Coloquio internacional 2021-1821-1521. Forjando México: conflictos, alteridades, comunidades

Convocante: 
Université de Toulouse 2 Jean Jaurès, FRAMESPA
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2020-09-25
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

(Nota: la fecha de entrega se prorrogó al 25 de septiembre de 2020)

 

Coloquio internacional

2021-1821-1521. Forjando México: conflictos, alteridades, comunidades

***

Université Toulouse Jean Jaurès, FRAMESPA

Miércoles 7, jueves 8 y viernes 9 de abril de 2021

 

Convocatoria:

Conscientes de la función cívica que viene unida a sus campos de investigación y deseoso.a.s de intervenir de forma crítica en el espacio público, historiadoras e historiadores acuden a menudo a las conmemoraciones de los acontecimientos más emblemáticos de las construcciones nacionales.

Sin ganas de obedecer a los múltiples y contradictorios pedidos políticos, los investigadores en ciencias sociales a menudo utilizan dichos momentos singulares para defender una interpretación científica de la historia. Porque el pasado no es propiedad de ninguna nación, de ningún grupo social, también suele haber diálogos, más allá de las fronteras nacionales y temporales, con el fin de explicar los retos de aquél.

2021 no deja de seguir la regla enunciada. Los quinientos años de la caída del Imperio azteca vendrán a cohabitar, en la mente de los contemporáneos, con el bicentenario de la « consumación » de la Independencia mexicana, tras un proceso conflictivo iniciado en 1810 y clausurado en 1821. Autoridades políticas y « portadores de memoria » invocarán, en el mismo momento, dos acontecimientos centrales para la construcción nacional y la forja de México: el cruento inicio de la dominación española y el fin sin gloria de la misma. Siendo toda historia contemporánea, conquista, colonización e independencia siguen actuando como otras tantas batallas discursivas. Desde inicios del siglo XIX, la interpretación de dicho pasado obsesivo ha amoldado, de hecho, las distintas culturas políticas del país: la hostilidad de los liberales en contra de los « gachupines » se transmitió en parte a las izquierdas mexicanas de los siglos XX y XXI, mientras que la hispanofilia sigue siendo una marca evidente de los conservadores. Del mismo modo que ocurrió con los festejos del centenario de la « Independencia consumada » en 1921, el año 2021 será sin duda la oportunidad para un retorno reflexivo sobre la vida de una « joven » nación, nacida de las cenizas de un proceso de independencia extremadamente conflictivo, y que aún puede ser ampliamente definida como una sociedad « poscolonial », haciendo eco a la crítica antropológica de los años 1970. Los usos públicos del pasado por un gobierno que promueve una « cuarta transformación » del país y que busca favorecer un giro a la izquierda, a contracorriente del movimiento continental hacia la derecha, vendrán a enfrentarse con las interpretaciones conservadoras del establecimiento del imperio español y del retroceso de la antigua potencia imperial. Finalmente, es posible que la indecible crisis humanitaria que está pasando México desde mediados de los años 2000 ilumine de manera cruel esta exploración de los siglos pasados y esta conmemoración de estas dos fechas bisagras.

Las memorias antagónicas de 1521 y de 1821 no consiguen, sin embargo, cubrir los múltiples renacimientos historiográficos sobre la conquista, el periodo colonial, el proceso de la independencia y la construcción del Estado-nación mexicano en la época contemporánea. Si los nuevos aportes son el fruto de una comunidad de historiadores muy organizada y activa en México, también son el resultado del vigor de los Mexican Studies en los Estados Unidos de América y en el extranjero. Dentro de esta perspectiva, la investigación en lengua francesa desempeña un papel crucial que convendría, en adelante, estructurar de modo formal y perenne. El coloquio internacional « 2021-1821-1521. Forjando México: conflictos, alteridades, comunidades » responde, por ello, a una doble función: ofrecer un espacio científico a todos los mexicanistas francófonos, en relación estrecha con los investigadores mexicanos y extranjeros; pensar el objeto “México” en el tiempo largo, haciendo dialogar entre sí a todas las disciplinas de ciencias humanas y sociales. Tres ejes – que emanan de la renovación de la investigación francófona mencionada – servirán de orientación a este coloquio.

En el plano metodológico, las ponencias presentadas deberán integrar, entre otras, una reflexión sobre las distintas escalas espaciales con el fin de descentrar la mirada y repensar el objeto « México », fuera del marco nacional. Así, se dará preferencia a los trabajos sobre las fronteras, a aquéllos que inscriben su análisis en lógicas globales o a los que se centran en un espacio preciso – por ejemplo un pueblo, una zona, una intendencia, una diócesis o un estado federal. El lazo con las Américas, la “estadounización” de la sociedad mexicana, las migraciones, las perspectivas transnacionales y las lógicas de circulación podrán por la tanto ser abordadas de forma explícita. La relación, imaginaria o práctica, entre México y “lo lejano”, Asia y África en particular, deberá permitir la ampliación de los focos habituales, desde las relaciones comerciales entre Acapulco (y toda la Nueva-España) y Manila en la época moderna, hasta las recepciones contradictorias de la guerra de Argelia en un país del Tercer Mundo. La cuestión del marco nacional y de la formación de una identidad territorial, del virreinato de la Nueva España hasta la república, formará parte de este juego de escalas.

En cuanto a las temáticas, el coloquio pondrá de relieve los trabajos que se centren en tres cuestiones específicas: los conflictos, las formas de la alteridad y la noción de comunidad. Conflictos, enfrentamientos, guerrillas, guerras – ya sean civiles o entre naciones, regulares o irregulares –, de hecho aparecen como nudos temporales para entender la formación de México en el tiempo largo. Por otra parte, el tema de la alteridad ha sido objeto de numerosos y recientes trabajos, tanto en historia como en antropología y sociología, de los que conviene llevar a cabo una síntesis. Desde la “república de Indios” hasta las perspectivas multiculturales o multinacionales, pasando por los momentos de invisibilización o de reivindicación de la autoctonía, la cuestión de la alteridad indígena parece ser una de las espinas dorsales de la fábrica de México. Evocar la alteridad, interna o externa, lleva por otra parte a cuestionar la relación con los mexicanos afrodescendientes, ampliamente excluidos del relato nacional, como con los extranjeros. Finalmente, la comunidad, ya sea la de la nación como “comunidad política imaginada” descrita por Benedict Anderson o la de la diversidad de pertenencias locales, aquella que va del pueblo al regionalismo, también ha sido centro de múltiples análisis recientes y estimulantes. ¿En qué medida hacer México es hacer nación? Esta problemática, objeto del nacionalismo racial del primer siglo XX, plantea más ampliamente el tema de la inscripción de México en el tiempo largo y de la permanencia, o no, de lógicas relacionadas con la colonización española.

En este marco, las temporalidades formarán lógicamente el tercer eje de nuestra reflexión colectiva. Sin volver formalmente a la “larga duración” de las civilizaciones apreciada por Fernand Braudel, se trata, sin embargo, de tomar en cuenta las distintas escalas temporales, acordes a los objetos estudiados. Hacer esta pregunta supone primero volver a pensar las periodizaciones y las rupturas, del mismo modo que no dejan de debatirse los límites de la Revolución mexicana. También supone volver a considerar una fórmula distinta de la larga duración, preconizada por la historiografía anglosajona, tanto para la historia económica como para la historia conceptual. Más allá del tiempo como categoría analítica de l@s historiador@s, conviene también y sobretodo interrogarse sobre las historicidades situadas y aquello que Christophe Charles llamó las “discordancias de los tiempos”, o sea las contradicciones en el seno de una sociedad entre las experiencias colectivas del tiempo.

El coloquio internacional « 2021-1821-1521. Forjando México: conflictos, alteridades, comunidades » pondrá de relieve los trabajos recientes que se inscriban en estos diferentes ejes e integren una perspectiva pluridisciplinaria. Está dirigido a l@s investigador@s mexicanistas o a aquellos investigadores provenientes de las ciencias humanas y sociales para quienes México constituye uno de los terrenos centrales.

***

Normas para la presentación de propuestas

Las propuestas de ponencia deberán enviarse a fabmex2021@gmail.com, antes del 25 de septiembre de 2020.

Las propuestas deben incluir:

  • apellido, nombre, dirección electrónica, estatuto profesional, institución y disciplina de l@s investigador@s;

  • título de la ponencia;

  • resumen de la propuesta en una página, especificando el contenido de la ponencia, identificando de modo concreto el tema de investigación, el método y las fuentes utilizadas.

  • Los idiomas del coloquio son el francés, el español y el inglés.

***

Comité organizador:

Emmanuelle Perez Tisserant, Guillaume Gaudin, Marion Gautreau, Modesta Suarez, Romain Robinet, Sonia V. Rose

Consejo científico:

Anath Ariel de Vidas, Annick Lempérière, Anthony Stanton, Arnaud Exbalin, Clément Thibaud, David Recondo, Elisabeth Cunin, Felipe Castro, François Godicheau, Françoise Martinez, Guillemette Martin, Hélène Combes, José Antonio Serrano Ortega, José Contel, Michel Bertrand, Miguel Rodríguez, Odile Hoffmann, Paula López Caballero, Paulina Machuca.