programas de estudio- se considera la incidencia como la suma de sucesos o eventos en los que personas, organismos, instituciones o áreas geográficas resultan beneficiados a través de hechos verificables que coadyuvan a resolver problemas, contribuyen al desarrollo del país y elevan el bienestar de la población en todos sus aspectos. En este sentido, en esta mesa se discutirán experiencias exitosas de posgrados a nivel local, regional o nacional, que han contribuido al desarrollo social y cultural, políticas públicas o el desarrollo científico y tecnológico a través de innovaciones enfocadas al bienestar social, la sustentabilidad, la cultura y construcción de identidad, el desarrollo económico y la salud, entre otros. Lo anterior permitirá que otros posgrados conozcan 3 experiencias de incidencia exitosas, que estimulen procesos análogos en otras instituciones en los casos en que las condiciones institucionales y locales lo permitan, que generan una reflexión sobre los factores que permiten una mayor incidencia y que contribuyan al reto sobre cómo medirla. El objetivo es que los posgrados contribuyan a la formación de recursos humanos de alta calidad, la consolidación institucional y la infraestructura de punta, en beneficio de la sociedad, para atender sus demandas justas de igualdad y equidad.

 

Mesa 2. Rezagos regionales en ciencia y tecnología: los retos para la integración de los territorios

 

  • a) Alianzas potenciales entre posgrados y modalidades para su afianzamiento: integrar territorialidades, descentralizar prácticas, movilizar saberes.
  • b) Atención y valoración de las agendas locales en la formación de posgrado, en el marco de la construcción nacional/global de conocimiento científico, humanístico y tecnológico.
  • c) Los retos de la disparidad en el acceso a recursos (económicos, tecnológicos, culturales) para un sistema nacional de posgrados que potencie la equidad.
  • d) La pluralidad como base epistémica, filosófica y ética para el fortalecimiento científico de los posgrados.
  • e) Sinergias para el aprovechamiento conjunto de las capacidades del SNI en los núcleos básicos, así como de la infraestructura en la integración de territorios.

 

Coordinan

Dra. Asunción Rangel, Universidad de Guanajuato.

Dr. Mario Rufer, Universidad Autónoma Metropolitana.



La investigación cultivada en las Instituciones de Educación Superior del país, particularmente en la formación inicial en posgrados, debería sostenerse de manera equitativa, equilibrada e incluyente. Una de las herramientas para lograrlo es la construcción de alianzas entre los posgrados y sus programas educativos afines. Se pondera la afinidad no sólo en las perspectivas de investigación y sus objetos, sino en la puesta en valor de las agendas locales, aprovechando la infraestructura y los recursos humanos de cada institución, así como las capacidades de los miembros que forman sus Núcleos Académicos Básicos. Desde esta perspectiva, la integración territorial se nos presenta como un horizonte de trabajo en un sistema de posgrados que pretenda incidir en la descentralización de recursos (humanos, epistémicos, económicos, sociales y naturales), así como en la valoración de las diferencias locales en tanto capitales positivos relevantes para el fortalecimiento de una comunidad de saberes nacional. Por ende, proponemos discutir la noción de integración no con un sentido de homogeneización sino como una recuperación de la pluralidad como base del crecimiento humano, de la convivencia y del fortalecimiento científico.

 

Mesa 3. Los contextos rurales e indígenas y su vinculación a la formación e investigación de posgrado

 

  • a) El enfoque intercultural y otras formas de participación y colaboración
  • b) La participación de los pueblos originarios y afromexicanos en la investigación y formación de posgrado.

 

Coordinan

Dra. Hilda Iparraguirre, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Dr. Diosey Lugo, Universidad Intercultural del Estado de Puebla.



La interculturalidad es la forma como se valoran y se respetan las culturas. Dicho enfoque se hace necesario en las instituciones de educación superior, de ahí la importancia de las universidades interculturales, las cuales se ubican en distintas regiones de México en zonas de alta marginación y con presencia de grupos étnicos. La educación intercultural se ha matizado y brindado oportunidades a las poblaciones vulnerables e indígenas; sin embargo, aún existen desafíos en el ámbito social, científico y estructural. Pero en el contexto de la pandemia COVID 19 vemos como estudiantes de educación superior, específicamente los de posgrado, cada vez alzan sus voces desde sus cosmovisiones, promoviendo una participación en los procesos educativos interculturales a través de una reinterpretación del conocimiento disciplinar. En la formación de posgrado estas dinámicas participativas se ven fortalecidas debido a que la enseñanza se está enfocando a los aprendizajes situados sin descuidar el conocimiento disciplinar. La pandemia COVID-19 ha impactado en los territorios vulnerables e indígenas visibilizando un poco más las desigualdades, en la Sierra Norte de Puebla como en otros territorios con presencia de poblaciones indígenas, afroamericana o urbana el legado cultural y lingüístico surge para abrirse paso en reinterpretaciones del pensamiento hegemónico como el occidental. Al calor del debate actual, se cuestiona la educación a distancia, y daño que se le puede ocasionar al enfoque intercultural, pero desde una perspectiva amplia y holística, vemos desde las aulas virtuales como la participación de poblaciones indígenas, afroamericana o urbanas encuentran unos mecanismos que les ayuda a construir nuevo conocimiento desde su percepción del mundo.

 

Mesa 4. Realidades y retos de las personas que han egresado de los posgrados

 

  • a) Prácticas académicas en el posgrado (buenas prácticas y problemáticas)
  • b) Programas de apoyo a la formación de posgrado
  • c) Participación de egresados: vinculación del programa con necesidades nacionales e internacionales, retribución social a partir de su formación, sistema de tutorías
  • d) Mecanismos de seguimiento y comunicación de las IES y los CPIs (bolsa de trabajo, participación en evaluación curricular)
  • e) Evaluación interna y externa de los posgrados (reconocimiento social y de pares académicos e impacto social)

 

Coordinan

Dr. Armando Hernández Soubervielle, El Colegio de San Luis

Dra. Yahaira Rodríguez, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Región Centro



El reconocimiento a la calidad de la formación en los programas de posgrado involucra procesos de evaluación por pares académicos con base en altos estándares de calidad y pertinencia de acuerdo con el Conacyt (2021). En este sentido, y bajo el marco del Tercer Foro Nacional de Posgrados, se abre un espacio de reflexión sobre las realidades y los retos que las y los egresados de posgrados enfrentan durante su proceso de formación y una vez que concluyen dichos programas, así como de su visión del entorno y de las problemáticas y necesidades nacionales e internacionales, sobre las que se espera se generen acciones y estrategias de solución (COMEPO, 2015). La mejora y fortalecimiento de los programas de posgrado requiere de retroalimentación por parte de los diferentes actores que están involucrados en su desarrollo; esta mesa tiene como principal objetivo escuchar tanto a las personas egresadas, como a las que integran las coordinaciones de posgrados, para que compartan sus experiencias acerca de las prácticas académicas, su participación en la vinculación de sus programas de posgrado con las necesidades nacionales e internacionales, identificación de mecanismos de seguimiento y comunicación de los posgrados y su participación en los procesos de evaluación. Se busca abrir la discusión, a partir del análisis de las buenas prácticas de algunos posgrados, así como la visión de las personas que han egresado, para establecer rutas críticas que permitan proponer soluciones a problemáticas que van más allá de la conclusión de un posgrado.

 

Talleres sobre experiencias de transformación en posgrado (3 horas)

 

  1. La incorporación de la perspectiva feminista y la prevención de la violencia de género.

    Tallerista: Mtra. Karla Jhoana Núñez Sandoval, Universidad de Guanajuato
  2. Construcción de la ética académica: un trabajo en equipo.

    Tallerista: Dra. Eugenia Ortega Martínez, Universidad de Minnesota
  3. La investigación y el diseño de políticas públicas Tallerista: Dr. Jaime Sainz Santamaria, Centro de Investigación y Docencia Económicas, Región Centro.
  4. Experiencias de sustentabilidad en la formación de posgrado Tallerista: Dra. Helda Morales, Red Internacional de Huertos Educativos y El Colegio de la Frontera Sur
  5. Colaboración y vinculación. Hacia la construcción de mecanismos de participación e interacción social en la investigación y formación de posgrado Tallerista: Dr. Antonio Saldívar Moreno, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
  6. Estrategias digitales para la formación e investigación en la educación superior y de posgrado frente a la pandemia Tallerista: Dr. Abraham Mena Farrera, El Colegio de la Frontera Sur

 

Organización del foro

El 3er. Foro se realizará de manera virtual y se transmitirá en vivo por Facebook Live, tanto del Conacyt como del Instituto Mora, por lo que se podrá contar con una participación abierta de la comunidad docente y educativa de los posgrados en el país. La conexión para panelistas se realizará por la plataforma Bluejeans.



Se recibirán resúmenes de ponencias para participar en cualquiera de las cuatro mesas arriba señaladas. Los resúmenes serán evaluados por las y los coordinadores de las mesas, conforme el siguiente calendario.



Las personas interesadas también se podrán inscribir a los talleres que tendrán un cupo limitado, estos talleres se realizarán por medio de la plataforma Bluejeans, los cuales no serán transmitidos públicamente. Tendrán una duración de aproximadamente 3 horas y se realizarán de manera simultánea por las tardes.

 

Cronograma

 

  • Publicación de la convocatoria: 14 de abril
  • Cierre de convocatoria para la recepción de resúmenes: 7 de mayo (Se amplía el plazo hasta el 14 de mayo)
  • Selección de trabajos para el desarrollo de presentaciones: 7 de mayo al 21 de mayo (se modifican las fechas del 17 de mayo hasta el 28 de mayo)
  • Presentación de experiencias y ponencias ampliadas: 15 de junio
  • Inscripción a talleres: entre el 1° al 18 de junio (se adelantan las fechas del 24 de mayo al 4 de junio)

 

Para más informes dirigirse a:

Mtra. Celeste Mansuy Navarro • celeste.mansuy@conacyt.mx

Dr. Antonio Saldívar Moreno • dirposgrado@conacyt.mx



Para registrar los resúmenes para las mesas por favor ir al siguiente link:

https://forms.office.com/r/KhqvBY0RJY





 

Para su inscripción a los talleres por favor utilizar el siguiente link:

https://forms.office.com/r/XK0nUM6cgC



CONVOCATORIA | II FORO DE ESCULTURA. CENIDIAP-INBAL.

Convocante: 
Convoca a investigadoras(es), estudiantes de nivel licenciatura y posgrado de carreras en artes visuales y afines; docentes; las y los artistas; organismos no gubernamentales y gubernamentales para la preservación de monumentos, y al público conocedor y especializado en el tema de la escultura mexicana.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2021-06-11
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

II Congreso Internacional de Humanidades en Salud

Convocante: 
Universidad Autónoma del Estado de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2021-06-05
Texto de la convocatoria: 

La Universidad Autónoma del Estado de México a través de la Facultad de Enfermería y Obstetricia. 

 

La Secretaría de Salud a través del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. 

 

La Red Mexicana de Historiadores de Ciencias de la Salud. 

 

 

Convocan al 

 

 

II CONGRESO INTERNACIONAL DE HUMANIDADES EN SALUD 

 

C O N V O C A T O R I A 

 

La Red Mexicana de Historiadores de las Ciencias de la Salud, como asociación civil reúne académicos de diversas instituciones de nivel superior tanto a nivel nacional como latinoamericano, con la finalidad de establecer un intercambio de conocimientos inter y transdisciplinares sobre los antecedentes históricos del proceso salud-enfermedad con la intención de difundir las investigaciones que inciden en este aspecto, esencial para el ser humano. 

Por lo cual, el Comité Organizador tiene el agrado de convocar a todos los profesionales interesados a participar en el II Congreso Internacional de Humanidades en Salud que se realizará del 18 al 22 de octubre de 2021 mediante plataforma Zoom con las siguientes: 

BASES 

1. El Comité Organizador recibirá propuestas para la realización de simposios (con mínimo cuatro y máximo seis ponencias), que se someterán a la evaluación y aprobación del Comité Científico para incluirse en el programa del congreso. 

2. El Comité Organizador recibirá propuestas de ponencias que serán sometidas a un proceso de evaluación por parte del Comité Científico y, en caso de ser aprobadas, se incluirán en el programa del congreso en las mesas de trabajo con otras ponencias afines. 

3. El Comité Organizador recibirá propuestas de carteles que serán sometidas a un proceso de evaluación por parte del Comité Científico y, en caso de ser aprobados se incluirán en el programa del congreso para ser exhibidos con otros de temática similar. Se podrá participar en tres categorías: estudiante de pregrado, estudiante de posgrado y profesionista. 

Para lo cual, se han definido las siguientes líneas temáticas: 

A) Antropología de la salud. 

B) Antropología médica. 

C) Bioética médica. 

D) Ética médica 

E) Historia de las Ciencias de la Salud. 

F) Historia de las instituciones de salud. 

 

3. Todas las propuestas de ponencias, carteles y simposios se recibirán exclusivamente en los siguientes links para registro de ponencia: https://forms.gle/Ab1jSJdEdHzd6tRY7; cartel: https://forms.gle/DzEQVXGYA9oX1w6H8; simposio: https://forms.gle/bwgkJYyWtDmQ5GMv5 

a partir del 5 de marzo de 2021 y hasta el 5 de junio 2021. Para informes en el correo-e: redmx.historiadores.cs.salud@gmail.com y en Facebook: Red Mexicana de Historiadores de Ciencias de la Salud. 

 

4. Para el registro de simposios será preciso proporcionar los siguientes datos: 

a) Título del simposio. 

b) Institución de adscripción. 

c) Nombre del (la) coordinador(a) del simposio. 

d) Grado académico. 

e) Correo-e. 

f) Nombre de los co-coordinadores. 

g) Correo-e de cada uno. 

h) Objetivos del simposio con 250-300 palabras. 

i) Listado de ponencias con nombre de autor(a), correo-e y el título de cada ponencia. 

Con la aceptación del simposio será importante registrar las ponencias que lo integran de forma individual con límite al cierre de recepción de ponencias. 

5. Para el registro de ponencias será necesario incluir los siguientes datos: 

a) Título de la ponencia. 

b) Nombre del (la) autor(a) principal de la ponencia. 

c) Grado académico. 

d) Correo-e 

e) Institución de adscripción. 

f) Nombre de los coautores, máximo dos. 

g) Tipo de ponencia: libre o perteneciente a un simposio previamente aceptado y registrado. 

h) En caso de ponencia libre, anotar la línea temática. 

i) En caso de ponencia integrada a un simposio, anotar el nombre de éste. 

j) Resumen en una extensión de 250-300 palabras. 

 

6. Para el registro de carteles será necesario incluir los siguientes datos: 

a) Título del cartel. 

b) Nombre del (la) autor(a) principal del cartel. 

c) Grado académico. 

d) Correo-e. 

e) Institución de adscripción. 

f) Nombre de los coautores, máximo dos. 

g) Deberá incluir de una a cinco imágenes. 

h) Texto de 250 palabras máximo. 

 

7. Después de cada registro, el sistema enviará un correo electrónico de confirmación (revisar incluso en la carpeta de SPAM); en caso de no recibirlo podrá contactarnos en el correo: redmx.historiadores.cs.salud@gmail.com. Cualquier duda o comentario relativo al congreso deberá dirigirse a la misma dirección electrónica o en facebook: Red Mexicana de Historiadores de Ciencias de la Salud. 

 

8. La cuota de recuperación será de $400.00 M.N. para los ponentes académicos e investigadores pagando antes del 30 de septiembre de 2021. A partir de esa fecha la cuota será de $700.00 M.N. 

9. La cuota de recuperación será de $200.00 M.N. para estudiantes ponentes pagando antes del 30 de septiembre de 2021. A partir de esa fecha la cuota será de $300.00 M.N. 

10. La constancia de asistencia se otorgará con el 80% de asistencia registrada: académicos $200.00 M.N. y estudiantes $100.00 MN. 

11. Todo lo no previsto en esta convocatoria será resuelto por el Comité Organizador. 

Fechas para recordar: 

Notificación de trabajos aceptados: del 3 al 10 de julio de 2021. 

Registro de trabajos y envío comprobante de pago: 15 de julio al 30 de septiembre de 2021. 

 

 

 

Comité Organizador 

 

Gloria Ángeles Ávila, Facultad de Enfermería y Obstetricia-UAEMex. 

Rosa María Osiris Pazarán Galicia, Hosp. Psiq. Fray Bernardino Álvarez-SS 

Josefina Torres Galán, RMHCS. 

 

 

Rafael J. Salín Pascual, HPFBA-SS 

Beatriz Eugenia Vitela Maldonado, HPFBA-SS 

Ricardo Paulino Gallardo Díaz, FM-UAEMex. 

Elizabeth Vilchis Salazar, RedMx 

Virgilio Eduardo Trujillo Condes, RedMx 

Araceli Amaya Chávez, RedMx 

Vianey Méndez Salazar, FEO-UAEMex. 

Nancy García Solís, FM-UAEMex. 

Ivón Analleli De Paz Garduño FM-UAEMex. 

Uriel Segura Siles, FM-UAEMex. 

Luis Gabriel Montes de Oca, FM-UAEMex. 

 

 

Comité Científico 

Josefina Torres Galán-RedMx 

Elizabeth Vilchis Salazar-RedMx 

Virgilio Eduardo Trujillo Condes-RedMx 

Araceli Amaya Chávez-RedMx 

Beatriz Eugenia Vitela Maldonado, HPFBA-SS 

Ricardo Paulino Gallardo Díaz, FM-UAEMex. 

María de los Ángeles Carpio Rodríguez, FEO-UAEMex. 

José Zaragoza Álvarez, FM-UNAM 

Claudia Benhumea, FA-UAEMEX 

María de los Ángeles Monroy Martínez, FEO-UAEMex 

María Isabel Rivera Jiménez, SdPyCE-ISEM 

 

 

Instituciones organizadoras y patrocinadoras 

 

Universidad Autónoma del Estado de México a través de la Facultad de Enfermería y Obstetricia. 

Secretaría de Salud a través del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. 

Red Mexicana de Historiadores de Ciencias de la Salud (RedMx) 

 

 

Toluca, Edo. Méx., a 5 de marzo de 2021

CONVOCATORIA | II FORO DE ESCULTURA. CENIDIAP-INBAL.

Convocante: 
Se convoca a investigadoras(es), estudiantes de nivel licenciatura y posgrado de carreras en artes visuales y afines; docentes; las y los artistas; organismos no gubernamentales y gubernamentales para la preservación de monumentos, y al público conocedor y especializado en el tema de la escultura mexicana.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2021-06-11
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Consulta las bases:

http://cenidiap.net/j/images/stories/CARTELES/II_FORO_ESCULTURA.pdf

Distribuir contenido