Ponencia

Formas de la desigualdad social en perspectiva histórica. América Latina, ss. XIX y XX

Convocante: 
Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2020-09-30
Texto de la convocatoria: 

 

Ponencias Simposio Formas de la desigualdad social en perspectiva histórica. América Latina, ss. XIX y XX

Congreso Internacional de Americanistas (Foz do Iguaçu, Brasil)

Fecha límite: 30 de septiembre de 2020

 

EJE HISTORIA - Simposio: Las formas de la desigualdad social en perspectiva histórica. América Latina, siglos XIX y XX.

57 Congreso Internacional de Americanistas 

(19 al 23 de julio de 2020, Foz do Iguaçu, Brasil)

 

Coordinan:

Fernando J. Remedi, Instituto de Estudios Históricos (CEH / CONICET) y Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. E-mail: fremedi@yahoo.com.ar

Maria Letícia Corrêa, Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, Brasil. E-mail: marialeticia.correa@gmail.com

 

La desigualdad social, tema nodal de la teoría económica, recibió mucha menos atención de los historiadores, pese a que la historización de ese concepto es central para comprender su persistencia. América Latina es una región muy relevante para su análisis histórico, puesto que se caracterizó por múltiples, severas y duraderas formas de desigualdad social, como la discriminación de clase, raza, etnia y género, la brecha urbano-rural y una modernización basada en una desigual distribución de recursos.

Buscamos reunir a especialistas que reflexionen e intercambien conocimientos sobre las formas históricas de la desigualdad social, sus mecanismos de producción y reproducción, así como sus impactos sobre la vida y la experiencia de distintos grupos sociales en América Latina, durante los siglos XIX y XX. Se trata de reflexionar sobre la desigualdad social, las diferencias sociales y su gestión dentro de la sociedad, la operación de las organizaciones y construcción de instituciones, las formas de intervención estatal y los intercambios entre la sociedad civil y Estado, abordadas desde las prácticas, las experiencias, los saberes y las representaciones. A partir de estudios empíricos sobre diferentes contextos y/o sujetos, se propone: Indagar los modos en los cuales las sociedades (re)produjeron y toleraron, impugnaron o alteraron inequidades, que tomaron diversas formas; analizar la multidimensionalidad de las desigualdades existentes dentro de una sociedad; examinar las mediaciones del mercado, las instituciones y el Estado en diversas dimensiones de la desigualdad social.

 

Para enviar una propuesta de trabajo debe registrarse en el sitio del 57 ICA, en: https://ica2021.unicentro.br/es/registro/

Una vez registrado, debe ir a la lista de EJES / GTs: https://ica2021.unicentro.br/es/ejes/

Allí dirigirse al EJE HISTORIA y buscar dentro del listado desplegado el GT

LAS FORMAS DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. AMÉRICA LATINA, SIGLOS XIX Y XX – 00051

Luego debe dirigirse a la parte final de la presentación de este GT y cliquear donde dice: 

ENVÍE SU PROPUESTA DE PAPER A ESTE GT >>

Se le pedirá que inicie sesión para cargar su propuesta, para lo cual se le requerirá lo siguiente: título; resumen (hasta 2.000 caracteres con espacios); palabras clave (entre 3 y 5).

Fecha límite para la presentación de propuestas/resúmenes: 30 - 09 - 2020. 

 

Por dudas, dirigirse a: 

Fernando J. Remedi: fremedi@yahoo.com.ar

Maria Letícia Corrêa: marialeticia.correa@gmail.com

 

57° Congreso Internacional de Americanistas

Convocante: 
CICSER/UAEM (Simposio)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2020-09-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Sociedad y recursos naturales en Latinoamérica: Problemáticas históricas y actuales de la interacción de los pueblos con su entorno. - 00270

Coordinador e Co-coordinador

María Isabel Estrada Torres - Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México - FFyL UNAM
isabeletl@yahoo.com.mx

Carlos Barreto Zamudio - Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales Universidad Autónoma del Estado de Morelos - CICSER UAEM
carlos.barreto@uaem.mx

El objetivo de este coloquio es ofrecer un espacio a las distintas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades para plantear las formas en que se ha hecho el manejo de los recursos y las problemáticas a las que se han enfrentado las sociedades latinoamericanas respecto a los temas del agua, de la tierra y de otros elementos naturales necesarios para la supervivencia humana. La carencia de estos elementos o la mala distribución de los usos de los recursos naturales han provocado conflictos entre distintos sectores de la sociedad.
Por ello, en ocasiones, las sociedades debieron construir infraestructura para poder utilizar esos recursos de la mejor manera posible. Esto se ha producido tanto en zonas urbanas, por ejemplo, para dotar de agua a sus habitantes, desecar lagos, entubar ríos, ocupar zonas agrícolas o talar bosques para ocuparlas como áreas habitacionales o procurar áreas verdes a las distintas zonas de la ciudad con el fin de mejorar la calidad de vida. En las áreas rurales también se han construido obras de infraestructura para poder tener mayor productividad en las labores agrícolas, como la construcción de acueductos y canales o la apertura de nuevas tierras a través de la tala de zonas arboladas, además de la utilización de vastas áreas para la cría de distintos tipos de ganados. De esta manera, distintas sociedades a través del tiempo se han abocado a transformar el paisaje con la finalidad de obtener mejores condiciones de vida o aumentar la producción agropecuaria.
Todas esas acciones humanas han dado como resultado cambios importantes en el entorno y han llevado a nuevas problemáticas en el manejo, uso y distribución de los recursos naturales, lo que implica la necesidad de acuerdos o la posibilidad de generación de tensiones en las sociedades que buscan acceder a dichos recursos. Todo ello son preocupaciones que se buscarán analizar a través de las propuestas de presentaciones en este simposio.

Palabras clave

  • Recursos Naturales
  • Historia

Página del Congreso Internacional de Americanistas

https://ica2021.unicentro.br/

https://ica2021.unicentro.br/eixos-tematicos/

 

 

Infancia y sus múltiples historias en las Américas y Caribe

Convocante: 
Congreso de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2020-09-30
Texto de la convocatoria: 

Simposio 154 - Infancia y sus múltiples historias en las Américas y Caribe/ LLAMADA 57 CONGRESO DE AMERICANISTAS, FOZ DO IGUAÇU 2021, 57 ICA

 

 

EL Simposio 154 - Infancia y sus múltiples historias en las Américas y Caribe, ocurrirá en el 57 CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS (57 ICA), en FOZ DO IGUAÇU, BRASIL, 19 al 23 de JULIO de 2020.

 

Coordinación:

Prof. Dr. Eduardo Silveira Netto Nunes (Grupo de História da Infância e da Juventude da Associação Nacional de História – SP; COGEAE-PUC/SP; UniSant’Anna;) edunettonunes@gmail.com

 

Profa. Dra. Ximena Pachón Castrillón (Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia; Grupo de Historia y antropología de la infancia) xpachon@gmail.com

 

 

Buscamos congregar investigaciones que problematicen históricamente el universo infantil (en el que quedan incluidos el niño/a y el/la adolescente) en el Continente Americano y el Caribe, con el objetivo de compartir los avances de sus investigaciones y debatir los desafíos, los caminos y las posibilidades que el tema trae consigo para el conocimiento histórico. El simposio fue ofrecido en las ediciones 56, 55 y 54 del ICA y representa el esfuerzo de integración. La historia acerca del universo infantil va más allá de una concepción estática y cerrada en periodizaciones únicas y obligatoriamente universales, debe estar abierta a las múltiples concepciones de edades y categorías de la vida social, a los ritmos no siempre “universalmente” sincrónicos, a particularidades y especificidades de las diferentes formaciones sociales. Aunque puedan existir semejanzas en los procesos históricos, jerarquías en las influencias, centros y zonas periféricas en cuanto al poder, no obstante, los desarrollos históricos no se dan al mismo tiempo, ni tampoco de la misma manera, por lo que resulta de suma importancia identificarlos en sus propios contextos regionales y nacionales. Los estudios actuales en el tema de la infancia, la niñez y la adolescencia han abierto nuevos retos, por los cuales es posible identificar: la multiplicidad de infancias – su origen de clase, su estamento social y origen étnica; las diferentes experiencias infantiles (como trabajadora, esclava, institucionalizada, callejera, guerrera, olvidada); marcadas por el género; las instituciones destinadas a la infancia; los saberes científicos dirigidos hacia la infancia; además de la inmensa producción de artefactos e industrias destinadas a este sector de la población. Existiendo tantas y variadas infancias, así como posibilidades de investigarla, este simposio se propone congregar a estudiosos que problematicen históricamente el universo infantil y adolescente en el continente Americano y el Caribe.

 

Existiendo tantas y variadas infancias, así como posibilidades de investigarla, este simposio se propone congregar a estudiosos que problematicen históricamente el universo infantil y adolescente en el continente Americano y el Caribe.

 

INFORMES IMPORTANTES:

 

1. Fechas importantes

20 de abril al 30 de septiembre de 2020:  Plazo para envío de trabajos (resúmenes)

1 al 31 de octubre de 2020: Difusión de las evaluaciones.

1 de noviembre de 2020 al 1 de marzo de 2021: Pagos

 

2. Todos los trámites del 57 ICA ocurrirán por medio del SISTEMA DEL CONGRESO, la inscripción en nuestro Simposio debe observar el EJE/GT – HISTORIA - 00154 - Infancia y sus múltiples historias en las Américas y Caribe.

 

Sitio de INSCRIPCIÓN: https://ica2021.unicentro.br/es/presentacion-de-paper/?eixo=16.%20Hist%C3%B3ria&grupo=Infancia%20y%20sus%20m%C3%BAltiples%20historias%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%20y%20Caribe&id=00154&autor=

 

Sitio del 57 ICA – informaciones generales: https://ica2021.unicentro.br/es/

 

3. Dudas con respecto al SIMPOSIO pueden ser resueltas en el coreo: edunettonunes@gmail.com

 

 

¡¡¡¡¡PRÓRROGA!!!!! CONVOCATORIA | III FORO SOBRE HISTORIA DEL DISEÑO EN MÉXICO (SIGLOS XIX, XX Y XXI) | Cenidiap, INBAL

Convocante: 
PÚBLICO EN GENERAL INTERESADOS EN EL TEMA.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2020-08-28
Correo electrónico: 
Teléfono: 
554155-0043
Texto de la convocatoria: 

http://cenidiap.net/j/images/stories/CARTELES/Convocatoria_IIIDISENO_pr.pdf

 

57° Congreso Internacional de Americanistas - Foz de Iguazú. Brasil, 2021

Convocante: 
Lorena López Jáuregui
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2020-09-30
Texto de la convocatoria: 

57° Congreso Internacional de Americanistas - Foz de Iguazú. Brasil, 2021

 

 

CALL FOR PAPERS - Historia del Americanismo

Se acercan los 150 años del Congreso Internacional de Americanistas. Desde Nancy en 1875 hasta Foz de Iguazú en 2021, el proyecto colaborativo interdisciplinario que reunió a expertas y expertos para discutir nuevos estudios científicos sobre el pasado del continente americano y de sus poblaciones se ha perpetuado, e incluso expandido. En este siglo y medio, han tenido lugar importantes transformaciones: desde las bases del congreso hasta los temas, intereses, impacto y metodologías. Estos hechos nos llevan a examinar al Americanismo en su historicidad.

Desde Tierra del Fuego hasta Groenlandia, el carácter interdisciplinario del Congreso ha permitido que se reúnan excepcionalmente trabajos y disciplinas -desde Geología hasta Ciencia Política- en un mismo espacio. Por ello, este grupo temático convoca a las y los interesados en la historia y la geopolítica del Congreso Internacional de Americanistas y del Americanismo a presentar propuestas de ponencias sobre este campo de estudios y su reacción frente a coyunturas históricas, para analizar la adaptación de las ciencias y las humanidades a las demandas de su tiempo.

El análisis de las contribuciones científicas y sociales del Americanismo se da en distintos ejes: a través de sus protagonistas, de los debates dentro del CIA, o de su impacto social fuera de él, así como su contribución a las teorías generales. En sus resultados podremos estudiar en qué medida el Americanismo y su Congreso han cumplido con su meta de lograr la consolidación de una comunidad científica internacional e interdisciplinaria.

Palabras clave
• Americanismo
• Comunidad científica
• Historia

Envío de propuestas: www.ica2021.unicentro.br
 
ES/EN/PT/GE

Fecha límite: 30 de septiembre de 2020

Informes:

Lorena López Jáuregui
lorena.jauregui@fu-berlin.de

CONVOCATORIA | III FORO SOBRE HISTORIA DEL DISEÑO EN MÉXICO (SIGLOS XIX, XX Y XXI) | Cenidiap, INBAL

Convocante: 
PÚBLICO EN GENERAL INTERESADOS EN EL TEMA.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2020-08-21
Correo electrónico: 
Teléfono: 
55 4155 0000 EXT. 1120
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA

http://cenidiap.net/j/images/stories/CARTELES/Convocatoria_IIIDISENO.pdf

Coloquio Nacional de Estudios Virreinales

Convocante: 
Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Círculo de Investigadores Humanísticos
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2020-08-25
Texto de la convocatoria: 

En apoyo a las actividades de divulgación científica que se han cancelado a causa de la contingencia sanitaria. La Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Círculo de Investigadores Humanísticos invitan a estudiantes de último semestre de licenciatura y posgrados al: 

 

Coloquio Nacional de Estudios Virreinales 

 

Se llevará a cabo del 05 al 29 de octubre en modalidad online. 

Límite para la recepción de trabajos 25 de agosto de 2020. 

Entrega de resultados 21 de septiembre de 2020. 

 

Lineamientos de recepción de propuestas: 

§ Resumen de 300 palabras en donde se desarrolle la propuesta de exposición 

§ Formato: Arial 12, interlineado 1.5 

§ Especificar temática de trabajo 

§ Nombre completo 

§ Grado académico e Institución de procedencia 

 

Temáticas 

§ Sensibilidad y expresiones artísticas 

§ Prácticas religiosas, cristianización del espacio y formación de creencias 

§ Grupos sociales, movilidad social y espacial 

§ Monarquía Hispánica en América 

§ Formación de Estados y leyes 

§ Conquista y estructura militar 

§ Minería y comercio 

§ Diversidad étnica 

§ Cualquier otro tema a fin al estudio Histórico.

 

Envío de ponencias e informes: cihumanistico1@gmail.com Facebook: https://www.facebook.com/Coloquio-Nacional-de-Estudios-Virreinales-10622...

 

Todos los trabajos serán dictaminados a cargo del Comité Científico: 

Dra. Élida María Tedesco 

Dr. Enrique Delgado López 

Dr. José Luis Pérez Flores 

Dr. Ramón Alejandro Montoy

Las epidemias: una historia global

Convocante: 
Universidad Autónoma de Sinaloa
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2020-09-25
Texto de la convocatoria: 
La Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa y sus cuerpos académicos de Historia Sociocultural, Historia Económica y Social e Historia de las Ideas y las Instituciones, tienen el agrado de Convocar a la XXXVI edición del Congreso Internacional de Historia Regional que este año estará dedicado a: "Las epidemias: una historia global", a desarrollarse del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2020.
Líneas temáticas:
Las epidemias en la historia del mundo. La historia global y sus debates. Imperios, estados y regiones en la historia. La nueva historia política. Economía y sociedad. Historia y posmodernidad. Símbolos, lenguajes y sociedades. Historia de las violencias. Historia visual. Movimientos sociales y subalternidad.
Cabe aclarar que la presentación de ponencias y conferencias magistrales se llevará a cabo de acuerdo a las indicaciones de las autoridades, con una alta probabilidad de que se desarrollen en línea.
Los interesados en participar como ponentes deberán enviar una propuesta con su nombre, institución, grado académico, título y resumen de ponencia (máximo 300 palabras) con fecha límite el 25 de septiembre de 2020 al correo electrónico: congreso.historia.uas@gmail.com
costo de inscripción como ponente: $500.00

Segundo Encuentro Memoria, Identidad, Paisaje y Territorio

Convocante: 
Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2020-06-12
Correo electrónico: 
Teléfono: 
3 29 70 00 Ext. 6101
Texto de la convocatoria: 

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, a través del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudos Regionales;  la Facultad de Arquitectura; la Maestría en Estudios Territoriales, Paisaje y Patrimonio; la Escuela de Turismo; el cuerpo académico CA-145 "Gestión del Patrimonio Turístico y Cultural"; el Seminario de Patrimonio Cultural de Morelos y el Seminario Permanente de Historia Regional de Morelos, el Centro INAH Morelos, el Museo Cuauhnáhuac, ICOMOS Mexicano A.C. en Morelos; y la Sociedad para el Patrimonio Cultural, A.C. en el marco del

Quinto Centenario de la Conquista y la Evangelización en el Nuevo Mundo

CONVOCAN 

al

Segundo Encuentro Memoria, Identidad, Paisaje y Territorio

A realizarse los días 15, 16 y 17 de octubre de 2020, en el Palacio de Cortés, Centro Histórico, Cuernavaca, Morelos.

Objetivo

Promover el intercambio de reflexiones sobre el encuentro multicultural a partir de la expansión española en el continente americano entre 1492 y 1600, con una temática abierta.

Podrán participar investigadores, docentes, estudiantes, representantes de instituciones y organizaciones sociales, e interesados en el estudio de la conquista y evangelización en el Nuevo Mundo.

Las ponencias se presentarán los días 15, 16 y 17 de octubre de 2020, de 10:00 a 19:00 horas, en la Sala Juan Dubernard del Museo Cuauhnáhuac (Palacio Cortés).

Convocatoria completa: https://www.uaem.mx/vida-universitaria/convocatorias/segundo-encuentro-memoria-identidad-paisaje-y-territorio

Coloquio internacional 2021-1821-1521. Forjando México: conflictos, alteridades, comunidades

Convocante: 
Université de Toulouse 2 Jean Jaurès, FRAMESPA
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2020-09-25
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

(Nota: la fecha de entrega se prorrogó al 25 de septiembre de 2020)

 

Coloquio internacional

2021-1821-1521. Forjando México: conflictos, alteridades, comunidades

***

Université Toulouse Jean Jaurès, FRAMESPA

Miércoles 7, jueves 8 y viernes 9 de abril de 2021

 

Convocatoria:

Conscientes de la función cívica que viene unida a sus campos de investigación y deseoso.a.s de intervenir de forma crítica en el espacio público, historiadoras e historiadores acuden a menudo a las conmemoraciones de los acontecimientos más emblemáticos de las construcciones nacionales.

Sin ganas de obedecer a los múltiples y contradictorios pedidos políticos, los investigadores en ciencias sociales a menudo utilizan dichos momentos singulares para defender una interpretación científica de la historia. Porque el pasado no es propiedad de ninguna nación, de ningún grupo social, también suele haber diálogos, más allá de las fronteras nacionales y temporales, con el fin de explicar los retos de aquél.

2021 no deja de seguir la regla enunciada. Los quinientos años de la caída del Imperio azteca vendrán a cohabitar, en la mente de los contemporáneos, con el bicentenario de la « consumación » de la Independencia mexicana, tras un proceso conflictivo iniciado en 1810 y clausurado en 1821. Autoridades políticas y « portadores de memoria » invocarán, en el mismo momento, dos acontecimientos centrales para la construcción nacional y la forja de México: el cruento inicio de la dominación española y el fin sin gloria de la misma. Siendo toda historia contemporánea, conquista, colonización e independencia siguen actuando como otras tantas batallas discursivas. Desde inicios del siglo XIX, la interpretación de dicho pasado obsesivo ha amoldado, de hecho, las distintas culturas políticas del país: la hostilidad de los liberales en contra de los « gachupines » se transmitió en parte a las izquierdas mexicanas de los siglos XX y XXI, mientras que la hispanofilia sigue siendo una marca evidente de los conservadores. Del mismo modo que ocurrió con los festejos del centenario de la « Independencia consumada » en 1921, el año 2021 será sin duda la oportunidad para un retorno reflexivo sobre la vida de una « joven » nación, nacida de las cenizas de un proceso de independencia extremadamente conflictivo, y que aún puede ser ampliamente definida como una sociedad « poscolonial », haciendo eco a la crítica antropológica de los años 1970. Los usos públicos del pasado por un gobierno que promueve una « cuarta transformación » del país y que busca favorecer un giro a la izquierda, a contracorriente del movimiento continental hacia la derecha, vendrán a enfrentarse con las interpretaciones conservadoras del establecimiento del imperio español y del retroceso de la antigua potencia imperial. Finalmente, es posible que la indecible crisis humanitaria que está pasando México desde mediados de los años 2000 ilumine de manera cruel esta exploración de los siglos pasados y esta conmemoración de estas dos fechas bisagras.

Las memorias antagónicas de 1521 y de 1821 no consiguen, sin embargo, cubrir los múltiples renacimientos historiográficos sobre la conquista, el periodo colonial, el proceso de la independencia y la construcción del Estado-nación mexicano en la época contemporánea. Si los nuevos aportes son el fruto de una comunidad de historiadores muy organizada y activa en México, también son el resultado del vigor de los Mexican Studies en los Estados Unidos de América y en el extranjero. Dentro de esta perspectiva, la investigación en lengua francesa desempeña un papel crucial que convendría, en adelante, estructurar de modo formal y perenne. El coloquio internacional « 2021-1821-1521. Forjando México: conflictos, alteridades, comunidades » responde, por ello, a una doble función: ofrecer un espacio científico a todos los mexicanistas francófonos, en relación estrecha con los investigadores mexicanos y extranjeros; pensar el objeto “México” en el tiempo largo, haciendo dialogar entre sí a todas las disciplinas de ciencias humanas y sociales. Tres ejes – que emanan de la renovación de la investigación francófona mencionada – servirán de orientación a este coloquio.

En el plano metodológico, las ponencias presentadas deberán integrar, entre otras, una reflexión sobre las distintas escalas espaciales con el fin de descentrar la mirada y repensar el objeto « México », fuera del marco nacional. Así, se dará preferencia a los trabajos sobre las fronteras, a aquéllos que inscriben su análisis en lógicas globales o a los que se centran en un espacio preciso – por ejemplo un pueblo, una zona, una intendencia, una diócesis o un estado federal. El lazo con las Américas, la “estadounización” de la sociedad mexicana, las migraciones, las perspectivas transnacionales y las lógicas de circulación podrán por la tanto ser abordadas de forma explícita. La relación, imaginaria o práctica, entre México y “lo lejano”, Asia y África en particular, deberá permitir la ampliación de los focos habituales, desde las relaciones comerciales entre Acapulco (y toda la Nueva-España) y Manila en la época moderna, hasta las recepciones contradictorias de la guerra de Argelia en un país del Tercer Mundo. La cuestión del marco nacional y de la formación de una identidad territorial, del virreinato de la Nueva España hasta la república, formará parte de este juego de escalas.

En cuanto a las temáticas, el coloquio pondrá de relieve los trabajos que se centren en tres cuestiones específicas: los conflictos, las formas de la alteridad y la noción de comunidad. Conflictos, enfrentamientos, guerrillas, guerras – ya sean civiles o entre naciones, regulares o irregulares –, de hecho aparecen como nudos temporales para entender la formación de México en el tiempo largo. Por otra parte, el tema de la alteridad ha sido objeto de numerosos y recientes trabajos, tanto en historia como en antropología y sociología, de los que conviene llevar a cabo una síntesis. Desde la “república de Indios” hasta las perspectivas multiculturales o multinacionales, pasando por los momentos de invisibilización o de reivindicación de la autoctonía, la cuestión de la alteridad indígena parece ser una de las espinas dorsales de la fábrica de México. Evocar la alteridad, interna o externa, lleva por otra parte a cuestionar la relación con los mexicanos afrodescendientes, ampliamente excluidos del relato nacional, como con los extranjeros. Finalmente, la comunidad, ya sea la de la nación como “comunidad política imaginada” descrita por Benedict Anderson o la de la diversidad de pertenencias locales, aquella que va del pueblo al regionalismo, también ha sido centro de múltiples análisis recientes y estimulantes. ¿En qué medida hacer México es hacer nación? Esta problemática, objeto del nacionalismo racial del primer siglo XX, plantea más ampliamente el tema de la inscripción de México en el tiempo largo y de la permanencia, o no, de lógicas relacionadas con la colonización española.

En este marco, las temporalidades formarán lógicamente el tercer eje de nuestra reflexión colectiva. Sin volver formalmente a la “larga duración” de las civilizaciones apreciada por Fernand Braudel, se trata, sin embargo, de tomar en cuenta las distintas escalas temporales, acordes a los objetos estudiados. Hacer esta pregunta supone primero volver a pensar las periodizaciones y las rupturas, del mismo modo que no dejan de debatirse los límites de la Revolución mexicana. También supone volver a considerar una fórmula distinta de la larga duración, preconizada por la historiografía anglosajona, tanto para la historia económica como para la historia conceptual. Más allá del tiempo como categoría analítica de l@s historiador@s, conviene también y sobretodo interrogarse sobre las historicidades situadas y aquello que Christophe Charles llamó las “discordancias de los tiempos”, o sea las contradicciones en el seno de una sociedad entre las experiencias colectivas del tiempo.

El coloquio internacional « 2021-1821-1521. Forjando México: conflictos, alteridades, comunidades » pondrá de relieve los trabajos recientes que se inscriban en estos diferentes ejes e integren una perspectiva pluridisciplinaria. Está dirigido a l@s investigador@s mexicanistas o a aquellos investigadores provenientes de las ciencias humanas y sociales para quienes México constituye uno de los terrenos centrales.

***

Normas para la presentación de propuestas

Las propuestas de ponencia deberán enviarse a fabmex2021@gmail.com, antes del 25 de septiembre de 2020.

Las propuestas deben incluir:

  • apellido, nombre, dirección electrónica, estatuto profesional, institución y disciplina de l@s investigador@s;

  • título de la ponencia;

  • resumen de la propuesta en una página, especificando el contenido de la ponencia, identificando de modo concreto el tema de investigación, el método y las fuentes utilizadas.

  • Los idiomas del coloquio son el francés, el español y el inglés.

***

Comité organizador:

Emmanuelle Perez Tisserant, Guillaume Gaudin, Marion Gautreau, Modesta Suarez, Romain Robinet, Sonia V. Rose

Consejo científico:

Anath Ariel de Vidas, Annick Lempérière, Anthony Stanton, Arnaud Exbalin, Clément Thibaud, David Recondo, Elisabeth Cunin, Felipe Castro, François Godicheau, Françoise Martinez, Guillemette Martin, Hélène Combes, José Antonio Serrano Ortega, José Contel, Michel Bertrand, Miguel Rodríguez, Odile Hoffmann, Paula López Caballero, Paulina Machuca.

Distribuir contenido