Ponencia

6° Coloquio de Genealogía e Historia de la familia (Nuevas fechas)

Convocante: 
Cuerpo académico Historia de la Cultura y de la Sociedad en México, Departamento de Historia, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2019-07-31
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

6° Coloquio de Genealogía e Historia de la familia

Convoca: Cuerpo académico Historia de la Cultura y de la Sociedad en México, Departamento de Historia, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Sede: Campus de la Universidad Autónoma de Aguascalientes edificio 5 B

Fecha: jueves 10 y viernes 11 de octubre del 2019.

Convocatoria dirigida a: historiadores, antropólogos, sociólogos, genealogistas, heraldistas, científicos sociales y humanistas interesados en la historia de la familia, de género, de la sexualidad y del mestizaje en los siglos XVI al XX.

Temática de las comunicaciones: El coloquio está abierto a todas las materias y los enfoques relacionados con la historia de la familia, de género, de la sexualidad y la genealogía, del siglo XVI al XX.

Se podrán presentar: Estudio sobre las familias en general, sobre el mestizaje y la historia del matrimonio, de la paternidad y la maternidad, y la legitimidad, sobre los sentimientos y las emociones involucrados, sobre relaciones de parentesco, árboles genealógicos y biografías, sobre herencias y mayorazgos y otros temas afines.

Propuesta de ponencias: Entre 250 y 350 palabras, indicando el título, autor (es), y un resumen del trabajo. Favor de anexar CV del o los participantes.

Los trabajos se recibirán en la siguiente cuenta de correo electrónico:

coloquiogenealogia6@gmail.com

Hasta el 31 de julio del 2019. El envío de dictámenes se llevará a cabo antes del 19 de agosto del 2019.

REQUISITOS PARA PROPONER LAS PONENCIAS

        a) Datos de identificación: 
 

  • Título de la ponencia. Nombre del o los/las autores/as (máximo tres). Institución a la que pertenece (n). Dirección electrónica.
  • Resumen y abstract entre 250 y 350 palabras.
  • Área temática y subtema en el que le (s) interesa participar.
  • Síntesis curricular de 10 líneas destacando el grado académico, la adscripción laboral, reconocimientos (PRODEP, SIN, CA), línea de investigación, tres últimas publicaciones (cuando sea el caso), teléfono y correo electrónico. publicaciones

Habrá equipo periférico para las presentaciones apoyadas en archivos PowerPoint o compatibles. En caso que requieren algún equipo periférico adicional, por favor anote las especificaciones en su propuesta.

b) presentación oral de los trabajos:

  • Cada ponente contará con un tiempo máximo de 20 minutos para la presentación del trabajo.
  • Cuando se trate de una ponencia colectiva por lo menos uno de los autores/as debe hacer la presentación oral del trabajo. En caso de no encontrarse ninguno de los autores, la ponencia no se leerá.

Publicación del libro colectivo: Los interesados en la publicación de su comunicación, deberán entregar el texto definitivo antes del 15 de noviembre del 2019, el cual se someterá a dictamen.

Informes:

Dr. Víctor M. González Esparza vgonzalez@correo.uaa.mx

Dr. Alfredo López Ferreira alopezf@correo.uaa.mx

Dra. Laura Elena Dávila Díaz de León ledavila@correo.uaa.mx

Dr. Benjamín Flores Hernández bflores@correo.uaa.mx

Enviar propuestas de ponencias a coloquiogenealogia6@gmail.com

 

V COLOQUIO HISTORIAS Y TESTIMONIOS DE LOS SABERES PSI EN AMÉRICA LATINA

Convocante: 
FES Iztacala-UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2019-06-14
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo / Facultad de Psicología, UNAM / Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM / Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO / Universidad Nacional del Rosario, Argentina / Universidad Autónoma de Querétaro / Posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud

CONVOCAN

V Coloquio Historias y Testimonios de los

Saberes Psi en América Latina

15 y 16 de Agosto del 2019

 

Conforme han surgido las disciplinas y profesiones interesadas por los fenómenos PSI, como la psicología y la psiquiatría, su desarrollo ha vivido distintos ritmos, tiempos e incluso apuestas en relación con el proyecto de Estado en turno y a su implicación en las diversas instituciones, ya políticas, religiosas, sociales o médicas. Por su parte, a lo largo de la historia, el psicoanálisis como práctica clínica ha generado diversas posturas tanto en relación con la institucionalización, como en relación con la ciencia. Algunos consideran que el psicoanálisis es una ciencia, otros no y otros que eso dependerá de lo que se entienda por ciencia.

            Las múltiples posibilidades interpretativas sobre el género, la sexualidad, la familia o lo subjetivo, como sus variadas –y frecuentemente encontradas– metodologías de intervención, hacen que estos campos de conocimiento se presten para ser objeto de discusiones que generan conocimiento histórico. Es gracias a esto que de ello se gestan posibilidades de comprensión sobre el proceso de constitución por el cual han debido pasar para su conformación, pero también sobre los modos en que la sociedad misma cambia junto con ellos, les nombra, interjuega, naturaliza o abandona.

            Particularmente, han sido muchos los intelectuales a los que se debe la profesionalización y el cultivo de la psiquiatría y la psicología en México; abogados, profesores o ministros religiosos que tuvieron alguna participación histórica. El psicoanálisis, por su parte, también se ha nutrido no solo de intelectuales, sino de diversos campos disciplinarios como las matemáticas o la lingüística así como de movimientos y distintas formas de expresión del arte y lo mismo podría decirse para la Psicología Social y sus lazos genealógicos con la Filología o la Arquitectura. Así mismo han habido propuestas teóricas que han surgido en relación con eventos históricos trascendentes como las guerras mundiales (piénsese por ejemplo en un V. Frankl o un M. Halbwachs) e incluso, han habido actores que, al margen de su posición teórico-práctica, han hecho de pioneros en la constitución de saberes otrora dependientes de otras tradiciones de conocimiento: la religión, la medicina o la filosofía. Finalmente, han habido casos en los que la propuesta de un mexicano, con características sui generis, adelantado al resto del mundo, se ha erigido como proyecto disciplinar, que por falta de divulgación o redes científicas, se ha quedado en alguno de esos tomos antiguos que, casi por casualidad, encuentra algún historiador mientras buscaba otro ejemplar más conocido.

            A pesar de ello, la historia, y los análisis de los testimonios de aquellos que han construido esos saberes y prácticas, es uno de los oficios a los que menos se presenta atención. Insuficientes son los documentos elaborados que nos permitan comprender el horizonte histórico y testimonial sobre la constitución y desarrollo de tales profesiones.

            Pareciera difícil que los esfuerzos de diversos intelectuales por recuperar la memoria de los saberes y prácticas Psi, dejarán de ser cortos algún día; por ahora, sin embargo, podemos comenzar por reconocer lo mucho que aún nos queda por conocer y comprender en torno a la historia de tales campos clínicos, sus actores y su relación con los contextos sociopolíticos en que surgen. La inserción de estas disciplinas en las instituciones tanto privadas como públicas ha producido diversos efectos que son un objeto de estudio interesante y han generado diversos imaginarios. Resulta importante contrastar esos devenires con aquellas prácticas que se mantuvieron como prácticas marginales. Algunas de ellas se descubren invisibilizadas al día de hoy mientras que otras, por el contrario, corren el riesgo de ser sobrecompensadas o recibir un peso que difícilmente pudieron haber tenido en su contexto original.

            Por lo anterior es claro que esta segunda década del siglo XXI, cierra con una agenda pendiente que de fondo se sustenta en aquella idea helleriana que se interroga por el ser histórico de las ideas y prácticas que ahora se nos presentan como lo natural e inmutable. En efecto, creemos que las representaciones y prácticas vividas al interior de tales quehaceres han pasado por un proceso histórico de legitimación/exclusión que llevó a la normativización. Por eso, ahí donde ocurre la normativización de los saberes, oponemos el conocimiento histórico y testimonial para comprender la tradición que propugna dicho saber y para descubrir “en lo normativizado” la trama sociohistórica constituyente; como consecuencia, hemos decidido convocar a los investigadores, académicos y demás interesados en la Historia y los Testimonios de los saberes Psi en México, en particular, y en América Latina, en general, a participar en el 5o Coloquio “Historias y testimonios de los saberes Psi en América Latina” con investigaciones inéditas sobre los siguientes ejes temáticos:

 

1. Testimonios de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología

a) El lugar del testimonio en la reconstrucción de la historia de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología

b) Testimonios sobre las creaciones, llegadas y desenvolvimientos de las tradiciones psiquiátricas, psicoanalíticas o psicológicas.

c) Reflexiones sobre la institución manicomial. Coordenadas importantes en la historia del manicomio y la locura. Actualidad histórica del diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Reflexiones sobre el encierro como método. La institución en el interior del país.

 

2. Reflexiones históricas e historiográficas en torno a la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología

a) Reflexiones en torno a la teoría de la historia en la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología

b) Estudios y prácticas sobre el fenómeno psi previos al siglo XX

c) Incorporación de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología (o de las diversas tradiciones) en las instituciones (s. XIX, XX y XXI).

 

3. Perspectivas de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología y la historia en la actualidad.

a) Psiquiatrías, Psicoanálisis o Psicologías marginadas en la historia de México.

b) Análisis en torno a la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología como ciencia o como arte en el siglo XXI.

c) Historias y testimonios en torno a los cambios curriculares para la enseñanza de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México.

d) La exclusión de la historia en la enseñanza de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología.

c) Psiquiatría, Psicología o Psicoanálisis y globalización: entre un pasado ignorado y un porvenir incierto.

 

4. Desarrollo de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología y la historia fuera del centro del país.

a) Personajes, instituciones, textos y escenarios del desarrollo de las disciplinas Psi fuera de la ciudad de México.

b) Relación de las disciplinas Psi en el desarrollo de instituciones o distintos campos de conocimiento en el interior del país.

c) Olvidos cometidos por parte de un modelo centralista de Historia de la Psicología. La presentación de los ejes temáticos anteriores no excluye la apertura de nuevas propuestas, que podrán ser incluidas, siempre y cuando aborden o tengan relación evidente con el campo latinoamericano.

 

Se recibirán títulos con resúmenes de las ponencias, así como propuestas de mesas temáticas en historiaspsicologia@gmail.com, a partir de la publicación del presente y hasta el 14 de junio del 2019, incluyendo los siguientes datos:

 

1) Título de la ponencia, señalando el eje temático bajo el cual el(los) autor(es) prefiere(n) ser presentado (s).

2) Nombre completo del autor o autores. El máximo será de dos autores por ponencia.

3) Institución de adscripción.

4) Correo electrónico.

5) Teléfono celular.

6) Currículum académico en un párrafo de no más de 8 líneas o 110 palabras.

7) Resumen (como archivo adjunto) de no más de 250 palabras.

 

El tiempo de presentación para cada ponencia será de 20 minutos

CRITERIOS RELEVANTES A CONSIDERAR

a) SE ACEPTARÁN propuestas con ejes temáticos distintos a los arriba considerados o actividades no contempladas, pero siempre relacionadas con el tema general de este Coloquio.

b) SE ACEPTARÁN propuestas que sólo consideren como eje central de trabajo el tema convocado o que presente de forma explícita un análisis, discusión o reflexión en torno a él.

c) SE ACEPTARÁN sólo las ponencias cuya autoría sea no mayor a dos autores.

d) Sólo se podrá ser autor o coautor en dos ponencias por evento.

e) Sin excepción alguna, SÓLO SE ACEPTARÁN propuestas de trabajo que se ajusten a los tiempos de recepción establecidos en la convocatoria.

Fecha del evento: 15 y 16 de agosto del 2019.

Sede: Aula Magna de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

 

COMITÉ ORGANIZADOR:

Carlos Olivier Toledo (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM)

Carlos Mondragón González (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM)

Lourdes Jacobo Albarrán (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM)

Oliva López Sánchez (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, RENISCE, PIICEG)

Javier Dosil Mancilla (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo)

Zuraya Monroy Nasr (Facultad de Psicología, UNAM)

Araceli Colín (Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro)

Salvador Iván Rodríguez Preciado (ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara)

Miguel Gallegos (Universidad Nacional del Rosario, Argentina)

Xochitl Martínez Barbosa (Posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, UNAM)

Congreso. De los procesos de industrialización a la resignificación y valoración del patrimonio industrial.

Convocante: 
Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2019-07-31
Correo electrónico: 
Teléfono: 
41660780 ext. 413016
Texto de la convocatoria: 

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos a través de su seminario Procesos de Industrialización en México convoca a participar en el Congreso De los procesos de industrialización a la resignificación y valoración del patrimonio industrial, en el marco de las actividades conmemorativas por el octavo año de trabajo del seminario y el 80 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Se llevará a cabo del 20 al 23 de noviembre de 2019 en la antigua fábrica de San Luis Apizaquito actual Centro de las Artes del Instituto Tlaxcalteca de Cultura en Apizaquito estado de Tlaxcala

Podrán participar académicos, estudiantes y toda aquella persona involucrada en el registro, rescate, conservación, investigación y difusión del pasado industrial, con la presentación de ponencias que nos permitan valorar la experiencia vivida del patrimonio industrial en México.

Con énfasis se convoca a los trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia: investigadores, arquitectos, restauradores y profesionistas afines, para que se integren en las mesas de trabajo con el fin de analizar las condiciones que guarda el patrimonio industrial en México y las acciones que se han llevado a cabo para su protección. Su colaboración servirá para la realización de un programa de identificación, catalogación y protección del patrimonio industrial en México.

Formato: presentación de ponencias en sesiones matutinas y mesas de trabajo con estudios de casos en las sesiones vespertinas.

Las temáticas son:

1. Legislación de patrimonio industrial. a) Patrimonio inmueble. b) Patrimonio mueble.

2. Experiencias en la sociedad civil y el gobierno. a) Identificación de vestigios industriales. b) Pérdida de patrimonio. c) Restauración de patrimonio. d) Reutilización del espacio industrial.

3. Estado de la cuestión en Centros INAH. a) Resgistro de patrimonio industrial. b) Postura de los Centros INAH ante el asunto. c) Métodos de trabajo para atender el patrimonio industrial. d) Propuestas para abordar la temática industrial. 

Recepción de ponencias: Resumen de ponencias inéditas (250 palabras), con título. Nombre, profesión, grado académico y lugar de adscripción del participante.

Fechas importantes:

Entrega de resúmenes de ponencias/participación en mesas: 31 de julio 2019

Respuesta al ponente sobre su participación: 9 de agosto 2019

Recepción de ponencias completas: 30 de septiembre 2019

Entrega de artículos para integrar un número de la revista Boletín de Monumentos Históricos: 1 de octubre a 30 de noviembre 2019

Congreso: 20 al 23 de noviembre 2019

Correo electrónico de contacto: congreso.procesosinduinah80@gmail.com

Congreso. De los procesos de industrialización a la resignificación y valoración del patrimonio industrial.

Convocante: 
Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2019-07-31
Correo electrónico: 
Teléfono: 
41660780 ext. 413016
Texto de la convocatoria: 

La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos a través de su seminario Procesos de Industrialización en México convoca a participar en el Congreso De los procesos de industrialización a la resignificación y valoración del patrimonio industrial, en el marco de las actividades conmemorativas por el octavo año de trabajo del seminario y el 80 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Se llevará a cabo del 20 al 23 de noviembre de 2019 en la antigua fábrica de San Luis Apizaquito actual Centro de las Artes del Instituto Tlaxcalteca de Cultura en Apizaquito estado de Tlaxcala

Podrán participar académicos, estudiantes y toda aquella persona involucrada en el registro, rescate, conservación, investigación y difusión del pasado industrial, con la presentación de ponencias que nos permitan valorar la experiencia vivida del patrimonio industrial en México.

Con énfasis se convoca a los trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia: investigadores, arquitectos, restauradores y profesionistas afines, para que se integren en las mesas de trabajo con el fin de analizar las condiciones que guarda el patrimonio industrial en México y las acciones que se han llevado a cabo para su protección. Su colaboración servirá para la realización de un programa de identificación, catalogación y protección del patrimonio industrial en México.

Formato: presentación de ponencias en sesiones matutinas y mesas de trabajo con estudios de casos en las sesiones vespertinas.

Las temáticas son:

1. Legislación de patrimonio industrial. a) Patrimonio inmueble. b) Patrimonio mueble.

2. Experiencias en la sociedad civil y el gobierno. a) Identificación de vestigios industriales. b) Pérdida de patrimonio. c) Restauración de patrimonio. d) Reutilización del espacio industrial.

3. Estado de la cuestión en Centros INAH. a) Resgistro de patrimonio industrial. b) Postura de los Centros INAH ante el asunto. c) Métodos de trabajo para atender el patrimonio industrial. d) Propuestas para abordar la temática industrial. 

Recepción de ponencias: Resumen de ponencias inéditas (250 palabras), con título. Nombre, profesión, grado académico y lugar de adscripción del participante.

Fechas importantes:

Entrega de resúmenes de ponencias/participación en mesas: 31 de julio 2019

Respuesta al ponente sobre su participación: 9 de agosto 2019

Recepción de ponencias completas: 30 de septiembre 2019

Entrega de artículos para integrar un número de la revista Boletín de Monumentos Históricos: 1 de octubre a 30 de noviembre 2019

Congreso: 20 al 23 de noviembre 2019

Correo electrónico de contacto: congreso.procesosinduinah80@gmail.com

2° Coloquio Multidisciplinario de Estudios sobre las Bebidas

Convocante: 
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2019-07-26
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La Escuela Nacional de Antropología e Historia a través de la licenciatura en Historia invita al:

2° Coloquio Multidisciplinario de Estudios sobre las Bebidas

5 y 6 de septiembre del 2019

Auditorio Javier Romera, ENAH

 

CONVOCATORIA

Se convoca a investigadores, docentes, alumnos y público en general a participar del 2do. Coloquio Multidisciplinario de Estudios sobre las Bebidas. El objetivo del evento es dar a conocer nuevas investigaciones de corte histórico que provengan de cualquier disciplina de las Ciencias Sociales y Humanidades cuyo tema central sea algún tipo de bebida (alcohólica o no alcohólica).

 

BASES PARA LAS PONENCIAS

1. Podrán presentar ponencias los investigadores, docentes o estudiantes que desarrollen una investigación original

2. La ponencia estará acorde con una o algunas de las siguientes temáticas:

  • Consumo
  • Producción
  • Distribución y venta
  • Políticas de abasto o de prohibición
  • Reglamentación sanitaria
  • Cuestiones culturales (simbolismo, tradiciones, representaciones en las artes plásticas)

3. Los interesados deberán presentar un resumen con las siguientes especificaciones:

  • Título de la propuesta
  • Resumen de 200 palabras en formato Word (.doc o .docx) o PDF
  • Datos personales
    1. Nombre del autor(es)
    2. Grado académico
    3. Institución de procedencia
    4. Correo electrónico institucional y/o personal

4. Los organizadores darán a conocer los resultados individualmente por vía electrónica.

5. Los ponentes deberán considerar que el tiempo máximo de exposición será de 15 minutos

 

INFORMES Y ENVÍO DE PROPUESTAS

Mtra. Lilia Isabel López Ferman

Lilia_lopezf@inah.gob.mx

 

FECHA LÍMITE PARA ENVIAR RESUMEN: 26 DE JULIO

El programa del evento se dará a conocer del 1 al 9 de agosto

 

El Evento es gratuito

El comité organizador se reserva el derecho de resolver cualquier situación no considerada en la presente convocatoria

 

ENAH

Jefatura de la licenciatura en Historia

Conmutador 40 40 43 00

Ext. 411929

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Periférico Sur y Zapote s/n col. Isidro Fabela, Tlalpan, Ciudad de México

IV Coloquio de Historia y Estudios Globales “La Globalización en/desde Jalisco”

Convocante: 
El Colegio de Jalisco, A. C
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2019-07-12
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria

IV Coloquio de Historia y Estudios Globales

“La Globalización en/desde Jalisco”

Fechas tentativas: 28 y 29 de octubre del 2019.

Fecha límite de envío de mesas y ponencias: viernes 12 de julio de 2019.

Fecha de publicación de mesas aceptadas: miércoles 31 de julio de 2019.

Sede: El Colegio de Jalisco, A. C (5 de mayo 321, Zapopan, Jalisco, México)

Informes y recepción de ponencias: historiaglobalmexico@gmail.com

 

Público dirigido: Especialistas, investigadores universitarios, estudiantes universitarios, profesionistas en las áreas descritas, miembros de organizaciones sociales, etc.

Propuestas de mesas:

1.    Por una historia global de Jalisco

2.    Procesos transnacionales

3.    Comercio e inversiones

4.    Culturas digitales e innovación.

5.    Gobierno y procesos políticos

6.    Medio ambiente

7.  Cultura de género e inclusión social

8. Turismo en Jalisco en tiempos de la globalización 

 

página de interés: https://www.facebook.com/historiaglobalmexico1/

IV Coloquio de Historia y Estudios Globales “La Globalización en/desde Jalisco”

Convocante: 
El Colegio de Jalisco, A. C
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2019-07-12
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria

IV Coloquio de Historia y Estudios Globales

“La Globalización en/desde Jalisco”

Fechas tentativas: 28 y 29 de octubre del 2019.

Fecha límite de envío de mesas y ponencias: viernes 12 de julio de 2019.

Fecha de publicación de mesas aceptadas: miércoles 31 de julio de 2019.

Sede: El Colegio de Jalisco, A. C (5 de mayo 321, Zapopan, Jalisco, México)

Informes y recepción de ponencias: historiaglobalmexico@gmail.com

 

Público dirigido: Especialistas, investigadores universitarios, estudiantes universitarios, profesionistas en las áreas descritas, miembros de organizaciones sociales, etc.

Propuestas de mesas:

1.    Por una historia global de Jalisco

2.    Procesos transnacionales

3.    Comercio e inversiones

4.    Culturas digitales e innovación.

5.    Gobierno y procesos políticos

6.    Medio ambiente

7.  Cultura de género e inclusión social

8. Turismo en Jalisco en tiempos de la globalización 

 

página de interés: https://www.facebook.com/historiaglobalmexico1/

XV Encuentro de Historiadores de Sinaloa

Convocante: 
EL COLEGIO DE HISTORIADORES DE SINALOA, A.C.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2019-09-09
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

EL COLEGIO DE HISTORIADORES DE SINALOA, A.C.

En el marco del 488 Aniversario de la fundación de Culiacán, en coordinación con el H. Congreso del Estado de Sinaloa, el Instituto Nacional de Antropología e Historia-Centro INAH Sinaloa, el Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, el Instituto Municipal de Cultura de Culiacán, La Crónica de Culiacán, el Instituto Sinaloense de Cultura, el Seminario de Cultura Mexicana-Corresponsalía Culiacán y los Cuerpos Académicos de Historia Sociocultural, Historia Económica y Social e Historia de las Ideas y de las Instituciones de la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, convocan al

XV Encuentro de Historiadores de Sinaloa

Emiliano Zapata su época y legado

A celebrarse los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2019.

La temática central del encuentro versará sobre la vida, obra y legado del general Emiliano Zapata Salazar.

Queda abierta la participación a otros temas u objeto de análisis. Pueden inscribirse mesas de discusión completas, alrededor de un tema, o trabajos individuales que serán insertos dentro de las mesas que se formen conforme se reciban las respuestas a la presente.

El registro de ponencias se inicia a partir de la expedición de esta convocatoria y se cierra el 9 de septiembre de 2019. Los ponentes deberán enviar al correo electrónico colhsin@hotmail.com, nombre completo, filiación institucional, dirección, teléfono y correo electrónico; título y resumen de la ponencia con extensión de una cuartilla.

Las ponencias completas se recibirán hasta el 23 de septiembre de 2019 en el correo electrónico colhsin@hotmail.com, con las características siguientes: deberán tener de 15 a 20 cuartillas, en letra tipo Arial de 12 puntos, con interlineado de espacio y medio, sin espacio entre párrafos, márgenes de 2.5 centímetros y con el texto justificado. También contar con referencia completa a pie de página y dar debidamente crédito a las fuentes utilizadas al final del texto.

Costos: Ponentes 100 pesos. Estudiantes exentos.

Para que una ponencia sea tomada en cuenta para su publicación, deberá contar con las características señaladas y será revisada y aprobada por la comisión dictaminadora designada por el Comité Organizador.

Mayor información: https://web.facebook.com/photo.php?fbid=2261625370541802&set=a.112509825...

Seminario Internacional Historia de las Inquisiciones Santo Oficio y Mundos Coloniales

Convocante: 
Universidad Finis Terrae
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2019-06-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria de ponencias

Seminario Internacional Historia de las Inquisiciones

Santo Oficio y Mundos Coloniales

Santiago de Chile, Universidad Finis Terrae

6-8 Noviembre 2019

Presentación

El Seminario Internacional de Historia de las Inquisiciones convoca a investigadoras e investigadores a reflexionar y dialogar sobre fenómenos inherentes a la existencia contemporánea de los tribunales del Santo Oficio y la expansión colonial europea. Se trata de dos aspectos característicos de un periodo altamente relevante en la conformación de las realidades actuales. Durante la Edad Moderna las monarquías ibéricas llevaron a cabo un proceso de expansión imperial sin precedentes a nivel planetario. La instauración de realidades coloniales implicó un intenso proceso de trasplantación de personas, instituciones e ideas que a la postre cambiaría radicalmente el rostro de todas las sociedades involucradas. Una dimensión fundamental en esta empresa, estuvo constituida por la conformación de nuevas estructuras de poder orientadas al control, a distancia, sobre personas y territorios. No en último lugar, las realidades religiosas, y las estructuras inherentes a ellas, se vieron radicalmente afectadas. Es en este contexto, que se puede analizar la existencia de tribunales inquisitoriales, tanto metropolitanos como coloniales. ¿Qué puede haber de común en el traslado de estos organismos a lugares no europeos? ¿Qué procesos inéditos resulta posible observar? ¿Cómo se articularon las visiones centralistas y los diálogos entre epicentros y periferias? ¿Cómo comprender estos fenómenos? El Seminario invita a interpelar y cuestionar categorías, usuales al interior de los debates actuales, tales como hegemonía y periferia, experiencia religiosa y transgresión. Al mismo tiempo, se evidencia un importante campo de estudio relativo al accionar y la emergencia de nuevas identidades culturales y religiosas en un mundo progresivamente globalizado, una de cuyas dinámicas fundamentales resulta ser la migración a nivel planetario de actores, como los segmentos cristianos nuevos o los oficiales inquisitoriales. A partir de estas consideraciones, invitamos a enviar propuestas relacionadas a los ejes temáticos que se esbozan a continuación.

 

Ejes Temáticos:

1) Inquisiciones y relaciones centro-periferia

2) Inquisiciones y cortes virreinales

3) Inquisiciones y sociedades coloniales 

5) Inquisición y género

6) Historiografía sobre el Santo Oficio

7) Nuevos aportes y tendencias

 

Organiza

Grupo de Investigación Historia de las Inquisiciones http://portal.cehr.ft.lisboa.ucp.pt/Inquisicoes/

 

Patrocinan

Departamento de Historia, Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile • Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) • Cátedra de Estudos Sefarditas Alberto Benveniste da Universidade de Lisboa • Centro de Estudos de História Religiosa, Universidade Católica Portuguesa • Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba - CIECS-CONICET, Argentina • Proyecto Fondecyt posdoctoral Nº 3170453: “Diáspora de la nación portuguesa en tierras del rey de España: el caso del virreinato peruano durante el siglo XVII” • Proyecto UNAM PAPIIT IG400619 “Religiosidad nativa, idolatría e instituciones eclesiásticas en los mundos ibéricos, época moderna”

 

Comité Ejecutivo

Coordinador: Ignacio Chuecas Saldías (Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile)

Jaqueline Vassallo (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba- CIECS-CONICET, Argentina)

Susana Bastos Mateus (Cátedra de Estudos Sefarditas Alberto Benveniste da Universidade de Lisboa; CIDEHUS - UÉvora; Centro de Estudos de História Religiosa – Universidade Católica Portuguesa) Miguel Rodrigues Lourenço (CHAM - NOVA | FCSH; Centro de Estudos de História Religiosa – Universidade Católica Portuguesa; Cátedra de Estudos Sefarditas Alberto Benveniste da Universidade de Lisboa)

 

Envío de Propuestas

El envío de los resúmenes deberá hacerse hasta el 30 de junio de 2019, al correo electrónico SIHInquisiciones@gmail.com

 

Normas y texto de la convocatoria en el enlace: http://portal.cehr.ft.lisboa.ucp.pt/Inquisicoes/pictures/CALL-ES.pdf

El atlántico de plata. Circulaciones fotográficas, siglos XIX-XX

Convocante: 
Théorie et histoire des arts et des littératures de la modernité (THALIM)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2019-06-15
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria de ponencias

El atlántico de plata

 Circulaciones fotográficas, siglos XIX-XX

Jeu de Paume, París, Francia

19-20 Marzo 2020

 

Coloquio internacional organizado por la UMR Théorie et histoire des arts et des littératures de la modernité  (THALIM), el Centre d’histoire culturelle des sociétés contemporaines (CHCSC), el laboratorio Synergies Langues Arts Musique  (SLAM), y el Jeu de Paume Museo, dentro del programa ANR Transatlantic Cultures

 

En 2007, un número especial de Etudes Photographiques titulado « Paris – Nueva York » describía los « zigzags » trazados por los incesantes intercambios de imágenes, de ideas y tecnologías entre las dos capitales históricas de la fotografía. Para entonces, se trataba de sacudir el relato lineal de una tecnología que nació francesa y que en el curso del siglo XX terminó acaparada por el poder mediático, comercial e ideológico norteamericano. Este transfert cultural (Espagne 2013) era en realidad una forma de diálogo interrumpido entre Europa y Estados Unidos. Así, la “densidad de intercambios transatlánticos confirma que la fotografía y su institucionalización son el reflejo de una historia atlántica”. (Brunet et.al. 2007, 3).

Como se sabe, la cuestión de los orígenes ha producido hipótesis encontradas, arraigadas en particularismos y reivindicaciones nacionales. La fotografía ha sido imaginada, esbozada, incluso inventada antes de Daguerre, por los ingleses (empezando por Henry Talbot), por un español de Zaragoza (Ramos Zapetti) y quizá por otro francés exiliado en Brasil (Hercules Florence). La “idea de la fotografía” (Brunet 2000) parece haber surgido al mismo tiempo en todas las orillas del Atlántico: the desire to photograph appeared as a regular discourse at a particular time and place—in Europe or its colonies during the two or three decades around 1800 “ (Batchen 2001, 16).

El objetivo del coloquio « El atlántico de plata » será, justamente, esbozar una cartografía de estos “zigzags” en el conjunto de la región, previo a que la cultura visual de fines del siglo XX fuera transformada y mundializada por la tecnología digital y por la aparente desmaterialización de las imágenes. La construcción de culturas atlánticas se llevó a cabo, en parte, en la manera en que el “deseo de fotografiar” atravesó el Atlántico. La circulación material de imágenes y publicaciones, de profesionales y amateurs, el mercado de materiales y la organización de exposiciones fueron vectores importantes de los intercambios comerciales y culturales.

Estos cruces alcanzaron las grandes capitales del Atlántico y sus puertos. Ellos conectaron las patrias de origen de los migrantes y las fronteras del exilio  (Kroes 2007, 34-53), los campos de misión y los campos de batalla, las grandes zonas turísticas y los horizontes desconocidos. Para eso, las fotografías viajaron por barco, cable, avión, incluso en una maleta mexicana (Young 2010). Son por lo tanto los viajes y las correspondencias, los intercambios institucionales, los circuitos del arte y de la cultura, que contribuyeron a fabricar o mantener los lazos familiares, de amistad, políticos y religiosos en el conjunto de la región, alimentando las historias comunes de una orilla a otra.

Este « atlántico de imágenes » materializó a la vez el vínculo y el alejamiento, la comunidad y la separación. Moldeó imperios, nutrió la propaganda y el comercio, incluso elaboró la utopía de una « familia humana » común al terminar la segunda guerra mundial (Stimson 2006, 87). Las ponencias deberán ilustrar la contribución de las imágenes fotográficas al paisaje visual atlántico (Schneider 2013, 36), este “mundo imagen” (image world) evocado por Deborah Poole para describir la economía visual que conecta a los Andes, África, Europa y Estados Unidos (Poole 1997, 7).

 

Las líneas de trabajo siguientes pueden ser tratadas (lista no exhaustiva):

      Las circulaciones materiales des las imágenes y las publicaciones.

      Circulaciones de actores (fotógrafos, galeristas, agentes), discursos (teorías, obras, traducciones) y prácticas (formas, géneros).

      La circulación de tecnologías.

      Los intercambios comerciales e institucionales (agencias, museos, exposiciones, casas de edición, empresas, etc.).

 

Este coloquio se inscribe en el programa de investigación internacional “Transatlantic Cultures”. Puesto en marcha en 2015 por el Centre d’histoire culturelle des sociétés contemporaines (Paris-Saclay), la Universidad Sorbonne-Nouvelle Paris 3 y la Universidad de São Paulo, este proyecto reúne un equipo de 40 investigadores de 19 universidades en Europa, África y las Américas. Su objetivo es realizar un Diccionario de historia cultural transatlántica (siglos XVIII-XIX), editado en línea y en cuatro idiomas (francés, inglés, español, portugués) : una plataforma digital para analizar las dinámicas del espacio atlántico y comprender su papel en el proceso de mundialización cultural contemporáneo. 

 

Informaciones prácticas

Las ponencias, de 20 minutos de duración, podrán ser en francés o en inglés.

Fecha límite de envío de propuestas (silveratlantic2020@gmail.com) : 15 de junio de 2019.

Formato de las propuestas (en inglés) : 1500 caracteres máximo, 10 referencias bibliográficas y una biografía (500 caracteres máximo).

Notificación de resultados : 15 de septiembre de 2019.

Envío de textos de las ponencias : 1 de febrero de 2000.

Página web: https://tracs.hypotheses.org/2315 

 

 

Comité de organización

Ada Ackerman, THALIM, Centre National de la Recherche Scientifique

Didier Aubert, THALIM, Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle

Priscila Pilatowsky, IHEAL-CREDA, Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle

Clara Bouveresse, SLAM, Université d’Evry-Val d’Essonne

Anaïs Fléchet, CHCSC, Université de Versailles Saint-Quentin

 

Comité científico

Alexander Alberro, Columbia University, Estados Unidos

Jennifer Bajorek, Hampshire College, Estados Unidos

Alberto del Castillo Troncoso, Instituto Mora, México

Paul-Henri Giraud, Université de Lille, Francia

Patricia Hayes, University of the Western Cape, Sudáfrica

Jean Kempf, Université Lyon 2 Louis Lumière, Francia

Boris Kossoy,  São Paulo University, Brasil

Olivier Lugon, Université de Lausanne, Suiza

Rebeca Monroy Nasr, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

Maureen Murphy, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Francia

Michel Poivert, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, Francia

Shelley Rice, New York University, Estados Unidos

Pia Viewing, Jeu de Paume, Francia

Laura Wexler, Yale University, Estados Unidos

 

Kelley Wilder, De Montfort University, Reino-Unido

Distribuir contenido