Ponencia

Segundo Encuentro Memoria, Identidad, Paisaje y Territorio

Convocante: 
Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2020-04-20
Correo electrónico: 
Teléfono: 
3 29 70 00 Ext. 6101
Texto de la convocatoria: 

El Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudos Regionales;  la Facultad de Arquitectura; la Maestría en Estudios Territoriales, Paisaje y Patrimonio; la Escuela de Turismo; el cuerpo académico CA-145 "Gestión del Patrimonio Turístico y Cultural"; el Seminario de Patrimonio Cultural de Morelos y el Seminario Permanente de Historia Regional de Morelos de la UAEM; el Ayuntamiento de Cuernavaca, ICOMOS Mexicano A.C. en Morelos. ; y la Sociedad para el Patrimonio Cultural, A.C. en el marco de 

Los cinco siglos del encuentro multicultural en el Nuevo Mundo

CONVOCAN 

al

Segundo Encuentro Memoria, Identidad, Paisaje y Territorio

A realizarse los días 19, 20 y 21 de agosto del 2020, en el Museo de la Ciudad de Cuernavaca, en la Sala Manuel M. Ponce del Jardin Borda y en el Palacio de Cortés, Cuernavaca, Mor.

Objetivo

Promover el intercambio de reflexiones sobre el encuentro multicultural a partir de la expansión española en el cntinente americano entre 1492 y 1520, cuyos temas pueden situarse en los siguientes puntos:

-Los viajes de exploración marítima europea en el Óceano Atlántico

-La transformación de la cartografía de Europa y el Nuevo Mundo

-La invasión española en las Antillas y el Caribe

-Primeros contactos españoles en Mesoamérica

-La cultura de los pueblos mesoaméricanos y la presencia de los españoles

Podrán participar investigadores, docentes, estudiantes, representantes de instituciones y organizaciones sociales, e interesados en el estudio del encuentro multicultura en América. Fecha límite para enviar sintesis de las ponencias: 20 de abril 2020.

 

Convocatoria completa: https://www.uaem.mx/vida-universitaria/convocatorias/segundo-encuentro-memoria-identidad-paisaje-y-territorio

https://www.uaem.mx/humanidades/encuentro_memoria_identidad.html

 

Primer Encuentro de Corresponsales Nacionales de la Academia Mexicana de la Historia

Convocante: 
Academia Mexicana de la Historia y Colegio de la Frontera Norte
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2020-03-06
Correo electrónico: 
Teléfono: 
55 55 18 27 08 y 55 55 21 96 53
Texto de la convocatoria: 

La Academia Mexicana de la Historia y el Colegio de la Frontera Norte invitan al Primer Encuentro de Corresponsales Nacionales de la Academia a realizarse en el Centro Cultural Tijuana el proximo 20 de marzo en Tijuana, México.

Podrán presentar ponencia los Miembros de Numero de la Academia y los Corresponsales Nacionales. Fecha límite para enviar resumen y texto: 6 de marzo del 2020.

Podrán presentar poster los estudiantes de licenciatura y posgrado que lo deseeen. Fecha límite 13 de marzo del 2020.Los carteles serán impresos por los organizadores y serán publicados en las plataformas y redes sociales de las instituciones organizadoras.

PROPUESTA DE CARTELES

1. Título del proyecto

2. Sinopsis

3. Periodo histórico

4. Planteamiento del tema

5. Lista de personajes y locaciones

6. Fotografías a utilizar y pie de foto.

El inicio de este encuentro estará dedicado a un homenaje a la Dra. Raquel Padilla y en la conclusión la Dra. Araceli Almaraz hará su discurso de ingreso.

Seminario Interinstitucional de Historia de la Educación
y la Investigación Científica. Saberes y prácticas

Convocante: 
Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Cinvestav, Universidad Pedagógica Nacional (Ajusco y Centro) y El Colegio Mexiquense
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2020-02-29
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Seminario Interinstitucional de Historia de la Educación
y la Investigación Científica. Saberes y prácticas. Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Cinvestav, Universidad Pedagógica Nacional (Ajusco y Centro) y El Colegio Mexiquense

 

Presentación y convocatoria

En 2013 el DIE inició un Seminario Permanente de Historia de la Educación y la Investigación Científica. Saberes y prácticas. Su objetivo era renovar la reflexión de una perspectiva de la historia de la educación y de la ciencia que se había desarrollado en la propia institución, la cual parte de la problemática propia de los procesos de enseñanza- aprendizaje y generación del conocimiento, y estudia sus diversos espacios de realización, incluyendo las relaciones entre instituciones, políticas educativas y Estado en distintas escalas espacio-temporales (municipal, regional, nacional, global). Desde su fundación, el seminario procura un diálogo con disciplinas como la antropología, la pedagogía, la psicología, la sociología y la literatura, así como una mirada que va más allá del estudio de la educación y la ciencia formales, y sus entramados legales, para entender diversos fenómenos educativos y científicos en el marco más amplio de saberes y prácticas múltiples. Además, el seminario busca estimular el diálogo intradisciplinar en una época en que la especialización de las distintas ramas de la historia hace cada vez más difícil la comunicación fluida y constante entre ellas. A partir de 2017 el Seminario decidió unir esfuerzos con colegas de la Universidad Pedagógica Nacional y en 2020 se suma a este esfuerzo interinstitucional El Colegio Mexiquense.

Invitamos a investigadores de México y el extranjero con proyectos de historia vinculados a temas educativos y científicos a presentar trabajos inéditos que serán leídos y discutidos entre los asistentes al seminario. Hacemos un llamado también a aquellos especialistas de la historia que, aunque no han desarrollado su trabajo específicamente en historia de la educación, de la ciencia, o en la investigación educativa, de uno u otro modo están vinculados a temáticas educativas y científicas. En este sentido, son bienvenidos no sólo los historiadores sociales y culturales que con mayor frecuencia han trabajado este campo sino también los historiadores de las ideas, la política, la economía, los conceptos, la salud, el género, la infancia, etc. En el presente ciclo el seminario se abre también a contribuciones del campo de la enseñanza de la historia, con el fin de estimular el diálogo entre educadores de la historia e historiadores de la educación. Los trabajos podrán referirse a cualquier región o país y periodo. El seminario está abierto tanto a investigadores (jóvenes o consolidados) como a estudiantes de posgrado que cuenten con resultados de investigación significativos.

Organización y requisitos para participar

Las reuniones del seminario tendrán lugar en las instalaciones del DIE-Cinvestav, de la UPN (planteles Ajusco y Centro) y de El Mexiquense una vez al mes y la entrada será libre. Habrá transmisión en vivo de lo que ocurre en las distintas sedes para aquellos que no se pueden movilizar.

De manera ocasional el Seminario tendrá invitados especiales, quienes podrán presentar su trabajo en la modalidad de conferencia. Esto será de manera adicional a las reuniones regulares de cada mes.

Para participar como ponente hay dos fases:

Primera fase: los interesados enviarán un título y un resumen del trabajo que deseen presentar, de máximo 500 palabras, así como un resumen curricular de máximo 10 líneas. Recepción de propuestas: del 1 al 29 de febrero de 2020 en el correo: histedic@gmail.com.

Segunda fase: Los autores cuyas propuestas sean aceptadas serán notificados a finales de marzo de 2020. Los textos completos deberán ser enviados un mes antes de la fecha acordada para el seminario, para ser distribuido entre los asistentes. La extensión máxima del texto completo será de 9,000 palabras incluyendo notas, bibliografía y todo tipo de anexos. El día de la sesión de seminario se presentará un solo texto. El autor tendrá de 15 a 20 minutos para una exposición oral que contextualice la investigación y exponga brevemente sus principales argumentos. A continuación tendrá la palabra un comentarista asignado quien habrá leído previamente el trabajo escrito. Luego se abrirá la discusión a preguntas y comentarios de todo el público presente.

El seminario no cuenta con apoyos económicos, pero se harán los ajustes de calendario que sean posibles para la participación de investigadores que no residen en la ciudad de México. El ciclo se desarrollará de mayo de 2020 a abril de 2021.

Directores del seminario: Ariadna Acevedo Rodrigo, Carlos Escalante, Rosalía Meníndez, Amalia Nivón y Eugenia Roldán Vera. Coordinadores del seminario: Adriana García Serrano y Alejandro Negrete Torres.

 

Departamento de Investigaciones Educativas (DIE),
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Sede Sur
 http://www.die.cinvestav.mx/

El Colegio Mexiquense http://www.cmq.edu.mx

Unversidad Pedagógica Nacional https://www.upn.mx

III COLOQUIO DE DOCTORANTES EN HISTORIA EL ESTADO DE LA PRODUCCIÓN HISTORIOGRÁFICA HOY

Convocante: 
Universidad Iberoamericana, Instituto Mora
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2020-03-27
Texto de la convocatoria: 

El Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

El Programa de Doctorado en Historia Moderna y Contemporánea del

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

 

Convocan a participar en el

III COLOQUIO DE DOCTORANTES EN HISTORIA

EL ESTADO DE LA PRODUCCIÓN HISTORIOGRÁFICA HOY

24 y 25 de agosto de 2020

Ciudad de México

 

Bases:

I. Podrán participar estudiantes que estén cursando algún programa de doctorado en Historia bajo las siguientes categorías:

1) Primeros semestres: se dirige a estudiantes que se encuentran cursando la primera mitad de su programa de doctorado.

2) Últimos semestres: se dirige a estudiantes que se encuentran cursando la segunda mitad de su programa de doctorado.

II. Las líneas temáticas consideradas son las siguientes:

a) Historia Social

b) Historia Urbana

c) Historia Cultural

d) Historia Política

e) Historia Económica

f) Historia intelectual e historia conceptual

g) Teoría e historiografía

h) El género en la historia

 

Se podrán proponer ponencias cuya línea de investigación no esté contemplada en las líneas temáticas mencionadas.

 

III. Quien tenga interés por participar en el III Coloquio de Doctorantes deberá:

1. Enviar un resumen de su propuesta con una extensión máxima de una cuartilla, en fuente Times New Roman, a 12 puntos e interlineado 1.5. Deberá contener: nombre completo del autor o autora, correo electrónico, institución a la que pertenece, semestre que cursa de cuántos (para saber en qué categoría se inscribe), título de la ponencia, línea temática en que se inserta y una breve descripción del contenido de la ponencia.

2. Mandar su propuesta junto con un resumen curricular (máximo media cuartilla) al correo electrónico coloquiodoctorantes@institutomora.edu.mx. Fecha límite para recibir propuestas: viernes 27 de marzo de 2020.

IV. Fecha de notificación de aceptación de ponencia por parte del Comité Organizador: jueves 30 de abril de 2020.

V. Fecha límite para recibir ponencias en extenso: viernes 26 de junio de 2020. La extensión máxima de las ponencias será de 5 cuartillas en fuente Times New Roman a 12 puntos e interlineado de 1.5, más notas y referencias bibliográficas. La ponencia deberá incluir lo siguiente:

1) Para la categoría [1ª mitad del doctorado]:

1.- Hipótesis general

2.- Metodología

3.- Fuentes

2) Para la categoría [2ª mitad del doctorado]:

1.- Hipótesis general y secundarias

2.- Metodología

3.- Fuentes

4.- Puntos centrales, principales aportaciones, avances

 

Informes:

Comité Organizador

coldochist2020@gmail.com

Y en nuestras redes sociales,

Facebook: Coloquio Doctorantes Historia Mora

Twitter: @coloquiomora

Coordinación del Doctorado en Historia

maría.gomez@ibero.mx

Tel. 55 5950 4000

5º CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Convocante: 
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2020-05-08
Texto de la convocatoria: 

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE

CENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS PARA LA SUPERACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

MUSEO TECNOLÓGICO SIGLO XIX MINA DE LAS “DOS ESTRELLAS”

UNIVERSIDAD DE MORELIA

 

CONVOCAN

AL

5º CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

TLALPUJAHUA, MICHOACÁN, MÉXICO, MAYO 27, 28 Y 29 DEL 2020

 

Fecha límite para la recepción de ponencias: 8 de mayo de 2020

Información www.cihcs.mx

Convocatoria: https://www.cihcs.mx/convocatoria/

Facebook: Congreso Internacional de Historia y Ciencias Sociales

 

Seminario de Historia de Estados Unidos 2020

Convocante: 
Instituto Mora
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA

El Seminario de Historia de Estados Unidos del Instituto Mora, espacio interdisciplinario e interinstitucional de discusión académica, orientado al estudio de la historia de Estados Unidos desde el siglo XVII hasta nuestros días, extiende una cordial invitación a investigadores y estudiantes de maestría y doctorado en historia y disciplinas afines a asistir a las sesiones que tendrán lugar a lo largo del 2020, así como a presentar trabajos inéditos.

Los interesados en presentar un trabajo para su discusión en el seminario deberán enviar a partir del mes de febrero del 2020, el título y el resumen de su propuesta, de no más de 500 palabras, con su adscripción institucional y último grado de estudios a ggurza@institutomora.edu.mx y asuarez@institutomora.edu.mx.

Los trabajos de otras disciplinas serán bienvenidos, siempre y cuando incluyan en su análisis algún aspecto relevante para el estudio histórico de Estados Unidos.

Los autores cuyos trabajos hayan sido aceptados recibirán una notificación por correo. El ponente tendrá que enviar su texto completo, con una extensión máxima de 25 cuartillas, un mes antes de la fecha acordada para su presentación. En cada sesión habrá un comentarista y se abrirá después la discusión a los asistentes.

Las sesiones se verificarán el tercer jueves de cada mes de las 10 a las 12 a.m., en la sala Nicole Giron. La próxima sesión será el 20 de febrero, con la presentación, por parte del Dr. Gerardo Gurza de “El control del esclavo en el sur estadounidense y los dilemas de una democracia racista. La comentarista será la Dra. Johanna von Grafenstein. Aquellos interesados en asistir pueden solicitar una copia antes del 12 de febrero

En cada sesión se otorgará constancia al ponente y al comentarista. Los participantes recibirán la constancia anual correspondiente con un 90% de asistencias.

Responsables: Dra. Ana Rosa Suárez y Dr. Gerardo Gurza

V Encuentro y Muestrario de Investigaciones Audiovisuales (EMIA)

Convocante: 
La Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo A través de la Trayectoria de Estudios Multiculturales
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2020-05-24
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

A través de la Trayectoria de Estudios Multiculturales

Y el Laboratorio de Medios

Invitan al V Encuentro y Muestrario de Investigaciones Audiovisuales (EMIA)

Que se llevará a cabo del 01 al 05 de junio 2020, en las instalaciones de la UCEMich, en Sahuayo, Michoacán.

El Comité Organizador del Encuentro invita a estudiantes, investigadores, profesionales, nacionales y extranjeros a participar en dos categorías: ponencias y proyección de documentales. Los interesados en presentar sus ponencias deben enviar sus resúmenes con no más de 250 palabras antes del 01 de mayo de 2020, al correo: emiaucem@gmail.com  Los trabajos seleccionados tendrán derecho a una presentación de 15 minutos.  

El resumen deberá incluir el título completo de la ponencia, el nombre el autor/a, su filiación institucional y breve resumen curricular del o los autores, de no más de 5 líneas por autor. El idioma de los trabajos será en español.  

A los autores cuyas ponencias sean aceptadas se les notificará el 10 de mayo de 2020. La aceptación de las ponencias implicará el envío digital de los trabajos completos con un máximo de extensión de 20 cuartillas, en el formato Word, Arial 12, los cuales se recibirán hasta el 24 de mayo de 2020.  

Las líneas de interés a debatir son:

Cine, filosofía e historia
Los retos en la producción de cinedocumental 
El periodismo en el siglo XXI
Narrativas en la fotografía actual
Las posibilidades de la historia oral 
Antropología audiovisual: posibilidades de investigación
Consumidores audiovisuales en la era digital
El sonido, la música y el arte audiovisual
De Spotify a Netflix. Nuevas tendencias de investigación
El arte digital y las ciencias sociales 
La cultura de los videojuegos
Tema libre relacionado al campo audiovisual

Los interesados en la proyección de sus trabajos documentales deben enviar una sinopsis de la obra de no más de 250 palabras antes del 17 de mayo de 2020, al correo: emiaucem@gmail.com . En la sinopsis se debe de incluir el título completo de la obra, el nombre o nombres del autor/a, casa productora, filiación institucional, duración, año de producción y un breve resumen curricular del o los autores. Las obras documentales deberán ser producciones del año 2018 a la fecha. 

Las categorías serán:

Largometraje (60 min)

Mediometraje (30 -60 min)

Cortometraje (29 min)

Las secciones serán:

Sección Denuncia social

- Sección Histórico-biográfico 

- Sección Socio-cultural

- Sección Antropológico-etnográfico

- Sección Político y ambiental

- Sección Documental animado

 

Los mejores trabajos recibirán reconocimientos especiales en la ceremonia de clausura el día viernes 04 de junio de 2020. Un jurado integrado por especialistas (documentalistas, productores, investigadores y críticos) será en el encargado de seleccionar los trabajos merecedores de los reconocimientos. La decisión será inapelable. Las categorías son:

-Mejor documental

-Mejor realizador

-Mejor investigación

-Mejor fotografía 

-Mejor sonido

-Mejor edición

 

Los trabajos inscritos se recibirán a través de enlaces de Vimeo o Youtube, protegidos con contraseña y con la opción de descarga habilitada (obligatorio); también recibimos screeners a través de Wetransfer o Dropbox. En caso de preferir Wetransfer o Dropbox, favor de enviar los enlaces únicamente al correo: emiaucem@gmail.com Se recibirán también screeners en DVD, los cuales deberán llegar a nuestras oficinas a más tardar 10 días después del cierra de la convocatoria. Se tomará en cuenta como fecha de inscripción el matasellos postal. Las películas cuyas fecha de envío sean posteriores al cierre de la convocatoria, no se tomarán en cuenta en el proceso de visionado. Los dvd’sdeberán ser enviados a

Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo Avenida Universidad 3000, Col. Lomas de la Universidad | Sahuayo, Michoacán. | C.P. 59103 Teléfonos. 353-532-0762 | 353-532-0575 | 353-532-0913 | http://www.ucienegam.edu.mx/WebMaster- mvilla@ucienegam.edu.mx
**Todos los gastos de envío de screenersen DVD correrán a cargo de la persona que inscribe. El EMIA no se hará cargo de costos aduanales ni de paquetería.

 

 

V Encuentro y Muestrario de Investigaciones Audiovisuales (EMIA)

Convocante: 
La Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo A través de la Trayectoria de Estudios Multiculturales
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2020-05-24
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

A través de la Trayectoria de Estudios Multiculturales

Y el Laboratorio de Medios

Invitan al V Encuentro y Muestrario de Investigaciones Audiovisuales (EMIA)

Que se llevará a cabo del 01 al 05 de junio 2020, en las instalaciones de la UCEMich, en Sahuayo, Michoacán.

El Comité Organizador del Encuentro invita a estudiantes, investigadores, profesionales, nacionales y extranjeros a participar en dos categorías: ponencias y proyección de documentales. Los interesados en presentar sus ponencias deben enviar sus resúmenes con no más de 250 palabras antes del 01 de mayo de 2020, al correo: emiaucem@gmail.com  Los trabajos seleccionados tendrán derecho a una presentación de 15 minutos.  

El resumen deberá incluir el título completo de la ponencia, el nombre el autor/a, su filiación institucional y breve resumen curricular del o los autores, de no más de 5 líneas por autor. El idioma de los trabajos será en español.  

A los autores cuyas ponencias sean aceptadas se les notificará el 10 de mayo de 2020. La aceptación de las ponencias implicará el envío digital de los trabajos completos con un máximo de extensión de 20 cuartillas, en el formato Word, Arial 12, los cuales se recibirán hasta el 24 de mayo de 2020.  

Las líneas de interés a debatir son:

Cine, filosofía e historia
Los retos en la producción de cinedocumental 
El periodismo en el siglo XXI
Narrativas en la fotografía actual
Las posibilidades de la historia oral 
Antropología audiovisual: posibilidades de investigación
Consumidores audiovisuales en la era digital
El sonido, la música y el arte audiovisual
De Spotify a Netflix. Nuevas tendencias de investigación
El arte digital y las ciencias sociales 
La cultura de los videojuegos
Tema libre relacionado al campo audiovisual

Los interesados en la proyección de sus trabajos documentales deben enviar una sinopsis de la obra de no más de 250 palabras antes del 17 de mayo de 2020, al correo: emiaucem@gmail.com . En la sinopsis se debe de incluir el título completo de la obra, el nombre o nombres del autor/a, casa productora, filiación institucional, duración, año de producción y un breve resumen curricular del o los autores. Las obras documentales deberán ser producciones del año 2018 a la fecha. 

Las categorías serán:

Largometraje (60 min)

Mediometraje (30 -60 min)

Cortometraje (29 min)

Las secciones serán:

Sección Denuncia social

- Sección Histórico-biográfico 

- Sección Socio-cultural

- Sección Antropológico-etnográfico

- Sección Político y ambiental

- Sección Documental animado

 

Los mejores trabajos recibirán reconocimientos especiales en la ceremonia de clausura el día viernes 04 de junio de 2020. Un jurado integrado por especialistas (documentalistas, productores, investigadores y críticos) será en el encargado de seleccionar los trabajos merecedores de los reconocimientos. La decisión será inapelable. Las categorías son:

-Mejor documental

-Mejor realizador

-Mejor investigación

-Mejor fotografía 

-Mejor sonido

-Mejor edición

 

Los trabajos inscritos se recibirán a través de enlaces de Vimeo o Youtube, protegidos con contraseña y con la opción de descarga habilitada (obligatorio); también recibimos screeners a través de Wetransfer o Dropbox. En caso de preferir Wetransfer o Dropbox, favor de enviar los enlaces únicamente al correo: emiaucem@gmail.com Se recibirán también screeners en DVD, los cuales deberán llegar a nuestras oficinas a más tardar 10 días después del cierra de la convocatoria. Se tomará en cuenta como fecha de inscripción el matasellos postal. Las películas cuyas fecha de envío sean posteriores al cierre de la convocatoria, no se tomarán en cuenta en el proceso de visionado. Los dvd’sdeberán ser enviados a

Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo Avenida Universidad 3000, Col. Lomas de la Universidad | Sahuayo, Michoacán. | C.P. 59103 Teléfonos. 353-532-0762 | 353-532-0575 | 353-532-0913 | http://www.ucienegam.edu.mx/WebMaster- mvilla@ucienegam.edu.mx
**Todos los gastos de envío de screenersen DVD correrán a cargo de la persona que inscribe. El EMIA no se hará cargo de costos aduanales ni de paquetería.

 

 

Décimo Coloquio Internacional de Historiadores Tlalpujahua de Rayón, Michoacán

Convocante: 
Convocan la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, la Universidad Autónoma de México Unidad Iztapalapa y el Comité Organizador
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2020-03-02
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Décimo Coloquio Internacional de Historiadores

Tlalpujahua de Rayón, Michoacán

17 y 18 de abril de 2020

 

 

“Historia moderna y contemporánea: siglos XX y XXI

 

CONVOCATORIA

La Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y el comité organizador invitan a los miembros de los distintos colegios de historia y carreras afines, provenientes de instituciones nacionales e internacionales, a participar como ponentes o asistentes.

 

OBJETIVOS

● Conocer y comprender las transformaciones que el panorama mundial ha experimentado en los siglos XX y XXI.

 

● Crear un espacio para el diálogo y la reflexión acerca de las distintas líneas de investigación y los temas que se han planteado sobre la historia contemporánea desde el quehacer de las ciencias sociales y las humanidades.

 

● Profundizar y entender cómo las ideas, posturas y corrientes sobre la historia reciente han cambiado con el tiempo y son distintas en cada latitud.

 

EJES TEMÁTICOS

▪ Arte contemporáneo
▪ Estudios de género
▪ Historia contemporánea de la religión
▪ Historia y literatura
▪ Prensa y medios de comunicación en los siglos XX y XXI
▪ Historia e historiografía de los tiempos actuales
▪ Procesos de decolonización
▪ Historia de la ciencia
▪ Política y economía
▪ Conflictos bélicos
▪ Discriminación, migración y violencia hoy
▪ Nuevos medios de difusión y divulgación de la historia
▪ Consecuencias y repercusiones de los procesos de conquista

 

REQUISITOS

Enviar la ponencia completa a la dirección de correo electrónico<coloquiotlalpujahua@gmail.com>junto con los siguientes datos:

 Nombre completo

 Grado académico

 Institución de procedencia

 Título de ponencia

— Línea temática

— Datos de contacto: número telefónico y correo electrónico

 

CARACTERÍSTICAS

 Archivo en formato .doc (Microsoft Word) o PDF; fuente tipográficaTimes New Roman 12 con interlineado de 1.5.

 Deberá incluir las fuentes consultadas.

 

Cada ponente dispondrá de un tiempo máximo de 15 minutos. Favor de considerar ese tiempo en la extensión del texto.

 

Fecha límite de recepción de ponencias: 2 de marzo de 2020

 

Se enviará el dictamen correspondiente por correo electrónico el 27 de marzo.

La decisión será inapelable.

 

Correo electrónico<coloquiotlalpujahua@gmail.com>

 

REDES SOCIALES

Facebook: Coloquio Tlalpujahua

Twitter : @ColoquioTlapu

Seminario Permanente de Historia Social y Cultural de la Salud y la Enfermedad en México

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2020-02-14
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
Convocatoria 2020

Seminario Permanente de Historia Social y Cultural

de la Salud y la Enfermedad en México

Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

 

 

El Seminario Permanente de Historia Social y Cultural de la Salud y la Enfermedad en México se estableció en febrero de 2002 en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Se trata de un foro académico interinstitucional que tiene como propósito central fortalecer y afianzar el diálogo, la colaboración y el intercambio de ideas entre profesores, investigadores y estudiantes de licenciatura y de posgrado interesados o abocados a la historia social y cultural de los procesos de salud, enfermedad y atención en México, y en otros países. Se convoca a los interesados a presentar un avance de trabajo de investigación (proyecto de investigación doctoral o posdoctoral, avance de tesis, artículos en proceso, capítulos de libro y libros en proceso, no publicados) en alguna de las sesiones que tendrán lugar en 2020.

 

Los interesados en presentar un trabajo en las sesiones del Seminario de 2020 deberán enviar un título y una breve síntesis del trabajo inédito que desean presentar (1 cuartilla máximo), planteando el tema, los problemas, así como destacando los aportes originales y las fuentes consultadas. Asimismo, deberán anexar una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas).   La fecha límite de recepción de propuesta es el 14 de febrero de 2020.

  

Para enviar sus propuestas, y para mayores informes por favor comunicarse al correo:

 sphsc.saludyenfermedad@gmail.com

 

 

Las sesiones en 2020 tendrán lugar en los siguientes jueves, de 12 a 14 horas:

 

Febrero 20

Marzo 19

Abril 16

Mayo 21

Junio 18

Julio 30

Agosto 20

Septiembre 17

Octubre 22

Noviembre 19

Distribuir contenido