Revisitar la década de 1920 en América Latina: una aproximación desde lo global

Convocante: 
Guillemette Martin
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2019-09-03
Texto de la convocatoria: 

Nos complace invitarlos a enviar propuestas de ponencias para el panel "Revisitar la década de 1920 en América Latina: una aproximación desde lo global", que coordinaremos en el marco del XIX Congreso de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, a realizarse en París entre el 1º y el 4 de septiembre de 2020. Encontrarán la fundamentación del panel en la siguiente página: https://ahila2020.sciencesconf.org/resource/page/id/35
 

Simposio nº 9: Revisitar la década de 1920 en América Latina: una aproximación desde lo global 
 

A menudo los años veinte han sido percibidos como una mera transición entre dos periodos signados por turbulencias económicas y sociales: los años de la Gran Guerra y de la inmediata posguerra, por un lado, y la crisis mundial de 1929, la posterior depresión y el ascenso de los movimientos políticos autoritarios, por otro. Una década de claroscuros, en la que “los años locos” de la sociedad de consumo norteamericana convivieron con la ardua reconstrucción europea. 
Este panel se propone propiciar el debate acerca del perfil de este decenio en la historia latinoamericana, atendiendo a las interacciones entre las dinámicas globales y sus impactos locales, regionales y/o nacionales. Desde diversos espacios latinoamericanos, sean nacionales o locales, debatiremos de la manera en que las profundas transformaciones políticas, sociales, culturales y económicas atravesadas por el mundo en los años 1920 no sólo tuvieron expresiones propias en América Latina, sino que impactaron de manera global la redefinición de identidades y proyectos políticos en esta amplia región.    
Entre otros aspectos, se interesará por estudios de caso ligados a los legados de la Gran Guerra al desarrollo de saberes profesionales específicos, a la organización de movimientos transnacionales y a la reevaluación del rol del Estado en diferentes áreas; al debate sobre el lugar de América Latina en el concierto internacional de la posguerra; y a la reconfiguración de identidades locales, nacionales o regionales y el replanteo de los vínculos con Europa y las Américas durante el período.

 

Atentamente

Las coordinadoras

 

Dra. María Inés Tato (CONICET/UBA/UNDEF, Argentina)

Dra. Guillemette Martin (Universidad Iberoamericana, México)   
 

Pueden enviar sus propuestas a través de la página web del congreso (https://ahila2020.sciencesconf.org/). Allí podrán seleccionar el simposio en la lista y registrarse para efectuar el envío. El resumen no debe exceder las 200 palabras y debe ser acompañado de un CV (1 página máximo). 

 

 

Fechas importantes

Límite de recepción de propuestas: 3 de septiembre 2019 

Aceptación de propuestas: 15 de noviembre 2019