Ponencia

Seminario Motivaciones, Revueltas e ideales: hacia una significación de la independencia de México

Convocante: 
3° Simposio Nacional Sobre la Construcción de los Procesos Históricos desde las Regiones de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2020-03-06
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

3° Simposio Nacional Sobre la Construcción de los Procesos Históricos desde las Regiones de México se CONVOCA a los investigadores de Cuerpos Académicos, docentes y estudiantes de posgrado especializados en las áreas de la Historia y de las Ciencias Sociales al:

 

Seminario Motivaciones, Revueltas e ideales: hacia una significación de la independencia de México

 

A realizarse los días: 28, 29 y 30 de abril de 2020

Lugar: Facultad de Filosofía y Letras

Dirección: Carretera Ocotlán esq. Morelos s/n, San Gabriel Cuauhtla; Tlaxcala, Tlax.

 

Objetivo:

Ofrecer un espacio para el intercambio y discusión del análisis de los procesos sociales, políticos y económicos que sustentan el devenir histórico de las regiones del país y en particular la de Tlaxcala.

 

Objetivo específico:

· El debate en torno a las temáticas relacionadas con la LGAC: Transformaciones Espaciales y Culturales en el Desarrollo de los Procesos Históricos

· Intercambiar reflexiones teóricas—metodológicas entre los especialistas de la Historia y las Ciencias Sociales

 

LÍNEA TEMÁTICA: De las Reformas Borbónicas a la Independencia de México

 

Mesas de trabajo:

a) Las formas de la insurgencia y las revueltas

b) Los Ayuntamientos: coincidencias y discrepancias

c) Comunidades indígenas: coerciones y motivaciones

 

Requisitos para registro de ponencias:

Resumen máximo de media cuartilla con los siguientes datos: título de la ponencia, nombre del autor o autores, institución de origen, correo electrónico y mesa de trabajo.

Fecha límite de recepción de resúmenes: 6 de marzo de 2020 en la siguiente dirección: ca-historia2018@uatx.mx

Resultados de aceptación: 16 al 20 de marzo de 2020

Especificaciones:

v Número máximo de participantes por trabajo: dos

v Los gastos de transporte, hospedaje y alimentación corren por cuenta de los participantes

 

Los casos no previstos serán resueltos por el Comité Organizador

 

Informes: Facultad de Filosofía y Letras / http://filosofia.uatx.mx

Tel:(246)4620981 y (246)4620894

Primer Congreso sobre Exilios en América Latina. V Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX. Agenda, problemas y perspectivas conceptuales

Convocante: 
El Colegio de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2020-04-01
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Primer Congreso sobre Exilios en América Latina. V Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX. Agenda, problemas y perspectivas conceptuales

27 a 29 octubre 2020

 

 

 

Vista previa de imagen

Conversatorios de investigación sobre documentales

Convocante: 
Instituto Mora
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2020-01-22
Texto de la convocatoria: 

 

 

Vista previa de imagen

Seminario de Movimientos Sociales, Memoria e Historia del Tiempo Presente

Convocante: 
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2019-12-12
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Instituto Nacional de Antropología e Historia

Dirección de Estudios Históricos


Seminario de Movimientos Sociales, Memoria e Historia del Tiempo Presente


CONVOCATORIA


A investigadores, estudiantes y especialistas a participar como ponentes en las sesiones permanentes del Seminario de Movimientos Sociales, Memoria e Historia del Tiempo Presente a realizarse el año 2020, en las instalaciones de la Dirección de Estudios Históricos del INAH.


La historia del tiempo presente, especialmente el estudio de los procesos relacionados con la memoria y los movimientos sociales, ha cobrado un impulso importante en México y América Latina desde inicios del siglo XXI. De la mano de nuevos enfoques teóricos y metodológicos para el estudio de la historia contemporánea, se han realizado sugerentes pesquisas sobre procesos hasta hace muy poco tiempo considerados por los discípulos de Clío, removiendo con ello los anticuados supuestos, aún remanentes en la academia, de que los historiadores no podían estudiar con seriedad el pasado vivido. Es por ello que el Seminario de Movimientos Sociales, Memoria e Historia del Tiempo Presente se propone como un espacio abierto para la convergencia de estudiantes e investigadores que deseen formar parte de un colectivo de trabajo permanente donde exponer, discutir y difundir los proyectos, avances y resultados de sus estudios sobre el devenir mexicano desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.


Para participar en esta convocatoria se deberá proponer a la Coordinación Académica del Seminario un tema a desarrollar mediante exposición sobre movimientos sociales, memoria o cualquier proceso de la historia del tiempo presente. 


El texto de la propuesta debe considerar los siguientes elementos:

  • Nombre completo del ponente

  • Datos del ponente: adscripción académica (en su caso), grado de estudios, correo electrónico y teléfono

  • Título/ tema de la participación

  • Planteamiento del tema

  • Objetivos

  • Posicionamiento teórico-metodológico

  • Aportaciones de la investigación

  • Fuentes consultadas 

  • Máximo 3 cuartillas


Los participantes enviarán su propuesta los correos: seminario.tpresente.deh@gmail.com y magdalena_perez@inah.gob.mx


Dinámica de trabajo

Las candidaturas serán evaluadas por un comité académico, el cual comunicará su dictamen por correo. Las ponencias aceptadas se organizarán para su exposición en la  agenda de trabajo del año 2020, la cual constará de reuniones mensuales de 2 horas, los segundos martes de cada mes, a las 16 hrs. 


En caso de aceptación, se solicitará a los autores la entrega por escrito de un texto cuya extensión deberá ser de 20 cuartillas mínimo y máximo 30; éste se entregará un mes antes de su presentación en el Seminario, con el objetivo de distribuirlo entre sus miembros.


Se otorgarán constancias a todos los ponentes y comentaristas de los trabajos, así como al público que cumpla con 80% de asistencia a las sesiones. 


Fechas importantes:

Día límite para la presentación de propuestas: 12 diciembre 2019

Comunicación de aceptación: 20 diciembre 2019

Publicación de la agenda de trabajo 2020:  6 enero 2020

Primera sesión del Seminario: 14 enero 2020




Coordinación académica del Seminario de Movimientos Sociales, Memoria e Historia del Tiempo Presente

María Magdalena Pérez Alfaro

César Enrique Valdez Chávez

Investigadores de la DEH-INAH

 

PRIMER COLOQUIO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

Convocante: 
Universidad Autónoma de Baja California y la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Sonora
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2019-01-06
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

El Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora,

la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja
California y la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de
Sonora,

CONVOCAN

a investigadores, docentes y estudiantes, al

*PRIMER COLOQUIO DE ENSEÑANZA Y*

*APRENDIZAJE DE LA HISTORIA *

*Edición internacional*

4-7 de febrero de 2020

Hermosillo, Sonora, México

*Presentación*

Este evento académico surge con el objetivo de generar un espacio para la
presentación y discusión de resultados de investigaciones acerca de
problemáticas relacionados con las formas de enseñanza y aprendizaje de la
Historia en sus distintos niveles educativos y ámbitos didácticos. Dada la
naturaleza de las instituciones convocantes, el Coloquio se plantea como un
espacio para el análisis de la diversidad de perspectivas, desde las que
tienen su origen en la formación docente para la educación básica hasta
aquellas que se realizan desde la disciplina, para formar profesionales de
la Historia y atender las necesidades de enseñanza y aprendizaje en los
niveles media superior y superior.

*Bases *

1. Preferentemente, las propuestas de ponencia deberán apegarse a alguno de
los siguientes ejes temáticos:

A.     Procesos de formación para la enseñanza de la Historia.

B.      Práctica docente.

C.     Estrategias didácticas.

D.    Estilos de aprendizaje.

E.     Libros de texto y materiales didácticos.

F.      Planes y programas de estudio.

2. Para su registro, se deberá enviar un resumen de la ponencia (extensión
de 250 a 300 palabras) y un currículum abreviado (100 palabras) al email:
coloquioeahistoria@gmail.com.

3. La fecha límite para el registro de ponentes es el 6 de enero de 2020.

4. El resumen de la ponencia será evaluado por el comité académico y el
dictamen se comunicará antes del 13 de enero de 2020.

5. El tiempo disponible para la presentación de la ponencia será de 20
minutos.

6. Quienes deseen que sus trabajos sean considerados para su dictamen y
eventual publicación en la obra colectiva que se editará como resultado del
Coloquio, deberán enviar la versión *in extenso *de su trabajo antes del 4
de mayo de 2020.

7. El Coloquio se realizará en las instalaciones del Departamento de
Historia y Antropología de la Universidad de Sonora y la Benemérita y
Centenaria Escuela Normal del Estado de Sonora, del martes 4 al viernes 7
de febrero de 2020.

8. Los gastos de hospedaje y alimentación correrán por cuenta de cada
ponente. El comité organizador se compromete a informar acerca de las
tarifas y apoyar en la gestión de las reservaciones.

9. Los asuntos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por
el comité organizador.

Mayores informes:

Dr. Hiram Félix Rosas.

Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora. Campus universitario, edificio 9A (planta baja).

Teléfono: +52 (662) 2592131.

Correo electrónico: coloquioeahistoria@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/EAHistoria

Sitio web: www.meh.uson.mx

4ta. Semana de la Historia: SUBALTERNIDAD, GENERO, TIEMPO Y MUNDO CONTEMPORANEO.

Convocante: 
UAM-I
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2019-01-19
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
El Comité Organizador. El Departamento de Filosofia y la Coordinacion de la Licenciatura en Historia convocan a la 4ta. Semana de la Historia: SUBALTERNIDAD, GENERO, TIEMPO Y MUNDO CONTEMPORANEO.
Tematica de las ponencias: 
-Subalternidad
-Género
-Neocolonialismo
-Difución de la Historia
Temas interdiciplinarios afines con tematicas historicas:
-Politica
-Cultura
-Economia
-Social
-Del Arte
FECHAS DE RECEPCIÓN DE PONENCIAS: DEL 15 DE NOVIEMBRE DEL 2019 AL 19 DE ENERO DEL 2020, VIA CORREO ELECTRONICO
MEDIO DE CONTACTO:
semanadelahistoriauam@gmail.com
Facebook: Semana de la Historia UAM-I

 

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-LITERARIA

Convocante: 
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2020-03-09
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La Universidad Autónoma de Baja California Sur, a través de la Maestría en Investigación Histórico-Literaria, el Seminario Permanente de Investigación Histórico-Literaria y el Departamento Académico de Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California Sur

 

CONVOCA

 

A los investigadores y estudiantes de posgrado en áreas afines a la investigación Histórico-Literaria a participar en el:

 

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-LITERARIA

 

Ejes temáticos:

1. Historia social y literaria de México

2. Análisis del discurso histórico y literario

 

Sobre las siguientes bases:

 

1. El Encuentro se llevará a cabo los días 19, 20, 21 y 22 de mayo de 2020, en el Poliforo Cultural, Ángel César Mendoza Arámburo, en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, ciudad de La Paz.

 

2. Para participar, los interesados deberán presentar un resumen en un máximo de media cuartilla, incluyendo los siguientes datos: título de la ponencia, nombre del autor o autores, grado académico, institución de origen y correo electrónico. El número máximo de participantes por trabajo será de tres. El pago de la cuota de inscripción es individual.

 

3. La fecha límite para la recepción de resúmenes será el 9 de marzo de 2020. Se recibirán a través del correo electrónico: congreso.mihl@uabcs.mx

 

4. El comité organizador enviará el resultado a cada participante a más tardar el 23 de marzo de 2020.

 

5. El tiempo de lectura de cada ponencia no deberá ser mayor a 20 minutos.

 

6. Los trabajos seleccionados serán publicados en libro con formato digital.

 

7. La extensión de los trabajos a publicar será de 15 a 20 cuartillas, a doble espacio, y letra Times New Roman, doce puntos.

 

8. La fecha límite para entregar el trabajo en extenso será el 31 de agosto de 2020 al correo electrónico antes indicado.

 

9. La cuota de inscripción por autor será la siguiente:

Investigadores: $ 800.00 (o su equivalente en dólares).

Estudiantes: $ 400.00 (o su equivalente en dólares).

 

10. El pago de la inscripción se realizará en la mesa de registro durante los días del evento. En caso de requerir factura debe presentar su RFC con todos los datos de identificación institucional, además de un correo electrónico para el envío de ésta.

 

11. Las consideraciones no previstas en la presente convocatoria serán resueltas por el Comité Organizador.

 

 

La Paz, B.C.S., Noviembre de 2019

V Jornadas de Historia Económica

Convocante: 
Asociación Mexicana de Historia Económica
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2020-12-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria

V Jornadas de Historia Económica

Asociación Mexicana de Historia Económica

 

La Asociación Mexicana de Historia Económica (AMHE) y el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, “Alfonso Vélez Pliego”, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
Convocan a sus miembros y a la comunidad de académicos de campos afines a participar en las V Jornadas de Historia Económica 2020
 
A celebrarse en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, “Alfonso Vélez Pliego”, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en la Ciudad de Puebla los días 26 al de 29 de mayo de 2020.
 
Los propósitos de las Jornadas son:

  • Impulsar el encuentro y comunicación de investigadores del área para intercambiar experiencias y avances de investigación.
  • Presentar investigación en materia de historia económica y otros campos afines y relacionados.
  • Fomentar la discusión abierta entre investigadores que ayude a enriquecer el estado actual de la disciplina.

 

La Mesa Directiva de la AMHE recibirá propuestas para Mesas temáticas que reúnan a varios investigadores, bajo uno o dos coordinadores. También se recibirán propuestas de ponencias individuales. Se esperan propuestas dentro del ámbito de la historia económica y campos afines.
 
 
Lineamientos para la participación
 
La fecha límite para el envío de las propuestas de Mesas es el 31 de diciembre de 2019. Las notificaciones de aceptación serán enviadas a más tardar el 1 de febrero de 2020.
 
La fecha límite para envío de propuestas de ponencias individuales será el 15 de febrero de 2020. Las notificaciones serán enviadas a más tardar el 1 de marzo de 2020.
 
Las propuestas de Mesas deberán contener una justificación no mayor a 400 palabras, así como una lista tentativa de participantes con los títulos de sus ponencias.
Para el caso de propuestas de ponencias individuales, se recibirá una justificación no mayor a 300 palabras.
 
Los interesados en enviar propuestas a las jornadas deberán cumplir los siguientes requisitos:
 

  • Las Mesas tendrán uno o dos organizadores. Un organizador no podrá proponer más de una Mesa temática.
  • Los investigadores de forma individual no podrán presentar ponencias en más de dos Mesas. Esto con el fin de evitar traslapes en las participaciones.
  • Las Mesas tendrán como mínimo 4 ponencias y como máximo 8 ponencias. Esto con el fin de garantizar que los participantes tengan tiempo suficiente para presentar su investigación.

Aceptación:

  • Las propuestas de mesas y las propuestas individuales serán evaluadas por un Comité Académico de la Mesa Directiva de la AMHE.
  • Las propuestas para ponencias individuales, de ser aprobadas, serán integradas a Mesas a criterio del Comité Académico.
  • Los participantes deberán haber cubierto su membresía de la AMHE para el año 2020 y la cuota de recuperación del evento.

 
Se otorgará constancia de aceptación y a los participantes en el evento se otorgará constancia de participación en las Jornadas.
 
Las propuestas de Mesa y de ponencia individual deberán ser enviadas a:
amhe.historia@gmail.com
 

Cuota de recuperación
 
Para participar en la Jornadas se tiene que ser socio activo de la AMHE. Por lo tanto, los interesados tendrán que tener cubierta la cuota anual 2020.
Además, las Jornadas tendrán una cuota de recuperación que sin excepción deberán cubrir los participantes. Ser harán descuentos por pago anticipado.
 
 
Información general
 
La información acerca de las Jornadas, las notificaciones, las inscripciones y todo lo relacionado con el evento se difundirá a través de la página oficial de la Asociación: www.amhe.mx.
 
 
 
Mesa Directiva de la AMHE
Ciudad de México, Septiembre de 2019
 
 
Membresía de la AMHE y Cuotas de las V Jornadas 2020
 
MEMBRESÍA (Fecha límite de pago 1 de abril de 2020)
 
MIEMBROS ACTIVOS       $ 1,500.00  MXN
 
ESTUDIANTES       $ 750.00   MXN
 
 
CUOTA DE RECUPERACIÓN V JORNADAS
 
PAGO HASTA DEL 1 DE ABRIL 2020   $ 1,500.00
PAGO DESPUÉS DEL 1 DE ABRIL 2020         $ 2,000.00
 
ESTUDIANTES.

PAGO HASTA DEL 1 DE ABRIL 2020        $ 750

PAGO DESPUÉS DEL 1 DE ABRIL 2020   $ 1,000.00
 
 
FORMA DE PAGO
 
 
Depósito a:
 
BBVA Bancomer
Asociación Mexicana de Historia Económica
Cuenta 0141460927
CLABE 012 180 00141460927 6
 
Una vez hecho el pago, favor de enviar el comprobante: fotografía o versión escaneada de su voucher, o comprobante de su transferencia electrónica, al correo electrónico:
administracion@amhe.mx
En un plazo máximo de 48 horas le notificará la recepción por correo electrónico.
 
Para pagos provenientes de fuera de México, recibimos pagos por PayPal a:
tesoreriaamhe@gmail.com
Considere que si realiza su pago vía PayPal debe agregar 10% al total final para cubrir la comisión que este servicio genera.

XII Encuentro Internacional de Historiadores de la Prensa "Los artífices de la prensa"

Convocante: 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidago
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2019-06-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidago,

la Red de Historiadores de la Prensa y el Periodismo en Iberoamérica, conjuntamente con la Universidad Autónoma de Zacatecas

CONVOCAN

A investigadores y estudiantes de posgrado al:

XII Encuentro Internacional de

 Historiadores de la Prensa

Tema: Los artífices de la prensa

Del 4 al 6 de noviembre de 2020

Lugar:

Morelia, Michoacán (México).

 

El Encuentro tendrá una mesa central donde se expondrán y discutirán propuestas de investigación, análisis y reflexión sobre el tema que da título a dicho evento. Como artífices se contempla a todos aquellos involucrados con la realización y vida de un periódico / revista (operarios, editores, periodistas, víctimas, censores, agentes, voceros, etc.). Paralelamente, manteniendo el espíritu que ha animado nuestras reuniones, se organizarán mesas particulares de trabajo con los siguientes temas:

Cultura y publicidad/ Historia de periódicos

Prensa, Estado y Gobierno/

Verdades, ficciones y retos de la Prensa digital

Asimismo se aceptarán propuestas de mesas, las cuales deberán ser organizadas y presentadas por dos coordinadores, preferentemente con adscripciones institucionales diferentes (y de ser posible nacionales e internacionales). Las mesas deberán organizarse bajo un eje temático bien definido y deberán contar con un mínimo de 5 y un máximo de 7 ponentes.

Los interesados en participar como ponentes deberán registrar su ponencia en el portal de la red o enviar una propuesta con su nombre, institución laboral, grado académico, el título y resumen de ponencia (máximo 300 palabras) con fecha límite el 30 de junio de 2020, al correo:

XIIencuentrodelaredmorelia@gmail.com

Únicamente se aceptará una ponencia individual y una en coautoría

www.historiadoresdelaprensa.com

Los interesados en coordinar mesas deberán enviar el tema de la mesa, los nombres e inscripción institucional de quienes la coordinan, la relación de ponentes que la integran, así como las propuestas de cada ponente tal como se indica en el inciso anterior.

El Comité Académico-Organizador informará sobre la aceptación de las propuestas a partir del 3 de agosto de 2020.

El ponente aceptado deberá inscribirse y cubrir la cuota  estipulada, al número de cuenta bancaria que aparecerá en la carta de aceptación, para tener derecho al certificado de ponencia. Periodo para pago del 4 de agosto al 2 de octubre del 2020.

Las ponencias deberán ajustarse a los 20 minutos con que se contará para su exposición. No se leerán ponencias en ausencia de los autores.

No se cuenta con traductores pero pueden presentar los trabajos orales en español, portugués e inglés.

Como producto del Encuentro se proyecta la publicación de un libro colectivo arbitrado. Los interesados en participar en éste, deberán enviar un trabajo inédito, con extensión  de 25 a 30 cuartillas tamaño carta (con tipo de fuene Times en 12 puntos para el texto y 10 puntos para pies de páginas y bibliohemerografía; el cuerpo con interlineado de 1.5). La fecha límite para la entrega de los ensayos será el 30 de noviembre de 2020.

Cuotas

Ponente investigador: 1400 pesos mexicanos / 100 dólares americanos

Ponente  de Posgrado: 950 pesos mexicanos / 50 dólares americanos

Asistente con constancia: 800 pesos mexicanos / 40 dólares americanos (Debe acreditar el 80% de asistencia)

Es importante que el depósito se realice en tiempo y forma para que la Universidad Sede facilite los comprobantes fiscales para quienes lo requieran; para el mismo fin se requiere que envíen anticipadamente los datos correspondiente a la dirección electrónica anotada arriba. Los datos bancarios para la inscripción serán divulgados en circular.

Para estar al tanto de las circulares se sugiere revisar la página la Red de Historiadores de la Prensa y el Periodismo en Iberoamérica

 

Comité Organizador:

Adriana Pineda Soto

Claudia González Gómez

Eduardo N. Mijangos Díaz

Ma. Del Rosario Rodríguez

IX Congreso Internacional de la Red para el Estudio de las Izquierdas en América Latina (REIAL)

Convocante: 
IIH-UABC, campus Tijuana-Otay.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2019-12-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

IX Congreso Internacional de la Red para el Estudio de las Izquierdas en América Latina (REIAL)
Tema:
Las izquierdas latinoamericanas y sus relaciones con movimientos sociales y políticos y gobiernos de Estados Unidos, Europa, África y Asia.
Lugar: IIH-UABC, campus Tijuana-Otay.

24, 25 y 26 de marzo de 2020

Objetivo:
Debatir con académicos de la red y expertos en la materia las diferentes formas que adquirieron los vínculos que establecieron las izquierdas latinoamericanas con gobiernos de diversas partes del mundo, organizaciones internacionales y movimientos sociales y populares.

Justificación:
Desde la creación de los movimientos anarquistas, socialistas y comunistas las organizaciones establecieron complejas relaciones internacionales que contribuyeron notablemente a su constitución, funcionamiento y elaboración de sus discursos. El Partido Liberal Mexicano (PLM) de los hermanos Flores Magón tuvo una importantísima colaboración de movimientos anarquistas y socialistas de Estados Unidos. El triunfo de la revolución cubana tuvo múltiples implicaciones para América Latina por las afinidades geopolíticas e históricas de la región, pero también para las izquierdas de todo el mundo. El modelo cubano encabezado por Fidel Castro y el Ché Guevara generó grandes restructuraciones e incluso rupturas, tanto en las “viejas” como en las “nuevas” izquierdas de toda la región. Es por ello que consideramos pertinente analizar su papel en la crisis de los misiles y la Guerra Fría, su participación en los conflictos en África, las afinidades que despertó en los intelectuales y las izquierdas del mundo y sus vínculos con la URSS y países de Europa Oriental.
Otro elemento que nos gustaría debatir es el impacto y relación del movimiento por los derechos civiles de los Estados Unidos en América Latina. La lucha contra el racismo y por por la igualdad de derechos encabezada por la población negra estadounidense fue novedosa en su contexto, no solamente por la temática que se conectaba con los procesos de descolonización desde el Tercer Mundo, sino también porque cuestionaba por primera vez, desde dentro, el imperialismo norteamericano. En Latinoamérica, la batalla por el reconocimiento de la “tercera raíz” y las luchas por los derechos humanos en el contexto dictatorial de los años 60 a 80, generaron una amplia discusión sobre el racismo, la discriminación y la violencia de Estado que tuvo como interlocutores a las organizaciones estadounidenses en la lucha por los derechos civiles. Así, la figura de Martín Luther King se convirtió en emblema de una lucha pacífica que inspiró a las izquierdas latinoamericanas en su empeño por el reconocimiento y respeto de los derechos humanos. Por otra parte, el movimiento de los Black Panters también tuvo una importante repercusión en Latinoamérica con la relación directa de miembros de ese movimiento y organizaciones de izquierda, además de la referencia recurrente en que se convirtieron las Panteras Negras para la lucha armada guerrillera.
Desde estas nuevas formas de protesta a lo largo de los 70 surgieron también nuevos paradigmas interpretativos, cuyo objetivo era desarrollar visiones actualizadas para explicar y reducir las desigualdades sociales, la exclusión racial y el racismo. En especial, consideramos que los estudios subalternos, la teoría de la dependencia y la teoría decolonial tienen una relación directa con estas luchas, por lo que merece la pena una reflexión desde el presente aciago de América Latina que tiene como desafío, entre muchos, el surgimiento de una nueva derecha cuyos ejes principales son el racismo, la discriminación y la violencia de Estado contra los movimientos sociales.

Mesas de Trabajo
1. La fundación de las izquierdas y el aporte de organizaciones e intelectuales extranjeros.
2. Las Izquierdas y la Internacional Comunista.
3. Las izquierdas latinoamericanas y su participación en la lucha mundial contra el fascismo.
4. La revolución cubana, la Guerra Fría y su presencia en la izquierda mundial.
5. Las izquierdas y los movimientos negros y por los derechos civiles.
6. Las izquierdas y la lucha anticolonial de Asia y África.

Fechas importantes:
15 de diciembre de 2019: cierre de la convocatoria

Se requiere enviar al Correo: redreial2020@gmail.com una sintesis de la ponencia con la siguiente información: 1. Título de la mesa. 2. Resumen de máximo una hoja de extensión en el que se incluya el título, el argumento central y las ideas principales. 3. Nombre(s) completo(s), grado, filiación académica y correo electrónico.

15 de enero de 2020: resolución de la convocatoria
Correo de contacto e información: redreial2020@gmail.com.

Distribuir contenido