Construcciones históricas de identidad y alteridad

Convocante: 
Universidad de Rosario
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Texto de la convocatoria: 
XIX Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia
 
Escuela de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Rosario
 
Rosario, República Argentina, 18 al 21 de septiembre de 2024
 
 
MESA Nº 123: CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS DE IDENTIDAD Y ALTERIDAD: 
EL PROBLEMA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL AYER Y HOY
 
Coordinadores:
Laura Oliva Gerstner (Universidad Nacional de Rosario)
Horacio Miguel Hernán Zapata (Universidad Nacional del Nordeste/Universidad de la Cuenca del Plata)
 
 
Fundamentación:
En el contexto actual de las Ciencias Sociales, el concepto de diversidad cultural es abordado desde una perspectiva crítica que reconoce –como premisa central– el carácter intercultural de las sociedades contemporáneas y sus aspiraciones de alcanzar un marco regulatorio capaz de favorecer el reconocimiento político y social de la multiplicidad de grupos con diferentes identidades que existen en el interior de las mismas. Sin embargo, la diversidad cultural no constituye un aspecto privativo de las sociedades actuales; por el contrario, es uno de los trazos definitorios de la experiencia en común que mujeres y varones desarrollaron a partir de la vivencia de sus diferencias dentro de un campo mucho más amplio de relaciones sociales en proceso de permanente construcción y reconstrucción a lo largo del tiempo. A su vez, producto de ese entramado histórico de relaciones sociales y de los diferentes fenómenos de vinculación intersocietal ocurridos en el transcurso de la historia, cada una de las comunidades humanas ha gestado una variedad de prácticas, discursos y representaciones tanto de sí mismas como de los otros colectivos sociales con los que entraban en contacto y/o en conflicto. 
Dentro de aquellas percepciones de la identidad y la alteridad, operaban formas específicas de clasificación, jerarquización, visibilización e invisibilización de las diferencias socioculturales forjadas en el marco de coordenadas espacio-temporales específicas, haciendo que en cada momento de la historia ciertas manifestaciones de la heterogeneidad cultural de las sociedades fuesen toleradas y celebradas, mientras que en otras eran desvalorizadas, sometidas a fuertes procesos de discriminación, o bien perseguidas, invisibilizadas e incluso eliminadas. Así, las distintas modalidades de integración y convivencia o, su contracara, de conflicto intercultural –expresado éste en forma de prejuicios, estereotipos, discriminación e intolerancia– deben ser entendidas como comportamientos y actitudes específicas que condensan una manera particular de imbricación de los fenómenos culturales con las desigualdades, contradicciones y asimetrías en el ejercicio del poder existentes en un conjunto heterogéneo y desigual históricamente sedimentado. En consecuencia, para aproximarnos al problema de la diversidad cultural como un aspecto sustantivo en el estudio de las sociedades tanto del pasado como del presente, la dimensión temporal e histórica resulta crucial en tanto nos posibilita explicar y comprender la manera en que los grupos construyen y perciben las diferencias culturales.
En virtud de lo señalado, esta mesa temática pretende brindar un espacio para que investigadores provenientes de la historia y de otras ciencias sociales y humanas (antropología, sociología, arqueología, filosofía, estudios culturales, etc.) presenten sus investigaciones referidas a la multiplicidad de situaciones, procesos y experiencias de convivencia y/o conflictos interculturales en distintos lugares y momentos históricos, buscando discutir la forma en que se aborda el problema de la diversidad cultural a lo largo de la historia. Se incentiva la presentación de ponencias que contengan los resultados de investigaciones concluidas y/o en curso sobre universos problemáticos puntuales y/o discusiones teórico-metodológicas centrales para explicar y comprender la manera en que mujeres y varones han reconocido, gestionado y/o estigmatizado sus diferencias a lo largo de la historia.
 
Palabras claves: DIVERSIDAD CULTURAL; IDENTIDADES; ALTERIDADES
 
CRONOGRAMA DE FECHAS
 
1. PRESENTACIÓN DE RESÚMENES: Hasta el 31 de octubre de 2023.
 
2. ACEPTACIÓN DE LOS RESÚMENES POR PARTE DE LXS COORDINADORES DE MESA: Hasta el 15 de diciembre de 2023.
 
3. PRESENTACIÓN DE PONENCIAS: Hasta el 1º de abril de 2024
 
4. ACEPTACIÓN DE LAS PONENCIAS Y COMUNICACIÓN: a los interesados y a la Comisión Organizadora de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de los coordinadores. Hasta el 1o de junio de 2024.
 
CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
 
Requisitos para ponentes:
-Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores.
-No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría.
 
Criterios de presentación de resúmenes:
Los resúmenes deberán presentar:
1. El tema y los planteos problemáticos que se van a desarrollar en la ponencia.
2. Extensión entre 1500 y 2500 caracteres (con espacios).
3. Título de hasta 200 caracteres (con espacios).
4. Nombres completos, apellidos completos, DNI sin puntos, filiación institucional y correo electrónico los autores, marginados a la derecha (sin formatos: ni subrayado, ni bold, ni itálica, etc.).
5. El tipo de letra requerida es Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. 6. Indicar tres palabras clave.
 
Procedimiento para la presentación de resúmenes:
1.Los resúmenes de Ponencias deberán presentarse directamente a los coordinadores de mesa a los correos electrónicos que figuran en la Segunda Circular. E-mails: 

2. El archivo digital debe nombrarse del siguiente modo: Apellido_primera parte título de ponencia_Mesa con numero_Resumen Por ejemplo: Yujnovsky_Fotografías de Patagonia_Mesa113_Resumen