Ponencia
Miradas mexicanas sobre Francia y Estados Unidos (1821-1950)
Miradas mexicanas sobre Francia y Estados Unidos (1821-1950): ¿Qué revelan sobre Ellos y Nosotros los epistolarios, diarios y otros documentos olvidados?
México, Instituto Mora, 3-4 de junio del 2019.
El Instituto Mora y la Université Bordeaux Montaigne invitan los días 3 y 4 de junio del 2019 a invertir la mirada para tratar de la visión compartida por viajeros mexicanos sobre el otro mundo, Francia y Estados Unidos, países visitados por innumerables figuras políticas e intelectuales, además de por testigos anónimos, desde la Independencia de México hasta mediados del siglo XX. Se tratará de descifrar aquellos testimonios mexicanos de naturaleza privada e íntima (epistolarios, memorias, diarios…) sin excluir las crónicas y documentos publicados en la prensa sobre los mundos francés y estadounidense entre 1821 y 1950.
¿Cómo transcribieron su visión del Otro, francés o estadounidense, aquellos viajeros, turistas cosmopolitas, exiliados políticos, artistas en ciernes, diplomáticos …, entre los cuales puede incluirse a Melchor Ocampo, José María Luis Mora, Ignacio M. Altamirano, Manuel Payno, José Juan Tablada y para el siglo XX a muchos otros más?
La Francia que visitan o en la que se instalan: ¿ya es el paraíso de la gastronomía? ¿el templo de las fragancias?, ¿el centro del arte y la cultura?, o ¿son éstos tópicos construidos en distintos momentos? ¿Qué escriben los viajeros mexicanos sobre las prácticas religiosas y educativas, las tradiciones y usos ajenos que observan en los Estados Unidos y en Francia, la admirable modernidad? ¿Qué memorizan sobre las vivencias femeninas y las rutinas callejeras? ¿Qué les llama la atención hasta llegar a apuntar alguna huella en forma escrita o iconográfica?
El proyecto del Coloquio “Miradas mexicanas…” no es exaltar realidades alejadas de México sino descifrar las memorias, diarios y epistolarios orientando la lectura desde lo foráneo hacia la realidad nacional a partir del testimonio de las vivencias en el exterior con las que a lo largo de los siglos XIX y XX, los grupos políticos y económicos dominantes han querido identificarse.
El evento es convocado por el Instituto Mora y la Université Bordeaux Montaigne, a fin de reunir a los académicos interesados por la historia social y cultural contemporánea con motivo del Coloquio internacional: “Miradas mexicanas sobre Francia y Estados Unidos (1821-1950): ¿Qué revelan sobre Ellos y Nosotros los epistolarios, diarios y otros documentos olvidados?”, previsto los días lunes 3 y martes 4 de junio de 2019.
Los interesados enviarán sus propuestas con el título, un resumen del contenido y y otro curricular a ambas coordinadoras:
Dra. Ana Rosa Suárez Argüello, Instituo Mora: asuarez@mora.edu.mx
Dra. Isabelle Tauzin, Université Bordeaux Montaigne: Isabelle.tauzin@u-bordeaux-montaigne.fr
Fecha límite de recepción de las propuestas y resúmenes: 31 de enero del 2019.
Ejes de las propuestas:
Epistolarios, diarios, crónicas, viajes, migraciones, exilios, transferencias culturales, independencia, porfiriato, revolución mexicana, cardenismo, vida cotidiana, mentalidades, representaciones, interculturalidad.
Coloquio Internacional “80 Aniversario del Exilio Republicano Español. Experiencias e Improntas en América Latina y el Caribe”
Coloquio Internacional “80 Aniversario del Exilio Republicano Español. Experiencias e Improntas en América Latina y el Caribe”
ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES LATINOAMERICANOS y DEL CARIBE (ADHILAC)
PRIMERA CIRCULAR
La Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), con el coauspicio del Departamento de Historia de la Universidad de La Habana, el Proyecto de Investigación PAPIIT IG400117 “Dinámica de los exilios en Iberoamérica”, el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) y la Cátedra del Exilio de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA) de la Universidad Nacional de Costa Rica, el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el European Observatory on Memories de la Fundació Solidaritat de la Universitat de Barcelona, el Centro de Estudios de América Latina de la Universidad de West Indies, el Instituto de Historia de Cuba y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, convocan al Coloquio Internacional “80 Aniversario del Exilio Republicano Español. Experiencias e Improntas en América Latina y el Caribe”. Este evento académico internacional se desarrollará entre los días 27 y 29 de marzo de 2019 y tendrá por sede la Casa del Benemérito de las Américas “Benito Juárez”, situada en la esquina de Mercaderes y Obrapía en La Habana Vieja, Cuba.
El Coloquio forma parte de las actividades que se impulsan en el marco de las Jornadas Internacionales del 80 aniversario del Exilio Republicano Español, las cuales tienen como objetivo impulsar nuevos acercamientos al estudio del tema desde una perspectiva multidisciplinaria, resaltando la pluralidad de experiencias de los exilios y sus contextos, así como la diversidad de colectivos desplazados (niños, obreros, campesinos, profesionales, intelectuales, políticos y otros), junto a la variedad de orígenes y destinos en América Latina y el Caribe.
El Coloquio está dedicado a la profesora asturiana Dra. Aurea Matilde Fernández Múñiz, Profesora Emérita de la Universidad de La Habana y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas fallecida en diciembre de 2017, cuya familia fuera parte del exilio republicano español.
Entre los temas que se sugieren están los siguientes:
‐República y Guerra Civil. Las condicionantes hispanas del exilio republicano
‐Europa ante el conflicto español: gobiernos, movimientos políticos y movilización social.
‐Los países latinoamericanos y caribeños a fines de los años treinta y principios de los cuarenta
‐Repercusiones en América Latina y el Caribe de la Guerra Civil española
‐Colonias de inmigrantes hispanos en América Latina y el Caribe antes de la Guerra Civil
‐Las políticas republicanas y la franquista respecto a la emigración española en América Latina y el Caribe durante la Guerra Civil
‐Características individuales y colectivas de la emigración republicana y sus diversos destinos.
‐La construcción de narrativas sobre identidad, memorias, emociones y género en torno al exilio republicano
‐Encuentros y desencuentros entre los exiliados republicanos y las sociedades de acogida
‐Política, diplomacia y refugiados
‐Revistas y publicaciones latinoamericanas y caribeñas de los exiliados republicanos
‐Arte, ciencia y educación en el exilio
‐Herencia cultural del exilio republicano español
‐Las grandes personalidades del exilio republicano y su huella en América Latina y el Caribe
‐Los medios y el audiovisual en la conformación de un estereotipo del exilio republicano español
‐Papel de las mujeres en el exilio republicano.
El Comité Académico del Coloquio está integrado por Dr. Adalberto Santana Hernández, Dr. Sergio Guerra Vilaboy, Dra. Mari Carmen Serra Puche, Dr. Jorge Elías Caro, Dr. Oscar Zanetti Lecuona, Dr .Mario Oliva Media, Dr. Arturo Sorhegui D´Mares, Dr. José Francisco Mejía, Dra. Dolores Guerra López, Dr. Yoel Cordoví Núñez, Dr. Lancelot Cowie, Dr. Agustín Sánchez Andrés, Dr. Jordi Guixe Corominas, Mtr Rene Villaboy Zaldívar, Mtr. David González Vázquez Mtr. Rene González Barrios y Mtr. Guiomar Acevedo López
Al Coloquio podrán inscribirse paneles previamente estructurados o ponencias individuales, las que serán organizadas según el temario del evento.
Para formalizar su inscripción, los interesados, tanto nacionales como extranjeros, deberán enviar por e. mail, antes del 15 de marzo de 2019, un resumen de su ponencia, de no más de una cuartilla de extensión, en formato electrónico, a los organizadores del Coloquio.
La cuota de inscripción será de 50.00 CUC. (moneda convertible cubana) para los extranjeros y de igual monto en CUP para los cubanos. Los miembros de ADHILAC, que estén al dia en su cotización, pueden pagar media cuota de inscripción.
La acreditación, tanto de ponentes como de observadores, se hará el primer día del evento.
Durante el evento los ponentes deberán entregar en forma electrónica el texto íntegro de sus trabajos, el cual no deberá exceder de 10 páginas, pues los ponentes solo dispondrán de 15 minutos para la presentación de sus trabajos.
El acceso a Cuba puede realizarse a través de las agencias de turismo que habitualmente realizan viajes a Cuba.
Para cualquier información adicional, así como para la inscripción, los interesados deben comunicarse con los coordinadores del coloquio Dr. Sergio
Guerra Vilaboy, serguev@ach.ohc.cu, y Dr. Oscar Zanetti Lecuona ozanetti@cubarte.cult.cu.También pueden llamar a los teléfonos (53) 78323200 y 78307328 del Departamento de Historia de Universidad de La Habana, situad en la Casa Fernando Ortiz, en L y 27, número 160, El Vedado, La Habana.
Publicado por ADHILAC Internacional © www.adhilac.com.ar
Si Ud. desea asociarse de acuerdo a los Estatutos de ADHILAC (ver) complete el siguiente formulario (ver)
E-mail: info@adhilac.com.ar
Twitter: @AdhilacInfo
III Encuentro Internacional de Investigación Histórico-Literaria
La Universidad Autónoma de Baja California Sur,
a través de la Maestría en Investigación Histórico-Literaria,
el Seminario Permanente de Investigación Histórico-Literaria
y el Departamento Académico de Humanidades
CONVOCA
A los investigadores y estudiantes de posgrado en áreas afines
a la investigación histórico-literaria a participar en el:
III Encuentro Internacional de Investigación Histórico-Literaria
Ejes temáticos:
1. Historia social y literaria de México
2. Análisis del discurso histórico y literario
Sobre las siguientes bases:
1. El Encuentro se llevará a cabo los días 21, 22, 23 y 24 de mayo de 2019, en el Poliforo Cultural, Ángel César Mendoza Arámburo, en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, ciudad de La Paz.
2. Para participar, los interesados deberán presentar un resumen en un máximo de media cuartilla, incluyendo los siguientes datos: título de la ponencia, nombre del autor o autores, institución de origen y correo electrónico. El número máximo de participantes por trabajo será de tres. El pago de la cuota de inscripción es individual.
3. La fecha límite para la recepción de resúmenes será el 8 de marzo de 2019. Se recibirán a través del correo electrónico: congreso.mihl@uabcs.mx
4. El comité organizador enviará el resultado a cada participante a más tardar el 22 de marzo de 2019.
5. El tiempo de lectura de cada ponencia no deberá ser mayor a 20 minutos.
6. Los trabajos seleccionados serán publicados en libro con formato digital.
7. La extensión de los trabajos a publicar será de 20 cuartillas como máximo, a doble espacio, letra Times New Roman, doce puntos.
8. La fecha límite para entregar el trabajo en extenso será el 2 de agosto de 2019 al correo electrónico antes indicado.
9. La cuota de inscripción por autor será la siguiente: Investigadores: $ 800.00 (o su equivalente en dólares). Estudiantes: $ 400.00 (o su equivalente en dólares).
10. El pago de la inscripción podrá hacerse personalmente en la mesa de inscripciones o a través de un depósito bancario. En una circular posterior se informará en qué banco y cuenta.
11. Quienes requieran una factura deben hacer su depósito a más tardar dos semanas antes del evento, enviar copia escaneada de su RFC con todos los datos de identificación institucional y el comprobante de pago. Por razones administrativas, el día de su participación deberá entregar al Comité Organizador el original de su ficha de depósito.
12. Las consideraciones no previstas en la presente convocatoria serán resueltas por el Comité Organizador.
La Paz, BCS, noviembre de 2018.
Simposio no. 3: “Tiempos de reforma en Iberoamérica colonial: los proyectos imperiales y las reacciones locales (siglo XVIII)”
Convocatoria a ponencias
En el marco de las IX Jornadas de Historia y Cultura de América, a llevarse a cabo en la Universidad de Montevideo, Uruguay, los días 25 y 26 de julio de 2019, se convoca a la presentación deponencias para el Simposio no. 3: “Tiempos de reforma en Iberoamérica colonial: los proyectos imperiales y las reacciones locales (siglo XVIII)”, coordinado por Rodolfo Aguirre Salvador, Universidad Nacional Autónoma de México y Lucrecia Enríquez, Pontificia Universidad Católica de Chile
La historiografía muchas veces ha mostrado al reformismo iberoamericano del siglo XVIII como generalizado y aplicado a todos los territorios de las monarquías ibéricas de una manera uniforme. Sin embargo, recientes estudios imponen la necesidad de volver a revisar el impacto de dichas reformas en América. Los estudios regionales muestran que el reformismo tuvo un impacto diferente, que en muchas zonas no se aplicaron todas las reformas fiscales, comerciales, de gobierno o eclesiásticas, y que las elites locales controlaron su aplicación, lo que conllevó a una práctica política que preparó el terreno para la formación de gobiernos criollos a partir de 1810. Es menester estudiar las vías y estrategias que las elites coloniales y los mediadores de la Corona desarrollaron para asimilar y afrontar las tendencias reformistas y centralizadoras de la corona española. Por ello, proponemos estudiar las conexiones políticas, económicas, eclesiásticas y culturales que se entablaron entre las monarquías ibéricas y América en el contexto de las reformas dieciochescas, analizando las mediaciones o conexiones entre ambas, evaluar cómo se aplicaron, las formas en que fueron ejecutadas y a los agentes mediadores (virreyes, gobernadores, intendentes, corporaciones, obispos, etc.), no sólo en los centros de poder virreinal sino también en las periferias.
Los interesados podrán enviar sus propuestas a través de la web de las jornadas, entre el 1 de diciembre de 2018 y el 15 de febrero de 2019.
El Comité Científico comunicará a los interesados y publicará en la página web de las jornadas la lista definitiva de simposios y ponencias el 1º de abril de 2019.
En el sitio web https://www.jornadasdeamerica.com/ estará disponible toda la información relativa al programa, incluyendo la relación de simposios y ponencias, así como las distintas actividades que se organicen durante los días del evento académico.
9° Coloquio Internacional de Historiadores en Tlalpujahua, Michoacán
9º Coloquio Internacional de Historiadores en Tlalpujahua, Michoacán
“Historia de la Ciencia y la Educación: en busca de nuevos horizontes.”
12 y 13 de abril de 2019
CONVOCATORIA
La Dirección de Cultura de Tlalpujahua de Rayón, el H. Ayuntamiento de El Oro y el Comité Organizador del 9º Coloquio Internacional de Jóvenes Historiadores en Tlalpujahua, Michoacán, invitan a los estudiantes de los distintos colegios de Historia y carreras afines, de instituciones nacionales e internacionales a participar como ponentes y asistentes.
OBJETIVOS
- Ampliar y consolidar redes de intercambio y cooperación entre la comunidad académica y la sociedad civil, en torno a la relevancia política y cultural de la Historia de la Ciencia y la Educación.
EJES TEMÁTICOS
-Enseñanza de la Historia de la Educación
-Metodologías y fuentes para la Historia de la Educación y la Ciencia
-Mujeres en la Ciencia y la Educación
-La educación científico-religiosa
-Conocimiento tradicional indígena: educación y ciencia
-Historia de la educación: presente y futuro
-Historia de las Políticas Educativas
-Educación, Estado y sociedad
-Laicismo y Educación
-Revoluciones científicas
-Historia de la medicina y la salud pública
-Historia de la Ciencias Experimentales
-Historia de las Ciencias Sociales
-Ciencia y Tecnología
-Divulgación de la Ciencia
REQUISITOS
Enviar la PONENCIA TERMINADA al correo del evento (coloquiotlalpujahua@gmail.com) junto con los siguientes datos:
- Nombre completo
- Grado académico
- Universidad de procedencia y país
- Título de ponencia
- Temática
- Correo electrónico
- Número de contacto
FORMATO
- Microsoft Word, fuente: Times New Roman 12, interlineado 1.5, extensión mínima 10 cuartillas, máxima 13, sin contar portada ni bibliografía o imágenes.
- 10 fuentes bibliográficas como mínimo.
- Duración máxima de ponencia: 15 min.
FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE PONENCIAS
25 de febrero de 2019
DICTAMEN
19 de marzo de 2019
Se enviará el dictamen correspondiente por correo electrónico.
La decisión será inapelable.
REDES SOCIALES
Facebook: Coloquio Tlalpujahua
Twitter : @ColoquioTlapu
Gmail: coloquiotlalpujahua@gmail.com
YouTube : Coloquio Tlalpujahua
Cárceles y espacios asilares en América Latina: enfoque histórico-jurídico y aproximaciones desde la Historia Social (siglos XIX-XX)”,
Estimadas/os colegas: Esperamos que se encuentren bien. Los invitamos a enviar resúmenes para participar en la mesa n°140 “Cárceles y espacios asilares en América Latina: enfoque histórico-jurídico y aproximaciones desde la Historia Social (siglos XIX-XX)”, que presentaremos en las XVII Jornadas Interescuelas /Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Catamarca, que se celebrarán en la ciudad de Catamarca los días 2, 3, 4 y 5 de octubre de 2019.
Más abajo encontrarán la información.
Les agradeceré la difusión.
Saludos cordiales. Jorge.
MESA 140:
“Cárceles y espacios asilares en América Latina: enfoque histórico-jurídico y aproximaciones desde la Historia Social (siglos XIX-XX)”.
Coordinadores:
José Daniel Cesano (Instituto de Historia del Derecho y las Ideas políticas de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba - INHIDE).
Jorge Núñez (CONICET-INHIDE).
Luis González Alvo (CONICET-UNT)
Correos electrónicos:
Fundamentación:
Continuando con la propuesta realizada en ediciones anteriores de las Jornadas Interescuelas, esta Mesa Temática se propone, partiendo de nuevas aproximaciones teórico-metodológicas y un enfoque interdisciplinario, vincular a especialistas y a jóvenes investigadoras e investigadores procedentes del campo del Derecho y de la Historia.
En esta ocasión, a partir de la experiencia de la Revista de Historia de las Prisiones, que, creemos, revela un proceso de vigorización de este ámbito disciplinar, la Mesa Temática propuesta se orienta hacia el estudio de estas instituciones del control social formal en América Latina en los siglos XIX y XX: la cárcel y los espacios asilares.
Esta agencia estatal viene siendo objeto de atención de la historiografía jurídica y social, por lo que en la Mesa Temática se receptarán trabajos en los cuales se aborden diversos tópicos, a saber: micro-espacios carcelarios y de encierro (prisiones, reformatorios, manicomios, etc.); la prisión “política”; funcionamiento de la administración penitenciaria (profesionalización, reclutamiento); transferencia y recepción de ideas penitenciarias (viajes de expertos, congresos penitenciarios); educación en contextos de encierro; medios de prensa, opinión pública e instituciones carcelarias; arquitectura penitenciaria y evolución legislativa en materia de penas privativas de libertad y medidas de internación de delincuentes con padecimientos mentales.
En resumen, la Mesa Temática, se propone, a partir del diálogo interdisciplinario entre juristas e historiadores, un mejor conocimiento de las tendencias político-criminales relativas a estos espacios en América Latina, en las dos últimas centurias.
Cronograma con principales fechas a tener en cuenta:
PRESENTACIÓN DE RESÚMENES: Hasta el 15 marzo de 2019 a las 23:55 hs. Se deja establecido que NO habrá prórroga para la presentación de resúmenes.
Criterios de presentación:
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría.
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.
Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.
Modalidad de envío
Los resúmenes deben:
1. ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente dirección: https://goo.gl/
2. ser enviados a los mails de los/as coordinadores/as de la mesa seleccionada.
No se aceptarán resúmenes que no hayan cumplido estos pasos.
Los/as coordinadores/as deberán acusar recibo de la correcta recepción.
ACEPTACIÓN DE LOS RESÚMENES POR PARTE DE LOS/AS COORDINADORES/AS DE MESA: Hasta el 29 de marzo del 2019.
PRESENTACIÓN DE PONENCIAS: Hasta el 30 de junio de 2019 a las 23:55 hs.
REALIZACIÓN DE LAS JORNADAS: Catamarca, 2-5 de octubre de 2019
Coloquio Desde Iztapalapa al mundo. 20 años del posgrado en historia. Un foro de intercambio académico y conmemorativo
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de Filosofía
Área de Historia del Estado y la Sociedad
Área de Historia Comparada y Regional
Línea Académica de Historia del Posgrado en Humanidades
Convocan al
Coloquio Desde Iztapalapa al mundo. 20 años del posgrado en historia.
Un foro de intercambio académico y conmemorativo
A celebrarse del 13 al 15 de marzo del 2019
Desde 2009 la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-I ha brindado estudios de maestría y doctorado en historia. Durante este tiempo, e incluso desde 1980 cuando se abrieron estudios en maestría, los 219 egresados de este programa han contribuido al desarrollo de esta disciplina, tanto en la Ciudad de México como en diversos estados de la república e internacionalmente.
Para conmemorar nuestros 20 años realizaremos un coloquio donde se presenten trabajos historiográficos que sean representativos de la diversidad de acercamientos y enfoques que brinda el estudio del pasado de esta nación y del mundo. En particular, solicitamos contribuciones que giren alrededor de campos de estudio que han marcado al Posgrado en Historia UAM-I, como son las siguientes áreas temáticas:
historia social historia regional
historia política historia mundial (Estados Unidos, América Latina, Asia y Europa)
historia económica teoría de la historia
historia intelectual
Son de particular interés temas como: la educación, la religión, el trabajo, la política, los extranjeros, el transporte, la ciencia, el Estado y la economía.
Se invita tanto a egresados como a alumnos activos de este posgrado y a cualquier profesional o estudiante de la historia a presentar ponencias. Igualmente se invita a mesas de 3 a 4 participantes. Para ello, se debe enviar un resumen (abstract) de la ponencia: con el título y la descripción del tema en un máximo de 300 palabras, así mismo que debe acompañarse de un breve resumen curricular del ponente. (En el caso de una propuesta de mesa, incluir un breve resumen del tema de la mesa junto con las propuestas individuales de los ponentes participantes y sus respectivos resúmenes curriculares). La FECHA LÍMITE de entrega es el 15 DE ENERO DEL 2019 y deben ser enviadas al correo: posgradoclio@gmail.com.
Informes:
Mtra. Axelle Juárez Vidal, posgradoclio@gmail.com
Dr. Georg Leidenberger, georg.leidenberger@gmail.com
Congreso Internacional 500 años. Convergencias y divergencias sobre el contacto entre Tlaxcala y España
Congreso Internacional
500 Años
Convergencias y divergencias sobre el contacto entre Tlaxcala y España.
Tlaxcala, 12-17 de mayo de 2019
En el marco de la conmemoración del V Centenario del encuentro entre Tlaxcala y España, se convoca a la comunidad universitaria a presentar sus propuestas de ponencias para el Congreso Internacional 500 Años. Convergencias y divergencias sobre el contacto entre Tlaxcala y España, que se celebrará del 12 al 17 de mayo de 2019.
Se invita a dialogar sobre la trascendencia política, económica, social, cultural y científica que ha tenido este hecho desde el siglo XVI hasta nuestros días, y del que se desprende la idea de la traición tlaxcalteca a las culturas mesoamericanas.
Las ponencias deben ceñirse a las líneas temáticas y tener relación con algún tópico de la historia tlaxcalteca y española, así como de cualquier región o hecho relacionado con este acontecimiento.
Las propuestas de las ponencias deben incluir la siguiente información: nombre del ponente, institución, línea temática, correo electrónico y un resumen de 250 palabras. Las propuestas se presentan como fecha límite el 15 de marzo del año 2019.
Líneas temáticas
Antropología Estudios de género
Arqueología Filosofía y Humanismo
Arte y Patrimonio cultural Geografía histórica
Cosmovisiones y Religión Historia
Educación Lingüística y Literatura
Estudios decoloniales Migraciones
Estudios culturales Vida cotidiana
Fechas importantes
Convocatoria de ponencias 7 de diciembre de 2018
Cierre de convocatoria de ponencias 15 de marzo de 2019
Aceptación de ponencias 15 de abril de 2019
Celebración del Congreso 12 a 17 de mayo de 2019
Registro de ponencias e informes:
Mesa Temática N° 42: “Formas de organización social, poder y representaciones simbólicas en la América Precolombina: planteos teóricos, estudios de caso y propuestas didácticas”
XVII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia
Universidad Nacional de Catamarca
San Fernando del Valle de Catamarca, 2, 3, 4 y 5 de Octubre de 2019
Mesa Temática N° 42: “Formas de organización social, poder y representaciones simbólicas en la América Precolombina: planteos teóricos, estudios de caso y propuestas didácticas”
Coordinadores:
Laura Sánchez (UBA). Correo: lausanchez@hotmail.com
Valeria Elizabeth Espiro (UNCa). Correo: valeriaespiro@unca.edu.ar
Horacio Miguel Hernán Zapata (UNCAus/UNNE). Correo: horiz06@gmail.com
Fundamentación y objetivos:
En las últimas décadas, fruto del trabajo multidisciplinario de historiadores, antropólogos y arqueólogos, surgió una visión renovada de la historia precolonial de los pueblos indígenas americanos en distintos espacios académicos. La construcción de esta nueva visión requirió una clara ruptura con los moldes hermenéuticos provenientes tanto del paradigma historiográfico positivista como de los esquemas antropológicos del evolucionismo y difusionismo cultural. De ese modo, la manera de concebir la trayectoria histórica de estos pueblos cambió de modo significativo, tanto en lo que atañe a la multiplicidad de estrategias adaptativas como a la variedad de formas de organización del poder, así como también a la diversidad, complejidad y riqueza de sus manifestaciones simbólicas y culturales.
Se incentiva la presentación de ponencias que contengan los resultados de investigaciones concluidas y/o en curso sobre universos problemáticos puntuales, o bien acercamientos y/o discusiones de cuestiones teórico-metodológicas centrales para comprender trayectorias históricas concretas o procesos de cambio significativos (como las primeras manifestaciones de vida aldeana y urbana, las figuras de liderazgo político y religioso, el surgimiento y la disolución de dinámicas estatales, los fenómenos de expansión territorial y contacto intercultural, las cosmovisiones, los mitos y otros modos de representación del mundo, etc.). Convocamos, además, contribuciones centradas en la problemática de la enseñanza de estos saberes sobre el pasado indígena precolombino en los distintos niveles de educación, que permitan evaluar y discutir los sentidos, alcances y límites de las propuestas curriculares oficiales, los materiales didácticos y las experiencias de enseñanza propiamente dichas.
Criterios para la presentación de resúmenes
La presentación de resúmenes será hasta el 15 de marzo de 2019. No habrá prórroga.
Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores. No se aceptará más de un trabajo por autor, ya sea en forma individual o en co-autoría.
Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.
Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional (sin formatos: ni subrayado, ni bold ni itálica, etc.) e indicar tres palabras clave.
Los resúmenes deben:
- ser cargados en el formulario web de las XVII Jornadas Interescuelas alojado en la siguiente dirección: https://goo.gl/forms/PySOd4ODVWd4zTdW2
- ser enviados a los mails de las coordinadoras de la mesa: lausanchez@hotmail.com; valeriaespiro@unca.edu.ar; horiz06@gmail.com
Los coordinadores acusarán la correcta recepción.
No se aceptarán resúmenes que no hayan cumplido estos pasos.
Seminario Estudiantil de Historia Militar y Naval.
Convocatoria para participar en el Seminario Estudiantil de Historia Militar y Naval.
Se invita a estudiantes de historia, arqueología, antropología, sociología y a toda la comunidad interesada a participar en el Seminario Estudiantil de Historia Militar y Naval, el cual se llevará a cabo en la Biblioteca del Recinto de Homenaje a don Benito Juárez de Palacio Nacional, en la Ciudad de México, el último viernes de cada mes a partir de marzo de 2019 a las 17.00hrs. El Seminario tiene como objetivo principal la elaboración, discusión y difusión de trabajos originales sobre historia militar y de la guerra en México y en el mundo, desde las sociedades preindustriales hasta la actualidad.
Abierta hasta marzo de 2019.
Seminario Estudiantil de Historia Militar y Naval
Recinto de Homenaje a don Benito Juárez – Palacio Nacional
Convoca:
Se invita a estudiantes de historia, arqueología, antropología, sociología y a toda la comunidad interesada a participar en el Seminario Estudiantil de Historia Militar y Naval, el cual se llevará a cabo en la Biblioteca del Recinto de Homenaje a don Benito Juárez de Palacio Nacional, en la Ciudad de México, el último viernes de cada mes a partir de marzo de 2019 a las 17.00hrs. El Seminario tiene como objetivo principal la elaboración, discusión y difusión de trabajos originales sobre historia militar y de la guerra en México y en el mundo, desde las sociedades preindustriales hasta la actualidad.
Modalidades de participación.
-Se convoca a todos los estudiantes de licenciatura y posgrado del área de Humanidades y Ciencias Sociales y áreas afines (Historia, antropología, filosofía, etc.), así como a los académicos interesados en presentar investigaciones originales apegándose a las siguientes modalidades:
-artículos
-avance de tesis
-capítulos de libros
-proyectos de tesis y de investigación
Los interesados en presentar sus trabajos deberán enviar un correo electrónico a la dirección sehmina2015@gmail.com, en la que se incluya su nombre completo, institución de adscripción y línea de investigación. Deberán incluir el título de la investigación que deseen presentar y la modalidad, así como un abstract (máximo 1 cuartilla) planteando su tema, hipótesis, aportaciones y algunas referencias consultadas. Dichas propuestas serán evaluadas por un comité académico-estudiantil.
En caso de ser aceptada la solicitud, se les notificará el día de su exposición y se les solicitará el envío de su texto según la modalidad que en que deseen participar.
1) Para artículos. Extensión máxima de 20 cuartillas. Según los lineamientos de la revista o editorial en que se espera publicar dicho artículo, debe incluir resumen (no mayor a 300 palabras), planteamiento del problema, desarrollo del problema y algunas consideraciones finales. Del mismo modo debe contener la citación requerida por dicha revista, así como las fuentes y referencias bibliográficas utilizadas.
2) Para avance de tesis. Extensión máxima de 20 cuartillas y no menor a las 10 cuartillas. Aparato crítico unificado (en función de los requerimientos de la institución académica) y bibliografía utilizada al final.
3) Capítulo de libro. Extensión máxima de 20 cuartillas y no menor a las 10 cuartillas. Aparato crítico unificado.
4) Proyectos de tesis y de investigación. Extensión máxima 15 cuartillas. Debe contener los siguientes apartados a desarrollar: Título, planteamiento del problema, estado de la cuestión, objetivos, hipótesis, metodología, índice tentativo (en caso de que lo tenga), fuentes y referencias bibliográficas.
Dinámica del seminario
Todos los trabajos aceptados deberán ser enviados al menos quince días antes de su presentación para su distribución entre los miembros internos del seminario. El día de la sesión tendrán 20 minutos para exponer su investigación. Pasado el tiempo, se procederá con la discusión del texto enviado por el ponente.
El seminario es abierto a la participación de cualquier interesado en historia militar. De esta forma, se le dará constancia de asistencia a quien lo requiera con el 80% de asistencia.
Nota
El envío de texto es indispensable. No es necesario que sean versiones finales de los textos o que forzosamente estén terminados, pues el objetivo del seminario es impulsar la construcción y profundización de las investigaciones.
Convocatoria abierta hasta el 5 de marzo de 2019
Para cualquier duda o aclaración nos pueden encontrar en la página oficial del seminario:
https://www.facebook.com/sehmina2015/
Y al correo:
