Ponencia

“Voces, huellas y territorios: Jornada de reflexión sobre el uso de fuentes orales en los estudios interdisciplinarios y latinoamericanos”

Convocante: 
Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2019-09-27
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

El Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México

 

C O N V O C A N

a participar en el encuentro

 

“Voces, huellas y territorios:

Jornada de reflexión sobre el uso de fuentes orales en los estudios interdisciplinarios y latinoamericanos”

 

 

Que se celebrará en la Sala “A” de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Ciudad de México, el 7 de noviembre de 2019

 

 

La presente Jornada de reflexión tiene el ánimo de construir un diálogo interdisciplinario entre quienes trabajan con fuentes orales dentro de las ciencias sociales y humanidades en América Latina, y con miras a fomentar el encuentro y la organización de jóvenes investigadores, académicos y alumnos que utilizan las fuentes orales como principal técnica de trabajo.

Esta Jornada busca retomar el trabajo realizado por el Taller de Fuentes Orales en Ciencias Sociales en el Colegio de Estudios Latinoamericanos y el Instituto de Investigaciones Sociales desde el 2015, a través de su Programa PAPIIT: “Hacia una historia del presente mexicano: régimen político y movimientos sociales, 1960-2010”. Asimismo, ante el creciente interés suscitado por el taller y la gran diversidad de temas y disciplinas reflejada en las investigaciones presentadas por sus participantes a lo largo de sus cinco ediciones, en agosto 2019 se modificó el formato del taller y se incorporaron nuevas líneas de investigación en el trabajo con fuentes orales por ejemplo desde el periodismo narrativo y la literatura. Por lo mismo, se busca ampliar la discusión sobre las aproximaciones metodológicas y las experiencias de campo en el uso de fuentes orales desde distintas disciplinas mediante un diálogo que permita compartir vivencias y retos de investigación, así como dilemas éticos enfrentados.

De esta manera, se espera que la Jornada proporcione un espacio que sirva para nutrir y retroalimentar procesos de investigación a través del encuentro entre jóvenes investigadores con trabajos avanzados o concluidos, y aquellos cuyas investigaciones se hallen en fase intermedia e inicial.

Características de las propuestas de participaciones:

1. Las propuestas de participación deberán incluir: a) un resumen de máximo 300 palabras, en donde se describa el tema a desarrollar, b) breve extracto curricular no mayor de 15 líneas. Los interesados deberán enviar las propuestas a los organizadores al siguiente correo electrónico: tallerfuentesoralesunam@gmail.com

2. La fecha límite de recepción de los resúmenes será el 27 de septiembre 2019.

3. Las propuestas serán examinadas por el comité organizador, el cual notificará el programa final el 18 de octubre 2019.

5. Para dudas y envío de propuestas, favor de escribir al correo

electrónico: tallerfuentesoralesunam@gmail.com

XXXV Congreso Internacional de Historia Regional “revuelta, comunidad e identidades campesinas en la historia”

Convocante: 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2019-12-04
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE HISTORIA

y sus cuerpos Académicos de Historia Sociocultural, Historia Económica Social e Historia de las Ideas y las Instituciones

Convocan

al

XXXV Congreso Internacional de Historia Regional

“revuelta, comunidad e identidades campesinas en la historia”

Del 4 al 7 de diciembre de 2019

Líneas Temáticas:

Revueltas campesinas, Subalternidad, Comunidades agrarias, Relaciones sociales y políticas de los siglos XVI al XVIII, Movimientos sociales siglos XIX y XX, Historia de las ideas y los lenguajes políticos, Instituciones, Cultura visual, Relaciones económicas, Historia ambiental, Historia urbana, Teoría y métodos de la Historia

 

Plazo de recepción de propuestas: 25 de septiembre de 2019 al correo electrónico: congreso.historia.uas@gmail.com.

Notificación de aceptación por parte del Comité: 11 de octubre de 2019.

 

Los interesados deberán enviar el título de su ponencia, indicar los apellidos y nombres del autor (o autores), así como la institución de pertenencia y el correo electrónico. Incluirán un resumen del contenido (de unas 200 palabras).

Conferencias magistrales a cargo de:

Giovanni Levi

Claudio Lomnitz

Erika Pani

Alfredo Ávila

Jordi Canal

 

II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Convocante: 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2019-10-07
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”

CONVOCA

II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

7-9 de noviembre de 2019 en Zacatecas, Zac.

Objetivos:

- Brindar un espacio académico para la exposición y análisis de trabajos de investigación e intervenciones originales sobre la educación y el desarrollo profesional docente, de cara a los retos que demanda la sociedad contemporánea para acciones y metas glocales.

- Generar vínculos con las comunidades escolares y académicas que tienen interés y líneas de investigación, las problemáticas educativas emergentes.

EJES TEMÁTICOS

1) Desarrollo educativo:

 

· Investigación e intervención educativa.

· Diseño de ambientes de aprendizaje.

· Desarrollo emocional y creatividad.

· Gestión educativa.

· Educación ambiental.

· Etnografía educativa.

· Enseñanza-aprendizaje de la práctica docente.

· Teorías del aprendizaje.

· Diseño curricular.

· Fundamentos teóricos y filosóficos de la pedagogía.

· Instrumentos para la elaboración del diagnóstico pedagógico.

2) Sociedad contemporánea:

 

· Educación y género.

· Problemas emergentes de la educación.

· Formación docente en México: pasado y presente.

· Reforma educativa y evaluación docente.

· Historia de la educación en México.

· Educación de los grupos vulnerables.

· Desarrollo humano sustentable.

· Historia de la educación en Occidente.

 

 

3) Cultura y comunicación:

· Tecnologías para el aprendizaje y el empoderamiento educativo.

· Cultura contemporánea para el desarrollo educativo.

· Contexto educativo y sociocultural en la región.

· Educación integral.

· Inclusión y necesidades educativas especiales desde la tecnología.

· Identidad y multiculturalidad en la educación.

· Cultura organizacional en los procesos escolares.

· Educación y sociedad virtual.

· Comunicación y educación patrimonial.

REGISTRO DE RESÚMENES:

La inscripción de ponencias quedará abierta del 6 de agosto al 7 octubre de 2019 en la página del Congreso http://ciedpd.uaz.edu.mx/

Características del resumen

· Título de la ponencia (centrado, con negritas, sólo con las mayúsculas correspondientes).

· Nombre de la autora (es) - máximo tres participantes - indicando grado académico e institución de adscripción. Cada ponente podrá participar sólo 2 veces como autora o autor principal o secundario.

· Anotar la temática y el inciso en el que se inscribe su trabajo.

· Resumen de la ponencia entre 200 y 400 palabras.

· Tres palabras clave como máximo.

· Una semblanza curricular por autora o autor no mayor a 12 líneas de extensión.

· Todo lo anterior, deberá enviarse en Letra Arial 12, a espacio y medio en un solo archivo, única y exclusivamente en sistema Word. Se anotará el nombre del archivo de la siguiente forma: Nombre del Autor separado por guion bajo y temática (sin acentos). Ejemplo: JUAN_LOPEZ_RUIZ. SOCIEDAD CONTEMPORANEA

 

FECHAS IMPORTANTES:

Envío de resúmenes: Del 6 de agosto al 7 de octubre de 2019 en la página del Congreso http://ciedpd.uaz.edu.mx/

Aceptación de ponencias: Se notificará a su correo electrónico en un máximo en 5 días después del envío del resumen.

Inscripciones y envío de ponencias en extenso: del 8 al 18 de octubre del 2019 a http://ciedpd.uaz.edu.mx/ .

COSTOS:El costo de la inscripción será de $800.00 (ochocientos pesos) por ponente (máximo dos ponencias). En caso de requerir factura se pagará el IVA de $128.00 cubriendo un total de $928.00 (novecientos veintiocho pesos).

Cualquier inquietud sobre la presente Convocatoria, favor de comunicarse al correo electrónico: ciedpd@uaz.edu.mx

o bien, al teléfono: (01492) 92 56690, Ext. 3451 Facebook:

Facebook: www.facebook.com/CongresoEducacionyDesarrolloProfesionalDocenteUAZ

Coloquio "Pasado presente. Aniversarios, conmemoraciones, efemérides, memorias y homenajes en la prensa mexicana.

Convocante: 
FES Acatlán
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2019-10-07
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La FES Acatlán a través de las Secretaría de Posgrado e Investigación y el Seminario Multidiciplinario de Estudios sobre la prensa convocan a presentar propuestas de ponencia para el Coloquio "Pasado presente. Aniversarios, conmemoraciones, efemérides, memorias y homenajes en la prensa mexicana.

 

Fechas: 14, 15 y 16 de abril de 2020

Sede: Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Contacto: coloquiobienaldeprensa@gmail.com

Fecha límite para entregar propuestas: 7 de octubre de 2019.

Contacto: Luis Felipe Estrada Carreón. Tel. 5623-1525 ó 26.

 

 

Uno de los valores centrales de la noticia periodística es la actualidad, por ello, la interpretación y el relato de los acontecimientos presentes han definido la actividad de la prensa periódica en su etapa moderna. No obstante, dentro del presente perpetuo del discurso noticioso, muchas veces el pasado adquiere tintes de actualidad, los hechos históricos reaparecen en las planas de los periódicos consiguiendo que el pasado se vuelva presente. Las formas como la historia irrumpe en la actualidad son las conmemoraciones, aniversarios, efemérides, biografías, homenajes y celebración de hechos y personajes que han sido relevantes en la configuración de la identidad y la memoria nacionales. Asimismo, estas conmemoraciones se han presentado de diferentes maneras en los impresos, ya sea con crónicas, organización de festejos, suplementos, afiches, ilustraciones, e incluso publicaciones especiales dedicadas a la celebración.

 

Desde festividades religiosas ancestrales y modernas, la construcción de un panteón cívico para la patria, el aniversario de instituciones, acontecimientos bélicos, históricos, legales, económicos, remembranzas de tragedias, celebraciones de las mismas empresas periodísticas, conmemoraciones nacionales e internacionales, celebración de antiguas tradiciones, son algunos de los hechos que ocupan

la actividad periodística de cuando en cuando.

 

No obstante, no todos los acontecimientos históricos son recordados por la prensa, ni se conmemoran de la misma manera. El pasado que se vuelve actual dialoga con las intencionalidades del presente que lo rememora: refleja las aspiraciones sociales, las intencionalidades políticas, las necesidades simbólicas, sirve como admonición, se emplea como enseñanza, o exhibe las interpretaciones históricas en boga. Así, el objetivo de este coloquio es analizar los acontecimientos históricos que son celebrados en la prensa en distintas épocas, las formas en que éstos son representados e interpretados por los periódicos y las maneras en que ese pasado se festeja, se critica, se omite, se recuerda o se consagra.

 

Temas

1. Festejos de los grandes acontecimientos históricos

2. Efemérides

3. Homenajes y memorias

4. Biografías, semblanzas o relatos históricos

5. Aniversarios

6. Novelas o reportajes históricos

7. Monumentos

8. Suplementos, litografías, ediciones especiales, concursos

9. Debates históricos

 

 

La síntesis de la ponencia (10 líneas) y un resumen curricular deberán enviarse a coloquiobienaldeprensa@gmail.com, a más tardar el 7 de octubre de 2019. La síntesis deberá contener el nombre del autor, la institución a la que pertenece y el correo electrónico donde pueda recibir notificaciones respecto al coloquio.

III Congreso Nacional de Estudios Regionales

Convocante: 
Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2019-09-13
Correo electrónico: 
Teléfono: 
01 777 3 29 70 00 ext. 6101
Texto de la convocatoria: 

El Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales, de la UAEM, les hace una cordial invitación para participar en el "III Congreso Nacional de Estudios Regionales", que se llevará a cabo los días 05, 06 y 07 de noviembre del 2019.

Fecha límite de registro de ponencias: 13 de septiembre del 2019.

Consulta la convocatoria del Congreo en: 

https://www.uaem.mx/vida-universitaria/convocatorias/iii-congreso-nacional-de-estudios-regionales-centenario-luctuoso-de-zapata-los-movimientos-revolucionarios-y-las-reconfiguraciones-sociopoliticas-y-territoriales

https://www.uaem.mx/humanidades/view/coordinaciones/extension/congreso%20nacional.html

6° Coloquio de Genealogía e Historia de la familia (Nuevas fechas)

Convocante: 
Cuerpo académico Historia de la Cultura y de la Sociedad en México, Departamento de Historia, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2019-07-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

6° Coloquio de Genealogía e Historia de la familia

Convoca: Cuerpo académico Historia de la Cultura y de la Sociedad en México, Departamento de Historia, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Sede: Campus de la Universidad Autónoma de Aguascalientes edificio 5 B

Fecha: jueves 10 y viernes 11 de octubre del 2019.

Convocatoria dirigida a: historiadores, antropólogos, sociólogos, genealogistas, heraldistas, científicos sociales y humanistas interesados en la historia de la familia, de género, de la sexualidad y del mestizaje en los siglos XVI al XX.

Temática de las comunicaciones: El coloquio está abierto a todas las materias y los enfoques relacionados con la historia de la familia, de género, de la sexualidad y la genealogía, del siglo XVI al XX.

Se podrán presentar: Estudio sobre las familias en general, sobre el mestizaje y la historia del matrimonio, de la paternidad y la maternidad, y la legitimidad, sobre los sentimientos y las emociones involucrados, sobre relaciones de parentesco, árboles genealógicos y biografías, sobre herencias y mayorazgos y otros temas afines.

Propuesta de ponencias: Entre 250 y 350 palabras, indicando el título, autor (es), y un resumen del trabajo. Favor de anexar CV del o los participantes.

Los trabajos se recibirán en la siguiente cuenta de correo electrónico:

coloquiogenealogia6@gmail.com

Hasta el 31 de julio del 2019. El envío de dictámenes se llevará a cabo antes del 19 de agosto del 2019.

REQUISITOS PARA PROPONER LAS PONENCIAS

        a) Datos de identificación: 
 

  • Título de la ponencia. Nombre del o los/las autores/as (máximo tres). Institución a la que pertenece (n). Dirección electrónica.
  • Resumen y abstract entre 250 y 350 palabras.
  • Área temática y subtema en el que le (s) interesa participar.
  • Síntesis curricular de 10 líneas destacando el grado académico, la adscripción laboral, reconocimientos (PRODEP, SIN, CA), línea de investigación, tres últimas publicaciones (cuando sea el caso), teléfono y correo electrónico. publicaciones

Habrá equipo periférico para las presentaciones apoyadas en archivos PowerPoint o compatibles. En caso que requieren algún equipo periférico adicional, por favor anote las especificaciones en su propuesta.

b) presentación oral de los trabajos:

  • Cada ponente contará con un tiempo máximo de 20 minutos para la presentación del trabajo.
  • Cuando se trate de una ponencia colectiva por lo menos uno de los autores/as debe hacer la presentación oral del trabajo. En caso de no encontrarse ninguno de los autores, la ponencia no se leerá.

Publicación del libro colectivo: Los interesados en la publicación de su comunicación, deberán entregar el texto definitivo antes del 15 de noviembre del 2019, el cual se someterá a dictamen.

Informes:

Dr. Víctor M. González Esparza vgonzalez@correo.uaa.mx

Dr. Alfredo López Ferreira alopezf@correo.uaa.mx

Dra. Laura Elena Dávila Díaz de León ledavila@correo.uaa.mx

Dr. Benjamín Flores Hernández bflores@correo.uaa.mx

Enviar propuestas de ponencias a coloquiogenealogia6@gmail.com

 

V COLOQUIO HISTORIAS Y TESTIMONIOS DE LOS SABERES PSI EN AMÉRICA LATINA

Convocante: 
FES Iztacala-UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2019-06-14
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo / Facultad de Psicología, UNAM / Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM / Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO / Universidad Nacional del Rosario, Argentina / Universidad Autónoma de Querétaro / Posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud

CONVOCAN

V Coloquio Historias y Testimonios de los

Saberes Psi en América Latina

15 y 16 de Agosto del 2019

 

Conforme han surgido las disciplinas y profesiones interesadas por los fenómenos PSI, como la psicología y la psiquiatría, su desarrollo ha vivido distintos ritmos, tiempos e incluso apuestas en relación con el proyecto de Estado en turno y a su implicación en las diversas instituciones, ya políticas, religiosas, sociales o médicas. Por su parte, a lo largo de la historia, el psicoanálisis como práctica clínica ha generado diversas posturas tanto en relación con la institucionalización, como en relación con la ciencia. Algunos consideran que el psicoanálisis es una ciencia, otros no y otros que eso dependerá de lo que se entienda por ciencia.

            Las múltiples posibilidades interpretativas sobre el género, la sexualidad, la familia o lo subjetivo, como sus variadas –y frecuentemente encontradas– metodologías de intervención, hacen que estos campos de conocimiento se presten para ser objeto de discusiones que generan conocimiento histórico. Es gracias a esto que de ello se gestan posibilidades de comprensión sobre el proceso de constitución por el cual han debido pasar para su conformación, pero también sobre los modos en que la sociedad misma cambia junto con ellos, les nombra, interjuega, naturaliza o abandona.

            Particularmente, han sido muchos los intelectuales a los que se debe la profesionalización y el cultivo de la psiquiatría y la psicología en México; abogados, profesores o ministros religiosos que tuvieron alguna participación histórica. El psicoanálisis, por su parte, también se ha nutrido no solo de intelectuales, sino de diversos campos disciplinarios como las matemáticas o la lingüística así como de movimientos y distintas formas de expresión del arte y lo mismo podría decirse para la Psicología Social y sus lazos genealógicos con la Filología o la Arquitectura. Así mismo han habido propuestas teóricas que han surgido en relación con eventos históricos trascendentes como las guerras mundiales (piénsese por ejemplo en un V. Frankl o un M. Halbwachs) e incluso, han habido actores que, al margen de su posición teórico-práctica, han hecho de pioneros en la constitución de saberes otrora dependientes de otras tradiciones de conocimiento: la religión, la medicina o la filosofía. Finalmente, han habido casos en los que la propuesta de un mexicano, con características sui generis, adelantado al resto del mundo, se ha erigido como proyecto disciplinar, que por falta de divulgación o redes científicas, se ha quedado en alguno de esos tomos antiguos que, casi por casualidad, encuentra algún historiador mientras buscaba otro ejemplar más conocido.

            A pesar de ello, la historia, y los análisis de los testimonios de aquellos que han construido esos saberes y prácticas, es uno de los oficios a los que menos se presenta atención. Insuficientes son los documentos elaborados que nos permitan comprender el horizonte histórico y testimonial sobre la constitución y desarrollo de tales profesiones.

            Pareciera difícil que los esfuerzos de diversos intelectuales por recuperar la memoria de los saberes y prácticas Psi, dejarán de ser cortos algún día; por ahora, sin embargo, podemos comenzar por reconocer lo mucho que aún nos queda por conocer y comprender en torno a la historia de tales campos clínicos, sus actores y su relación con los contextos sociopolíticos en que surgen. La inserción de estas disciplinas en las instituciones tanto privadas como públicas ha producido diversos efectos que son un objeto de estudio interesante y han generado diversos imaginarios. Resulta importante contrastar esos devenires con aquellas prácticas que se mantuvieron como prácticas marginales. Algunas de ellas se descubren invisibilizadas al día de hoy mientras que otras, por el contrario, corren el riesgo de ser sobrecompensadas o recibir un peso que difícilmente pudieron haber tenido en su contexto original.

            Por lo anterior es claro que esta segunda década del siglo XXI, cierra con una agenda pendiente que de fondo se sustenta en aquella idea helleriana que se interroga por el ser histórico de las ideas y prácticas que ahora se nos presentan como lo natural e inmutable. En efecto, creemos que las representaciones y prácticas vividas al interior de tales quehaceres han pasado por un proceso histórico de legitimación/exclusión que llevó a la normativización. Por eso, ahí donde ocurre la normativización de los saberes, oponemos el conocimiento histórico y testimonial para comprender la tradición que propugna dicho saber y para descubrir “en lo normativizado” la trama sociohistórica constituyente; como consecuencia, hemos decidido convocar a los investigadores, académicos y demás interesados en la Historia y los Testimonios de los saberes Psi en México, en particular, y en América Latina, en general, a participar en el 5o Coloquio “Historias y testimonios de los saberes Psi en América Latina” con investigaciones inéditas sobre los siguientes ejes temáticos:

 

1. Testimonios de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología

a) El lugar del testimonio en la reconstrucción de la historia de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología

b) Testimonios sobre las creaciones, llegadas y desenvolvimientos de las tradiciones psiquiátricas, psicoanalíticas o psicológicas.

c) Reflexiones sobre la institución manicomial. Coordenadas importantes en la historia del manicomio y la locura. Actualidad histórica del diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Reflexiones sobre el encierro como método. La institución en el interior del país.

 

2. Reflexiones históricas e historiográficas en torno a la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología

a) Reflexiones en torno a la teoría de la historia en la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología

b) Estudios y prácticas sobre el fenómeno psi previos al siglo XX

c) Incorporación de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología (o de las diversas tradiciones) en las instituciones (s. XIX, XX y XXI).

 

3. Perspectivas de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología y la historia en la actualidad.

a) Psiquiatrías, Psicoanálisis o Psicologías marginadas en la historia de México.

b) Análisis en torno a la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología como ciencia o como arte en el siglo XXI.

c) Historias y testimonios en torno a los cambios curriculares para la enseñanza de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México.

d) La exclusión de la historia en la enseñanza de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología.

c) Psiquiatría, Psicología o Psicoanálisis y globalización: entre un pasado ignorado y un porvenir incierto.

 

4. Desarrollo de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología y la historia fuera del centro del país.

a) Personajes, instituciones, textos y escenarios del desarrollo de las disciplinas Psi fuera de la ciudad de México.

b) Relación de las disciplinas Psi en el desarrollo de instituciones o distintos campos de conocimiento en el interior del país.

c) Olvidos cometidos por parte de un modelo centralista de Historia de la Psicología. La presentación de los ejes temáticos anteriores no excluye la apertura de nuevas propuestas, que podrán ser incluidas, siempre y cuando aborden o tengan relación evidente con el campo latinoamericano.

 

Se recibirán títulos con resúmenes de las ponencias, así como propuestas de mesas temáticas en historiaspsicologia@gmail.com, a partir de la publicación del presente y hasta el 14 de junio del 2019, incluyendo los siguientes datos:

 

1) Título de la ponencia, señalando el eje temático bajo el cual el(los) autor(es) prefiere(n) ser presentado (s).

2) Nombre completo del autor o autores. El máximo será de dos autores por ponencia.

3) Institución de adscripción.

4) Correo electrónico.

5) Teléfono celular.

6) Currículum académico en un párrafo de no más de 8 líneas o 110 palabras.

7) Resumen (como archivo adjunto) de no más de 250 palabras.

 

El tiempo de presentación para cada ponencia será de 20 minutos

CRITERIOS RELEVANTES A CONSIDERAR

a) SE ACEPTARÁN propuestas con ejes temáticos distintos a los arriba considerados o actividades no contempladas, pero siempre relacionadas con el tema general de este Coloquio.

b) SE ACEPTARÁN propuestas que sólo consideren como eje central de trabajo el tema convocado o que presente de forma explícita un análisis, discusión o reflexión en torno a él.

c) SE ACEPTARÁN sólo las ponencias cuya autoría sea no mayor a dos autores.

d) Sólo se podrá ser autor o coautor en dos ponencias por evento.

e) Sin excepción alguna, SÓLO SE ACEPTARÁN propuestas de trabajo que se ajusten a los tiempos de recepción establecidos en la convocatoria.

Fecha del evento: 15 y 16 de agosto del 2019.

Sede: Aula Magna de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

 

COMITÉ ORGANIZADOR:

Carlos Olivier Toledo (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM)

Carlos Mondragón González (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM)

Lourdes Jacobo Albarrán (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM)

Oliva López Sánchez (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, RENISCE, PIICEG)

Javier Dosil Mancilla (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo)

Zuraya Monroy Nasr (Facultad de Psicología, UNAM)

Araceli Colín (Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro)

Salvador Iván Rodríguez Preciado (ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara)

Miguel Gallegos (Universidad Nacional del Rosario, Argentina)

Xochitl Martínez Barbosa (Posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, UNAM)

Congreso. De los procesos de industrialización a la resignificación y valoración del patrimonio industrial.

Convocante: 
Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2019-07-31
Correo electrónico: 
Teléfono: 
41660780 ext. 413016
Texto de la convocatoria: 

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos a través de su seminario Procesos de Industrialización en México convoca a participar en el Congreso De los procesos de industrialización a la resignificación y valoración del patrimonio industrial, en el marco de las actividades conmemorativas por el octavo año de trabajo del seminario y el 80 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Se llevará a cabo del 20 al 23 de noviembre de 2019 en la antigua fábrica de San Luis Apizaquito actual Centro de las Artes del Instituto Tlaxcalteca de Cultura en Apizaquito estado de Tlaxcala

Podrán participar académicos, estudiantes y toda aquella persona involucrada en el registro, rescate, conservación, investigación y difusión del pasado industrial, con la presentación de ponencias que nos permitan valorar la experiencia vivida del patrimonio industrial en México.

Con énfasis se convoca a los trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia: investigadores, arquitectos, restauradores y profesionistas afines, para que se integren en las mesas de trabajo con el fin de analizar las condiciones que guarda el patrimonio industrial en México y las acciones que se han llevado a cabo para su protección. Su colaboración servirá para la realización de un programa de identificación, catalogación y protección del patrimonio industrial en México.

Formato: presentación de ponencias en sesiones matutinas y mesas de trabajo con estudios de casos en las sesiones vespertinas.

Las temáticas son:

1. Legislación de patrimonio industrial. a) Patrimonio inmueble. b) Patrimonio mueble.

2. Experiencias en la sociedad civil y el gobierno. a) Identificación de vestigios industriales. b) Pérdida de patrimonio. c) Restauración de patrimonio. d) Reutilización del espacio industrial.

3. Estado de la cuestión en Centros INAH. a) Resgistro de patrimonio industrial. b) Postura de los Centros INAH ante el asunto. c) Métodos de trabajo para atender el patrimonio industrial. d) Propuestas para abordar la temática industrial. 

Recepción de ponencias: Resumen de ponencias inéditas (250 palabras), con título. Nombre, profesión, grado académico y lugar de adscripción del participante.

Fechas importantes:

Entrega de resúmenes de ponencias/participación en mesas: 31 de julio 2019

Respuesta al ponente sobre su participación: 9 de agosto 2019

Recepción de ponencias completas: 30 de septiembre 2019

Entrega de artículos para integrar un número de la revista Boletín de Monumentos Históricos: 1 de octubre a 30 de noviembre 2019

Congreso: 20 al 23 de noviembre 2019

Correo electrónico de contacto: congreso.procesosinduinah80@gmail.com

Congreso. De los procesos de industrialización a la resignificación y valoración del patrimonio industrial.

Convocante: 
Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2019-07-31
Correo electrónico: 
Teléfono: 
41660780 ext. 413016
Texto de la convocatoria: 

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos a través de su seminario Procesos de Industrialización en México convoca a participar en el Congreso De los procesos de industrialización a la resignificación y valoración del patrimonio industrial, en el marco de las actividades conmemorativas por el octavo año de trabajo del seminario y el 80 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Se llevará a cabo del 20 al 23 de noviembre de 2019 en la antigua fábrica de San Luis Apizaquito actual Centro de las Artes del Instituto Tlaxcalteca de Cultura en Apizaquito estado de Tlaxcala

Podrán participar académicos, estudiantes y toda aquella persona involucrada en el registro, rescate, conservación, investigación y difusión del pasado industrial, con la presentación de ponencias que nos permitan valorar la experiencia vivida del patrimonio industrial en México.

Con énfasis se convoca a los trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia: investigadores, arquitectos, restauradores y profesionistas afines, para que se integren en las mesas de trabajo con el fin de analizar las condiciones que guarda el patrimonio industrial en México y las acciones que se han llevado a cabo para su protección. Su colaboración servirá para la realización de un programa de identificación, catalogación y protección del patrimonio industrial en México.

Formato: presentación de ponencias en sesiones matutinas y mesas de trabajo con estudios de casos en las sesiones vespertinas.

Las temáticas son:

1. Legislación de patrimonio industrial. a) Patrimonio inmueble. b) Patrimonio mueble.

2. Experiencias en la sociedad civil y el gobierno. a) Identificación de vestigios industriales. b) Pérdida de patrimonio. c) Restauración de patrimonio. d) Reutilización del espacio industrial.

3. Estado de la cuestión en Centros INAH. a) Resgistro de patrimonio industrial. b) Postura de los Centros INAH ante el asunto. c) Métodos de trabajo para atender el patrimonio industrial. d) Propuestas para abordar la temática industrial. 

Recepción de ponencias: Resumen de ponencias inéditas (250 palabras), con título. Nombre, profesión, grado académico y lugar de adscripción del participante.

Fechas importantes:

Entrega de resúmenes de ponencias/participación en mesas: 31 de julio 2019

Respuesta al ponente sobre su participación: 9 de agosto 2019

Recepción de ponencias completas: 30 de septiembre 2019

Entrega de artículos para integrar un número de la revista Boletín de Monumentos Históricos: 1 de octubre a 30 de noviembre 2019

Congreso: 20 al 23 de noviembre 2019

Correo electrónico de contacto: congreso.procesosinduinah80@gmail.com

2° Coloquio Multidisciplinario de Estudios sobre las Bebidas

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2019-07-26
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La Escuela Nacional de Antropología e Historia a través de la licenciatura en Historia invita al:

2° Coloquio Multidisciplinario de Estudios sobre las Bebidas

5 y 6 de septiembre del 2019

Auditorio Javier Romera, ENAH

 

CONVOCATORIA

Se convoca a investigadores, docentes, alumnos y público en general a participar del 2do. Coloquio Multidisciplinario de Estudios sobre las Bebidas. El objetivo del evento es dar a conocer nuevas investigaciones de corte histórico que provengan de cualquier disciplina de las Ciencias Sociales y Humanidades cuyo tema central sea algún tipo de bebida (alcohólica o no alcohólica).

 

BASES PARA LAS PONENCIAS

1. Podrán presentar ponencias los investigadores, docentes o estudiantes que desarrollen una investigación original

2. La ponencia estará acorde con una o algunas de las siguientes temáticas:

  • Consumo
  • Producción
  • Distribución y venta
  • Políticas de abasto o de prohibición
  • Reglamentación sanitaria
  • Cuestiones culturales (simbolismo, tradiciones, representaciones en las artes plásticas)

3. Los interesados deberán presentar un resumen con las siguientes especificaciones:

  • Título de la propuesta
  • Resumen de 200 palabras en formato Word (.doc o .docx) o PDF
  • Datos personales
    1. Nombre del autor(es)
    2. Grado académico
    3. Institución de procedencia
    4. Correo electrónico institucional y/o personal

4. Los organizadores darán a conocer los resultados individualmente por vía electrónica.

5. Los ponentes deberán considerar que el tiempo máximo de exposición será de 15 minutos

 

INFORMES Y ENVÍO DE PROPUESTAS

Mtra. Lilia Isabel López Ferman

Lilia_lopezf@inah.gob.mx

 

FECHA LÍMITE PARA ENVIAR RESUMEN: 26 DE JULIO

El programa del evento se dará a conocer del 1 al 9 de agosto

 

El Evento es gratuito

El comité organizador se reserva el derecho de resolver cualquier situación no considerada en la presente convocatoria

 

ENAH

Jefatura de la licenciatura en Historia

Conmutador 40 40 43 00

Ext. 411929

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Periférico Sur y Zapote s/n col. Isidro Fabela, Tlalpan, Ciudad de México

Distribuir contenido