Ponencia

ÚLTIMA SEMANA PARA ENVÍO DE CANDIDATURAS Convocatoria IV Escuela de Verano CONCEPTA Iberoamérica en Historia Conceptual, "Iberoamérica en perspectiva global"

Convocante: 
El Colegio de Méxic
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2019-03-25
Texto de la convocatoria: 

ÚLTIMA SEMANA PARA ENVÍO DE CANDIDATURAS 

Convocatoria IV Escuela de Verano CONCEPTA Iberoamérica en Historia Conceptual, "Iberoamérica en perspectiva global"

 

El Colegio de México, 15 al 26 de julio de 2019

 

Organizan
Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México, Centro de Historia Intelectual-Universidad Nacional de Quilmes, Iberconceptos, Concepta. International Research School in Conceptual History and Political Thought
 
Con el apoyo de
Universidad del País Vasco, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, Universidade de São Paulo, Università di Torino, Universidad Nacional de Colombia, Comité Mexicano de Ciencias Históricas

Fecha límite para envío de candidaturas: 25 de marzo de 2019

 

Más información: https://ceh.colmex.mx/index.php/concepta-iberoamerica

“De retorno a los orígenes: la entrevista de historia oral. Retos y fortalezas en el siglo XXI”

Convocante: 
Asociación Mexicana de Historia Oral
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2019-04-30
Texto de la convocatoria: 

La Asociación Mexicana de Historia Oral (AMHO) en colaboración con la
Universidad Autónoma de Chihuahua, a través de la Facultad de Filosofía y Letras
Invitan al
 
XII Congreso Internacional de Historia Oral
“De retorno a los orígenes: la entrevista de historia oral. Retos y fortalezas en el siglo XXI”
A celebrarse el 16, 17 Y 18 de octubre de 2019 en la Universidad Autónoma de Chihuahua, (Chihuahua, Chihuahua, México)

 

 
Desde 1996, fundadores e integrantes de la Asociación Mexicana de Historia Oral (AMHO) han generado espacios permanentes de estudio, reflexión y divulgación de investigaciones de historia oral.  Treinta años después y en el contexto actual, es necesario hacer una revisión para efectuar un balance entre los avances y pendientes alrededor de la creación y el análisis de la fuente oral. Por ello, se convoca a todos aquellos dedicados a la docencia, investigación, divulgación y ejercicio independiente en el campo teórico-metodológico de la historia oral, para presentar ponencias en este ejercicio en el que se pretende contribuir al crecimiento del conocimiento histórico y al de esta manera de hacer Historia.

Ejes temáticos:

1)La historia Oral y la producción de conocimiento científico.
2) Delimitación en la multidisciplina social. ¿Qué es y qué no es una fuente oral?
3)Retos y expectativas de las redes académicas internacionales de Historia Oral.
4) Nuevas formas de registrar la entrevista. Retos en la interpretación y análisis.
5) Problemáticas, posibilidades y experiencias con archivos y laboratorios de Historia Oral con soportes digitales.
6) Problemas teórico-metodológicos y cuestiones de ética durante la entrevista con miembros de comunidades vulnerables (Niñez, adultos mayores, migrantes, homosexuales, desplazados, entre otros).
7) Entrevista, testimonio y memoria en las crisis de derechos humanos (violencia criminal, de género y política, catástrofes, pobreza, exclusión, entre otros).
8) La ética del investigador en el manejo y uso de los testimonios.
9) Documentar la palabra. El documental cinematográfico y la Historia Oral. 
 
Fecha límite para la recepción de resúmenes de ponencias: 
viernes 30 de abril de 2019.

Las propuestas deben incluir:

1.-Nombre completo del/los ponente/s.
2.- Adscripción institucional o investigador independiente.
3.- Correo electrónico.
4.-Teléfono.
5.-Título de la ponencia.
6.-Eje temático.
7.-Palabras clave.
8.-Resumen.

Los resúmenes tendrán una extensión máxima de 250 palabras y deberán dejar claro el problema que se investiga, la hipótesis que se sostiene y la manera en que se usa la historia oral.

Publicación de resúmenes aceptados: viernes 31 de mayo de 2019.
Fecha límite de recepción de ponencias: viernes 1 de septiembre de 2019.
Las ponencias deberán contar con una extensión máxima de 20 cuartillas (incluida bibliografía), tipo de letra Arial 12, a espacio y medio, con forma de citación APA. Si se incluyen imágenes enviarlas en formato JPG y contar con las debidas licencias.
En el siguiente orden:
1.-Título de la ponencia.
2.- Nombre completo del/los ponente/s.
3.- Adscripción institucional.
4.- Resumen.
5.- Palabras clave.
6.-Desarrollo (Introducción, cuerpo del texto, consideraciones finales, fuentes)
Se deberá acompañada de una breve semblanza curricular del o los autores (media cuartilla).
 
Correo electrónico para recepción de resúmenes y dudas: amho@uach.mx

Coloquio "De Mesoamérica a la Nueva España. Perspectivas Comparadas."

Convocante: 
Facultad de Filosofía y Letras/UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mié, 2019-05-22
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Coloquio "De Mesoamérica a la Nueva España. Perspectivas Comparadas."

Facultad de Filosofía y Letras UNAM

28 y 29 de mayo 2019

El tema del coloquio son las transformaciones de los pueblos indígenas desde la época posclásica hasta los primeros años de la época colonial (siglo XVI). 

Las propuestas deben insertarse en las siguientes categorías:
1.- Historiografía
2.- Organización Política
3.- Organización Social
4.- Conquista
5.- Evangelización
6.- Arte
La fecha límite para envíar las propuestas es el 22 de abril. Se deben enviar al correo mesoanuevae@gmail.com
Las propuestas elegidas se darán a conocer el día 29 de mayo vía correo electrónico. Mientras que el programa definitivo del coloquio se dará a conocer el día 10 de mayo.

V COLOQUIO HISTORIAS Y TESTIMONIOS DE LOS SABERES PSI EN AMÉRICA LATINA

Convocante: 
FES Iztacala-UNAM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2019-06-14
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo / Facultad de Psicología, UNAM / Facultad de Estudios Superiores Iztacala / Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO / Universidad Nacional del Rosario, Argentina / Universidad Autónoma de Querétaro / Posgrado en Ciencias Médicas, odontológicas y de la salud

CONVOCAN

V Coloquio Historias y Testimonios de los Saberes Psi en América Latina

15 y 16 de Agosto del 2019

Conforme han surgido las disciplinas y profesiones interesadas por los fenómenos PSI, como la psicología y la psiquiatría, su desarrollo ha vivido distintos ritmos, tiempos e incluso apuestas en relación con el proyecto de Estado en turno y a su implicación en las diversas instituciones, ya políticas, religiosas, sociales o médicas. Por su parte, a lo largo de la historia, el psicoanálisis como práctica clínica ha generado diversas posturas tanto en relación con la institucionalización, como en relación con la ciencia. Algunos consideran que el psicoanálisis es una ciencia, otros no y otros que eso dependerá de lo que se entienda por ciencia.

            Las múltiples posibilidades interpretativas sobre el género, la sexualidad, la familia o lo subjetivo, como sus variadas –y frecuentemente encontradas– metodologías de intervención, hacen que estos campos de conocimiento se presten para ser objeto de discusiones que generan conocimiento histórico. Es gracias a esto que de ello se gestan posibilidades de comprensión sobre el proceso de constitución por el cual han debido pasar para su conformación, pero también sobre los modos en que la sociedad misma cambia junto con ellos, les nombra, interjuega, naturaliza o abandona.

            Particularmente, han sido muchos los intelectuales a los que se debe la profesionalización y el cultivo de la psiquiatría y la psicología en México; abogados, profesores o ministros religiosos que tuvieron alguna participación histórica. El psicoanálisis, por su parte, también se ha nutrido no solo de intelectuales, sino de diversos campos disciplinarios como las matemáticas o la lingüística así como de movimientos y distintas formas de expresión del arte y lo mismo podría decirse para la Psicología Social y sus lazos genealógicos con la Filología o la Arquitectura. Así mismo han habido propuestas teóricas que han surgido en relación con eventos históricos trascendentes como las guerras mundiales (piénsese por ejemplo en un V. Frankl o un M. Halbwachs) e incluso, han habido actores que, al margen de su posición teórico-práctica, han hecho de pioneros en la constitución de saberes otrora dependientes de otras tradiciones de conocimiento: la religión, la medicina o la filosofía. Finalmente, han habido casos en los que la propuesta de un mexicano, con características sui generis, adelantado al resto del mundo, se ha erigido como proyecto disciplinar, que por falta de divulgación o redes científicas, se ha quedado en alguno de esos tomos antiguos que, casi por casualidad, encuentra algún historiador mientras buscaba otro ejemplar más conocido.

            A pesar de ello, la historia, y los análisis de los testimonios de aquellos que han construido esos saberes y prácticas, es uno de los oficios a los que menos se presenta atención. Insuficientes son los documentos elaborados que nos permitan comprender el horizonte histórico y testimonial sobre la constitución y desarrollo de tales profesiones.

            Pareciera difícil que los esfuerzos de diversos intelectuales por recuperar la memoria de los saberes y prácticas Psi, dejarán de ser cortos algún día; por ahora, sin embargo, podemos comenzar por reconocer lo mucho que aún nos queda por conocer y comprender en torno a la historia de tales campos clínicos, sus actores y su relación con los contextos sociopolíticos en que surgen. La inserción de estas disciplinas en las instituciones tanto privadas como públicas ha producido diversos efectos que son un objeto de estudio interesante y han generado diversos imaginarios. Resulta importante contrastar esos devenires con aquellas prácticas que se mantuvieron como prácticas marginales. Algunas de ellas se descubren invisibilizadas al día de hoy mientras que otras, por el contrario, corren el riesgo de ser sobrecompensadas o recibir un peso que difícilmente pudieron haber tenido en su contexto original.

            Por lo anterior es claro que esta segunda década del siglo XXI, cierra con una agenda pendiente que de fondo se sustenta en aquella idea helleriana que se interroga por el ser histórico de las ideas y prácticas que ahora se nos presentan como lo natural e inmutable. En efecto, creemos que las representaciones y prácticas vividas al interior de tales quehaceres han pasado por un proceso histórico de legitimación/exclusión que llevó a la normativización. Por eso, ahí donde ocurre la normativización de los saberes, oponemos el conocimiento histórico y testimonial para comprender la tradición que propugna dicho saber y para descubrir “en lo normativizado” la trama sociohistórica constituyente; como consecuencia, hemos decidido convocar a los investigadores, académicos y demás interesados en la Historia y los Testimonios de los saberes Psi en México, en particular, y en América Latina, en general, a participar en el 5o Coloquio “Historias y testimonios de los saberes Psi en América Latina” con investigaciones inéditas sobre los siguientes ejes temáticos:

1. Testimonios de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología

a) El lugar del testimonio en la reconstrucción de la historia de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología.

b) Testimonios sobre las creaciones, llegadas y desenvolvimientos de las tradiciones psiquiátricas, psicoanalíticas o psicológicas.

c) Reflexiones sobre la institución manicomial. Coordenadas importantes en la historia del manicomio y la locura. Actualidad histórica del diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Reflexiones sobre el encierro como método. La institución en el interior del país.

2. Reflexiones históricas e historiográficas en torno a la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología

a) Reflexiones en torno a la teoría de la historia en la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología.

b) Estudios y prácticas sobre el fenómeno psi previos al siglo XX.

c) Incorporación de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología (o de las diversas tradiciones) en las instituciones (s. XIX, XX y XXI).

3. Perspectivas de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología y la historia en la actualidad.

a) Psiquiatrías, Psicoanálisis o Psicologías marginadas en la historia de México.

b) Análisis en torno a la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología como ciencia o como arte en el siglo XXI.

c) Historias y testimonios en torno a los cambios curriculares para la enseñanza de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México.

d) La exclusión de la historia en la enseñanza de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología.

c) Psiquiatría, Psicología o Psicoanálisis y globalización: entre un pasado ignorado y un porvenir incierto.

4. Desarrollo de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología y la historia fuera del centro del país.

a) Personajes, instituciones, textos y escenarios del desarrollo de las disciplinas Psi fuera de la ciudad de México.

b) Relación de las disciplinas Psi en el desarrollo de instituciones o distintos campos de conocimiento en el interior del país.

c) Olvidos cometidos por parte de un modelo centralista de Historia de la Psicología. La presentación de los ejes temáticos anteriores no excluye la apertura de nuevas propuestas, que podrán ser incluidas, siempre y cuando aborden o tengan relación evidente con el campo latinoamericano.

Se recibirán títulos con resúmenes de las ponencias, así como propuestas de mesas temáticas en el correo lectrónico historiaspsicologia@gmail.com, a partir de la publicación del presente y hasta el 14 de junio del 2019, incluyendo los siguientes datos:

1. Título de la ponencia, señalando el eje temático bajo el cual el(los) autor(es) prefiere(n) ser presentado (s).

2. Nombre completo del autor o autores. El máximo será de dos autores por ponencia.

3. Institución de adscripción.

4. Correo electrónico.

5. Teléfono celular.

6. Currículum académico en un párrafo de no más de 8 líneas o 110 palabras.

7. Resumen (como archivo adjunto) de no más de 250 palabras.

El tiempo de presentación para cada ponencia será de 20 minutos.

 

CRITERIOS RELEVANTES A CONSIDERAR

a) SE ACEPTARÁN propuestas con ejes temáticos distintos a los arriba considerados o actividades no contempladas, pero siempre relacionadas con el tema general de este Coloquio.

b) SE ACEPTARÁN propuestas que sólo consideren como eje central de trabajo el tema convocado o que presente de forma explícita un análisis, discusión o reflexión en torno a él.

c) SE ACEPTARÁN sólo las ponencias cuya autoría sea no mayor a dos autores.

d) Sólo se podrá ser autor o coautor en dos ponencias por evento.

e) Sin excepción alguna, SÓLO SE ACEPTARÁN propuestas de trabajo que se ajusten a los tiempos de recepción establecidos en la convocatoria.

Sede: Aula Magna de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

COMITÉ ORGANIZADOR:

Carlos Olivier Toledo (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM)

Carlos Mondragón González (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM)

Lourdes Jacobo Albarrán (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM)

Oliva López Sánchez (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, RENISCE, PIICEG)

Javier Dosil Mancilla (Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo)

Zuraya Monroy Nasr (Facultad de Psicología, UNAM)

Araceli Colín (Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Querétaro)

Salvador Iván Rodríguez Preciado (ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara)

Miguel Gallegos (Universidad Nacional del Rosario, Argentina)

Xochitl Martínez Barbosa (Posgrado en Ciencias Médicas, odontológicas y de la salud, UNAM)

El evento no tiene costo

Call for Papers: 22nd International Conference on the History of Concepts. "Beyond Borders: Conceptualizing Boundaries, Crossings and Disruptions"

Convocante: 
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Historia Intelectual-Universidad Nacional de Quilmes, Maestría en Historia Conceptual-Cedinhco-Universidad Nacional de San Martín Universidad del País Vasco e Iberconceptos
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2019-04-22
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
The 22nd International Conference on Conceptual History
July 25-27th, 2019
El Colegio de México, Mexico City

Beyond Borders: Conceptualizing Boundaries, Crossings and Disruptions

Borders, physical and conceptual, have long been identified as key forces that shape the ways people understand the world they live in. Discrete groups define themselves and others by establishing boundaries. By drawing lines, groups, territories, societies, languages, cultures, religions become organized. Individuals create differences and maintain, defend or attack identities in ways that become essentialized.  These borders, as historical constructs expressed in ideas and concepts, need to be interrogated.

Borders, boundaries and frontiers are meaningfully created, creatively trespassed, constantly questioned, distorted and reconfigured. The distinctions they establish define theoretical, practical, disciplinary, methodological and conceptual problems about what is common and what is not. In order to think about notions of liminality, permeability, order, disorder, connection, disconnection, belongingness, foreignness, relation and separation, and how they function in both conceptual and non-conceptual dimensions, we need to examine the long history of boundaries.

Latin America, the geographical, cultural and conceptual region where the Twenty-Second International Conference on Conceptual History will take place this year, is a fitting territory in which to discuss languages, concepts, metaphors, representations and epistemologies of borders in all their forms. We invite established scholars, early-career researchers and advanced graduate students to come to Mexico in order to examine a crucial aspect of conceptual history: how we organize, classify and limit ourselves.

The organizers welcome proposals for papers and panels that critically look at boundaries in any form: how they are created, why they come to exist, the ways they are crossed or trespassed and the functions they perform in our world in the past and present.

Proposals can address, but need not be limited to, such topics in the conceptual history of borders as:

•    Borders, boundaries and the construction of identities and identifications
•    Chronological boundaries
•    Gender boundaries
•    Borders and border-crossing in oral and written languages and visual cultures
•    Distinctions and disruptions in/of contexts
•    The circulation of concepts and languages beyond borders
•    The political and its limits
•    Social categories as boundaries
•    Delineations of the public and the private

Proposals for individual papers should be no longer than 400 words; proposals for panels (up to four speakers) should not exceed 800 words. The speaker’s name, institutional affiliation and the details of up to five publications should be provided in the proposal.

Proposals must be submitted in English. Papers presented at the conference may be delivered in either English or Spanish. In the latter case, participants will be asked to forward a one-page abstract in English by July 20th, 2019.

Please send your proposals to hcg2019@colmex.mx by April 22nd, 2019. Proposers will be notified by May 20th.

General information

Dates:

July 25th-27th, 2019

Venue:

El Colegio de México
Carretera Picacho Ajusco 20, Col. Ampliación Fuentes del Pedregal, C.P. 14110 Tlalpan, Ciudad de México, Mexico

Organizers:

The History of Concepts Group
Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México

With the support of
Universidad Nacional Autónoma de México
Centro de Historia Intelectual-Universidad Nacional de Quilmes
Maestría en Historia Conceptual-Cedinhco-Universidad Nacional de San Martín
Universidad del País Vasco
Iberconceptos
 
Más información:
https://www.historyofconcepts.net/22nd-international-conference-2019/cfp-22nd-international-conference-2019/ 

9° Coloquio Internacional de Historiadores

Convocante: 
El comité organizador
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2019-02-25
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

La Dirección de Cultura de Tlalpujahua de Rayón,  Michoacán y el Comité Organizador invitan a participar como ponenetes o asistentes al 9° Coloquio Internacional de Historiadores que este año lleva como título,  HIATORIA DE LA CIENCIA Y LA EDUCACIÓN: EN BUSCA DE NUEVOS HORIZONTES.

Podran participar estudiantes y egresados de los diferentes cologios de Historia y carreras afines. los trabajos tienen que ser enviados hasta el 25 de febrero, cumplir con los requerimientos y estar insertos en las categorias temáticas.

Ejes temáticos:

-Enseñanza de la Historia

-Metodología y fuentes 

-Educación y Ciencia 

-Mujeres en la Ciencia y la Educación

-La educación cientifico-religiosa

-Conocimiento tradicional indigena: educacion y ciencia

-Historia de la educación: presente y futuro

-Historia de las Políticas Educativas

-Historia de la Medicina y la Salud Pública

-Educación Estado y Sociedad

-Laicismo y Educación

-Revoluciones Científicas 

-Historia de las ciencias experimentales 

-Historia de las ciencias sociales

-CIencia y tecnología 

- Divulgación de la ciencia 

Fecha limite de recepción de ponencias 25 de febrero de 2019 

El dictamen será enviado el 19 de marzo

 

 

4º CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Convocante: 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Texto de la convocatoria: 
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe
Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores
Museo Tecnológico Siglo XIX Mina de las “Dos Estrellas”
Universidad de Morelia
CONVOCAN
al
4º CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA
Y CIENCIAS SOCIALES
TLALPUJAHUA, MICHOACÁN, MÉXICO, MAYO 29, 30 y 31 DEL 2019
ÁREAS MULTIDISCIPLINARES
 
Historia, Cultura, Antropología, Sociología, Psicología, Filosofía, Política, Derecho, Lenguas, Etnografía, Nomadismo, Geografía, Economía, Educación, Pedagogía, Historia de la Ciencia, Historiografía, Biodiversidad y Desarrollo Humano, Ciencias Médicas y de la Salud, Políticas Públicas, Gobernanza, Procesos Electorales y Reelecciones Presidenciales, Instituciones Socialmente Responsables, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Tradiciones y Costumbres, Gestión Cultural, Desarrollo Comunitario, Difusión de la Ciencia, Teoría y Metodología del Conocimiento, Archivología y Bibliotecología.
Consulta y descarga la convocatoria:
 
http://www.cihcs.mx/convocatoria/

 

X COLOQUIO DE ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y SOCIEDAD: ENTRE ORIZABA Y CHALCHICOMULA DE SESMA, ENCUENTRO DE IDENTIDADES

Convocante: 
Archivo Municipal de Orizaba “José María Naredo”, la Sociedad Bascongada de los Amigos del País en México, el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y el programa de Doctorado en Historia y Estudios Regionales de la Universidad Veracruzana,
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2019-03-03
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
El Archivo Municipal de Orizaba “José María Naredo”, la Sociedad Bascongada de los Amigos del País en México, el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y el programa de Doctorado en Historia y Estudios Regionales de la Universidad Veracruzana, tienen el agrado de invitarle a participar en el
 
X COLOQUIO DE ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y SOCIEDAD: ENTRE ORIZABA Y CHALCHICOMULA DE SESMA, ENCUENTRO DE IDENTIDADES, a realizarse el 13 y 14 de junio de 2019 en el Archivo Municipal de Orizaba, Veracruz.
 
CONSIDERACIONES
 
Derivado de la privilegiada situación geográfica que han disfrutado Orizaba y Chalchicomula de Sesma en la ruta que comunica a las ciudades de México y Puebla con el puerto de Veracruz, lograron consolidarse como puntos de articulación económica, demográfica y cultural a escala regional y nacional. El constante flujo migratorio que ha experimentado la región conocida como de las Altas Montañas del estado de Veracruz y las planicies poblanas de las estribaciones del Citlaltépetl durante los últimos cinco siglos, ha permitido la conformación de un conjunto de identidades, que aunque gozan de caracteres culturales propios y distintivos, también comparten un cúmulo de elementos sobre los cuales es necesario emprender un balance historiográfico interregional que permita identificar, investigar y difundir al público en general, las relaciones causales y procesales que unen a las poblaciones de la región. En función del objetivo histórico-cultural que persigue el presente coloquio, convocamos a investigadores, artistas y cronistas a presentar investigaciones de índole histórica y/o cultural sobe Orizaba, Chalchicomula de Sesma y/o sobre la relación entre ambos municipios.
 
EJES TEMÁTICOS
I. La región circunvecina del Citlaltépetl desde los primeros pasos hasta el periodo prehispánico.
II. De la encomienda a la independencia, tres siglos de vida novohispana.
III. Entre los Tratados de Córdoba y Plan de Tuxtepec, los primeros pasos del nuevo estado-nación mexicano durante el siglo XIX.
IV. El desarrollo industrial y el descontento social: el porfiriato en la región.  
V. De la Revolución mexicana a la Transición política. El largo siglo XX.
 
REGISTRO
Remitir titulo de la propuesta, abstract y resumen curricular del autor indicando el eje en que desea participar y si requiere de apoyo para viáticos (una cuartilla en total). Fecha límite de registro: 3 de marzo.  
Una vez sometidas a consideración del comité organizador, se conformará el programa definitivo más tardar el 17 de marzo.
Fecha límite para el envío de ponencias completas: 12 de mayo.
 
DINÁMICA DEL COLOQUIO
De acuerdo con los ejes temáticos y las mesas que se establezcan por los coordinadores, los ponentes dispondrán de 15 minutos para presentar su trabajo. Al finalizar cada mesa se abrirá una sesión de preguntas y respuestas con el público asistente.
Se ruega a los expositores preparar un texto o presentación de diapositivas cuyo desarrollo no exceda 15 minutos y que lo remita con la versión escrita de su trabajo a la dirección electrónica del coloquio antes del 12 de mayo.
 
LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA VERSIÓN ESCRITA  Y ELECTRÓNICA
Fuente: Arial 12 puntos. Interlineado: 1.5 espacios. Citación de fuentes a pie de página o APA. Extensión: entre 10 y 15 cuartillas (bibliografía incluida).
En caso de emplear presentación de diapositivas se sugiere que esta sea enviada en formato compatible con Power Point o en su defecto, informar a los coordinadores sobre el software que empleará para contar con el recurso correspondiente.
 
Los coordinadores reiteramos nuestra más profunda gratitud por su participación en el X COLOQUIO DE ANTROPOLOGÍA, HISTORIA Y SOCIEDAD: ENTRE ORIZABA Y CHALCHICOMULA DE SESMA, ENCUENTRO DE IDENTIDADES.
 
Lic. Araceli Rodríguez Contreras (AMO), Dr. Jesús Héctor Trejo Huerta (SBAPM), Dr. Carlos Serrano Sánchez (IIA/UNAM) y Dr. Luis Juventino García Ruíz (DHER/IIHS/UV).
 
Registro y mayores informes:

orizaba.chalchicomula@gmail.com 

El movimiento estudiantil de 1999-2000 en la UNAM: memorias y reflexiones a 20 años

Convocante: 
El Seminario Nacional de Movimientos Estudiantiles y la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

El Seminario Nacional de Movimientos Estudiantiles

y la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales

CONVOCAN

al Coloquio

El movimiento estudiantil de 1999-2000 en la UNAM:

memorias y reflexiones a 20 años

2, 3 y 4 de mayo de 2019

Los movimientos estudiantiles son procesos complejos en los que confluyen lecturas de la realidad política y social, demandas del contexto local e internacional, respuestas sociales a coyunturas históricas y motivaciones específicas del ámbito educativo e institucional. A través del estudio de las luchas estudiantiles también podemos analizar transformaciones en las formas organizativas, comunicacionales y discursivas de los movimientos, tales como los usos de las nuevas tecnologías en la protesta social.

El 20 de abril de 2019 se cumplen 20 años del inicio de la huelga estudiantil en la Universidad Nacional Autónoma de México, un proceso de relevancia y trascendencia en la historia reciente de nuestra Casa de Estudios. Por ello, consideramos un ejercicio fundamental para la memoria de nuestra comunidad universitaria y para la sociedad en general, analizar, discutir y repensar con perspectiva crítica el movimiento estudiantil de fin de siglo en la UNAM.

Invitamos a estudiantes, académicos, investigadores y protagonistas del proceso a enviar propuestas de ponencia para comprender los alcances y consecuencias del movimiento estudiantil, así como para estudiar distintos aspectos relacionados con el proceso de la huelga, los actores políticos involucrados y los medios de comunicación frente al movimiento. Serán bienvenidos los trabajos académicos que provengan de investigaciones, además de testimonios individuales o colectivos.

Esperamos que este coloquio sirva, así mismo, como un espacio de diálogo sobre los desafíos que enfrenta la Universidad respecto al devenir de la educación superior en el mundo globalizado, las luchas estudiantiles en el contexto del siglo XXI y la relación del sector educativo con las transformaciones históricas del presente.

Líneas temáticas:

  • Causas, desarrollo y epílogo del movimiento estudiantil y la huelga en la UNAM

  • Los medios de comunicación y la cobertura de la huelga

  • Fuentes, redes y ciberactivisimo en el movimiento

  • Perspectiva de género en el estudio del movimiento estudiantil

  • Formas de organización, de protesta y discurso político en el movimiento

  • Memorias y testimonios de protagonistas del movimiento

  • Apuntes teórico-metodológicos para el estudio del movimiento estudiantil

Características de las propuestas:

Las ponencias podrán ser individuales o colectivas y se enviarán al correo electrónico del Seminario Nacional de Movimientos Estudiantiles, a partir de la emisión de esta convocatoria y hasta el 22 de marzo de 2019.

Formato:

1 cuartilla en procesador de textos Word que contenga:

  • Título de la ponencia.

  • Nombre del(los) ponente(s).

  • Institución(es) de procedencia (en su caso institución de la que formaba parte durante el desarrollo del movimiento estudiantil).

  • Resumen (tema, idea central, objetivos, señalar si es investigación o testimonio).

  • Datos curriculares del(los) autor(es) (no más de un párrafo de 500 palabras).

  • Línea temática en la que se inscribe.

La extensión de las ponencias será de un máximo de 15 cuartillas y para su exposición los ponentes contarán con 20 minutos. Si tiene algún requerimiento especial, favor de solicitarlo al Comité organizador.  

Lugar y fechas:

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM    

2, 3 y 4 de mayo de 2019

Correo electrónico para el envío de propuestas:

Envío de propuestas: hasta el 22 marzo 2019

Notificación de aceptación de ponencias: 28 marzo 2019

Comité Organizador

Ángel González Granados

María Magdalena Pérez Alfaro

Miguel Ángel Ramírez Zaragoza

Ana María Sánchez Sáenz

Susana Torres Ortiz

Informes en nuestras redes sociales:

Facebook: /Seminario-Nacional-de-Movimientos-Estudiantiles
Twitter: @Senamest
Página del Senamest: https://senamestrepositorio.wordpress.com/

Correo: senamest@gmail.com

Conv. Colloquium on Latin American Debt Crisis of 1982

Convocante: 
St. Hilda’s College/Latin American Centre/Global History of Capitalism Project University of Oxford
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2019-03-10
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Colloquium on Latin American Debt Crisis of 1982

St. Hilda’s College/Latin American Centre/Global History of Capitalism Project
University of Oxford
26-27 April 2019

In the last ten years there has been an increasing amount of historical work published on the international finances of Latin America in the 1970s and 1980s, as well as on the growth of the Eurodollar market, frequently making use of recently available banking archives in Britain, continental Europe, the United States, and Latin America itself.  The result is, with hindsight, that many of our assumptions about the reasons for the crisis of 1982, the behaviour of lenders, Latin American business and governments, and the long-term outcomes, are now being revised by a ‘new’ generation of historians with access to the archives. One example of this is the attention now being paid to the internationalisation of Latin American banks, their role in contributing to the environment that led to the crisis, and the impact upon them. While the coverage of individual Latin American countries is somewhat uneven, there have been important recent case studies on Argentina, Chile and Mexico. There has also been broader work published on sovereign debt defaults, the growth of the Eurodollar market, the lending strategies of European banks, the behaviour of Latin American governments and their relations with the banking community, the international financial institutions, and the role of management consultants in the reorganisation and internationalisation of banking institutions.

The purpose of this colloquium is to bring together three groups of people to interchange ideas about the financial and business history of Latin America in the 1970s and 1980s in retrospect, taking advantage of the fact that some of the ‘new’ generation of historians, as well as several academics who wrote on the debt crisis and advised on policy in the 1980s, are currently in Oxford.

Subjects that might form a basis for discussion include:

a.     The behaviour of banks, financial institutions and governments prior to 1982.

b.     The immediate impact of the crisis and the response of governments in Latin America.

c.     How non-financial business sectors in Latin America coped with the uncertainties caused by changing government policies, inflation, and recession during the 1970s and 1980s.

d.     The impact on European and North American banks, and their attempts to negotiate with Latin American governments.

e.     The role played by international financial institutions, central banks, and developed-world governments.

f.      The long-term outcomes of the crisis.

We particularly welcome proposals from doctoral students and early career researchers as well as more established colleagues. Applications should comprise a 1 page abstract/summary (no more than 400 words) and one page short CV. We have some limited funds to support travel costs and accommodation of speakers.

Further information and proposal submissions please send to:  latamcolloquium@gmail.com

Deadline for proposals: 10th March 2019

Convenors
Rory Miller – University of Liverpool
Martin Monsalve Zanatti – Universidad del Pacífico, Lima
Sebastian Alvarez – St. Hilda’s College, Oxford University 
C. Edoardo Altamura – Graduate Institute, Geneva and Lund University

Distribuir contenido