Ponencia
VIII Jornadas de Cine Mexicano Cine y Memoria
VIII Jornadas de Cine Mexicano
Cine y Memoria
Universidad Panamericana
Los estudios en torno a la memoria son de gran trascendencia en la actualidad debido a sus múltiples miradas desde distintos ámbitos y disciplinas, pero también en los últimos años, a través de manifestaciones artísticas y culturales de la contemporaneidad. Como bien lo señala Andreas Huyssen:
No podemos discutir la memoria personal, generacional o pública sin contemplar la enorme influencia de los nuevos medios como vehículos de toda forma de memoria. En este sentido, ya no es posible seguir pensando seriamente en el Holocausto o en cualquier otra forma de trauma histórico como una temática ética y política sin incluir las múltiples formas en que se vincula en la actualidad con la mercantilización y la espectacularización en películas, museos, docudramas, sitios de Internet, libros de fotografías, historietas, ficción e incluso en cuentos de hadas y en canciones pop (Huyssen, 2002).
En este sentido, el cine mexicano no ha sido la excepción, pues a lo largo de su historia, se ha convertido en repositorio y vehículo de la memoria.
Las VIII Jornadas de Cine Mexicano llevan por tema para esta emisión Cine y Memoria, a través de la cual se propone abordar esta temática y sus distintas categorías considerando, directamente, su relación con la cultura cinematográfica mexicana. Bajo estas premisa, la Universidad Panamericana, a través de la Escuela de Comunicación convoca a este evento que se llevará a cabo el día martes 5 de febrero de 2019 en la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México bajo las siguientes bases:
BASES
I. Podrán participar académicos, profesores e investigadores interesados en el cine mexicano en sus diferentes ámbitos.
II. El objetivo del encuentro es explorar el vínculo entre el cine mexicano y la memoria. Los interesados en participar deberán presentar su propuesta de ponencia en alguno de los siguientes rubros.
TEMA CENTRAL:
EL CINE MEXICANO Y LA MEMORIA
LÍNEAS TEMÁTICAS:
1.- Cine y memoria.
2.- Cine y olvido.
3.- Cine y posmemoria.
4.- Cine y otredad.
5.- Cine y minorías sociales.
6.- Cine y multiculturalismo.
7.- Cine e inclusión.
8.- Cine e historia.
9.- Cine e identidad.
III. Los aspirantes a participar en las VIII Jornadas de Cine Mexicano se ajustarán a los siguientes requisitos y fechas establecidas:
1.- Enviar propuesta de ponencia con una extensión máxima de 300 palabras, la línea temática de su interés, síntesis curricular, datos básicos (nombre completo, último grado académico, adscripción institucional y dirección de correo electrónico de contacto). Todo esto en formato Word o PDF. Deberán ser enviadas al correo: jornadasdecinemexicano@gmail.com Fecha límite de envío de propuestas: viernes 30 de noviembre de 2018.
2.- Se notificará a más tardar el miércoles 5 de diciembre la aceptación o rechazo de las propuestas.
3.- Enviar ponencia completa (el formato se indicará a los ponentes aceptados) a más tardar el viernes 18 de enero de 2019.
4.- Se enviará el programa de las VIII Jornadas de Cine Mexicano el lunes 21 de enero de 2019. Para esto se considerarán, únicamente, a quienes hayan enviado su ponencia completa en la fecha estipulada.
5.- Como parte de las VIII Jornadas de Cine Mexicano, se publicarán las ponencias en forma de libro una vez realizados el arbitraje y la dictaminación pertinentes.
Informes al correo: jornadasdecinemexicano@gmail.com
I CONGRESO INTERNACIONAL ¡ZAPATA VIVE!
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO. MÉXICO.
CÁTEDRA “EMILIANO ZAPATA SALAZAR”.
Coordinadora Nacional “Plan de Ayala”.
Fundación “Emiliano Zapata y los Herederos de la Revolución”.
Universidad de Camagüey. Cuba.
Universidad Autónoma del Estado de México.
Universidad de los Pueblos del Sur.
Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural
Programa de Humanidades.
Seminario Permanente de Investigación y Divulgación Histórica de la Región y Oriente del Estado de México.
INVITAN AL
I CONGRESO INTERNACIONAL ¡ZAPATA VIVE!
Universidad Autónoma Chapingo, 28 y 29 de noviembre de 2018
Segundo comunicado
Se amplian fecha de entrega de Ponencias: 20 octubre 2018
Legado histórico de Emiliano Zapata Salazar a 99 años de su fallecimiento.
Buscando rescatar la trascendencia del movimiento zapatista, conmemoraremos la proclamación del Plan de Ayala, celebrando el 28 de noviembre de 2018 el Congreso Internacional “Zapata Vive”; para ello, la Cátedra “Emiliano Zapata Salazar”, Coordinadora Nacional “Plan de Ayala”, Fundación “Emiliano Zapata y los Herederos de la Revolución” e instituciones hermanas, invitan a los investigadores, docentes, luchadores sociales, organizaciones campesinas y populares e interesados en el estudio y práctica del zapatismo de México y del Mundo, a participar en el I Congreso Internacional ¡Zapata Vive!, que se realizará los días 28 Y 29 de noviembre de 2018 en la Universidad Autónoma Chapingo en ubicada en el Km. 38.5 Carretera México-Texcoco, Chapingo, 56230 Texcoco de Mora, Estado de México, México.
MESAS TEMÁTICAS:
- Trascendencia histórica del “Plan de Ayala”.
- Legado histórico de Emiliano Zapata Salazar a 99 años de su muerte.
- “Plan de Ayala” Siglo XXI.
- Vigencia del zapatismo en las luchas sociales.
- Zapatismo y neoliberalismo.
- Zapatismo, identidad y cultura.
- Zapatismo y literatura.
- Zapatismo ayer, hoy y mañana.
- Zapatismo en el mundo.
FECHAS IMPORTANTES:
- 20 de octubre de 2018, límite para enviar resumen de ponencia inédita de hasta media cuartilla, señalando: nombre de Mesa de Trabajo en la que desean participar, nombre completo, institución donde labora, Correo Electrónico y el país de procedencia.
- 25 de octubre de 2018, plazo máximo para que el Comité Organizador remita dictamen de propuesta de ponencia.
- 30 de noviembre de 2018, fecha límite de entrega de ponencia completa de un máximo de 20 cuartillas.
- 28 noviembre límite del pago de inscripción.
- 28 noviembre inicio del Congreso.
INFORMACIÓN RELEVANTE:
Ponencias:
- Se aceptará hasta dos ponencias por ponente u equipo.
- Los trabajos colectivos serán de hasta un máximo de tres miembros, considerando que cada uno deberá pagar la inscripción correspondiente.
- Tiempo de exposición: 20 mts.
- Formato de ponencia: Escrito en Arial, 12 puntos, 1.5 de espacio entre líneas. Estructura: Titulo, Autor y Adscripción. Introducción, Desarrollo Temático, Conclusiones y Fuentes Consultadas,
- Resumen y ponencia en extenso deberán enviarse a: Edgar Castro Zapata, Miguel Ángel Sámano Renteria y Marco Antonio Anaya Pérez:
cong.inter.zapatavive@gmail.com
catedra.emilianozapata@gmail.com
INSCRIPCIÓN
- Ponente Profesionista $1,800.
- Ponente de la Universidad Autónoma Chapingo y de organizaciones campesinas, obreras, culturales y populares: exentos de pago.
- Ponente invitado exento de pago de inscripción.
- Alumnos de licenciatura y Posgrado e su carácter de asistentes: exentos de pago.
- Ponentes nacionales pagaran un 30% de la inscripción.
- El pago de la cuota de inscripción deberá cubrirse en los días del evento.
COMITÉ ORGANIZADOR
Edgar Castro Zapata (México)
Francisco Pineda Gómez (México)
John Womack Jr. (USA)
Laura Espejel López (México)
Samuel Brunk (USA)
Carlos Barreto Zamudio (México)
Margarita Zapata Chousel (México)
Edgar Damián Rojano (México)
Alfonso Inclán (México)
Edgar Damián Rojano (México)
Alfonso Inclán (México)
Jon Guido Bertelli (Italia)
Cesar Lorenzano (Argentina)
Mario Martínez Sánchez (México)
Dante Aguilar Domínguez (México)
Martin Ramírez (USA)
Marco Antonio Anaya Pérez (México)
Miguel Ángel Sámano Renteria (México)
Refugio Bautista Zane (México)
Álvaro González Pérez (México)
Hugo Guerrero (México)
Ernesto Dzul Canche (México)
Wilbert Gilberto Novelo Manrique (México)
XLIV SIMPOSIO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA “GLOBALIZACIÓN Y TRANSNACIONALISMO, PERSPECTIVAS HISTÓRICAS”
La Universidad de Sonora a través del Departamento de Historia y Antropología, en colaboración con la Universidad de Arizona, El Colegio de Sonora, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, la Red de Estudios Históricos del Norte de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (Centro INAH Sonora) y la Sociedad Sonorense de Historia
C O N V O C A
a historiadores, investigadores sociales, cuerpos académicos, cronistas e interesados en la Historia y las Ciencias Sociales a participar en el
XLIV SIMPOSIO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA
EDICIÓN INTERNACIONAL
TEMA: GLOBALIZACIÓN Y TRANSNACIONALISMO, PERSPECTIVAS HISTÓRICAS”
El evento se llevará a cabo del 11 al 15 de marzo de 2019 en Hermosillo, Sonora, bajo las siguientes
Bases
Concluido el corto siglo XX (como acuñó Eric Hobsbawm al movimiento que en 1989 terminó con el experimento del socialismo real en la Europa del Este), filósofos, políticos, historiadores e intelectuales del todo el mundo, desde de diversos ángulos del espectro político, dijeron hallarse ante el arribo de una nueva época, misma que acarrearía un reordenamiento de los intereses del capital a escala planetaria. Se popularizaron por entonces interpretaciones que hablaban de “el fin de la historia”, “el choque de civilizaciones” que sustituiría a la Guerra Fría, o que el reconocimiento del multiculturalismo daría paso a la nueva “la aldea global”. Se popularizaron enfoques como el del “sistema-mundo”, el “capitalismo global”, a la vez que se habló de una inédita “Modernidad Líquida”, el ingreso a una etapa de predilección social por lo inmediato, la “Era del vacío” y por ello el ingreso la “sociedad riesgo”.
Hace menos de tres décadas, de algo se estaba convencido: de la extinción paulatina del nacionalismo y del predominio de la globalización, visible por doquier en la integración de mercados, la confrontación irreductible e irremediable con los fundamentalismos y los desafíos abiertos por las tecnologías de la comunicación. No obstante, una vez más, la pertinaz realidad parece imponer severos límites a la interpretación social. Con casos como el movimiento independentista en Cataluña, el Brexit, las políticas proteccionistas impuestas por Estados Unidos y el retorno a los nativismos visibles en países como Polonia y Turquía, es necesario repensar el papel del nacionalismo en la globalización y su manifestación transfronteriza; a saber, el fenómeno transnacional. Como muestra de esta conflictividad, las dinámicas migratorias y poblacionales, que por el contrario de los postulados nacionales, cuestionan y transforman los sistemas sociales a partir de la representación del otro, de la puesta en valor de las identidades locales, los sistemas educativos, y en resumen, el ejercicio y respeto de los derechos humanos en contextos nacionalistas.
El XLIV Simposio de Historia y Antropología pretende ser un espacio para conocer, dialogar y reflexionar en torno a los resultados de los estudios y experiencias diversas en el campo de los procesos globales, transnacionales, transfronterizos; así como revisiones del nacionalismo en la época actual y en los estudios históricos.
Considerando lo anterior, las ponencias girarán en torno a las siguientes temáticas:
- Estudios históricos globales y transnacionales
- Trabajo, derechos, economía y cultura
- Familias, fronteras y movilidad transnacional
- Rutas, viajeros, intercambios y proyectos
- Dimensión antropológica del fenómeno transnacional
- Conceptos, categorías y nuevas periodizaciones
- Metodologías, técnicas y enfoques para su estudio
- Conceptos, categorías y balances generales
Procedimiento:
1. Para su registro, se deberá enviar un resumen de la ponencia con extensión mínima de una cuartilla (300 palabras) a más tardar el 30 de octubre de 2018 a la dirección simposio@sociales.uson.mx. Anexar currículum abreviado (una cuartilla).
2. El resumen de la ponencia será evaluado por el comité revisor, y en caso de ser aceptado, se le notificará a más tardar el 10 de noviembre de 2018.
3. Podrán registrarse en mesas temáticas especiales Cuerpos Académicos, Redes o Grupos de Investigación que deseen presentar los productos de su investigación.
4. El tiempo disponible para la exposición será de 20 minutos.
5. Quien desee participar en la publicación monográfica que se realizará, deberá seguir el Manual de Chicago. La contribución deberá no ser mayor a 20 cuartillas con interlineado 1.5, letra Arial 12.
6. Para su publicación, las ponencias serán sometidas a arbitraje. El trabajo in extenso será entregado a más tardar el 15 de marzo de 2019.
7. Se hará de su conocimiento un enlace para el envío de la contribución y la información editorial que deberán llenar en conformidad los autores.
8. Los asuntos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador.
Información complementaria:
Los gastos de hospedaje y alimentación correrán por cuenta de los ponentes. El Comité Organizador se compromete a informar acerca de las tarifas y a realizar las reservaciones.
La sede del evento será el Auditorio la Sociedad Sonorense de Historia, ubicado en Rosales 123, Centro, Hermosillo, Sonora.
El costo de inscripción es de $600.00 (seiscientos pesos 00/100 m.n.); el pago se realizará al momento del registro.
Cualquier situación no prevista será revisada por el comité organizador.
Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora
Bulevar Luis Encinas y Rosales, Campus Universitario (edificio 9A)
Hermosillo, Sonora. Teléfonos (01662) 2 59 21 31 y 2 59 21 81
Correo electrónico: simposio@sociales.uson.mx
Sitio web: www.simposio.uson.mx
9º Congreso Internacional del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL)
9º Congreso Internacional del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL)
Sede: Escuela Nacional de Estudios Políticos y Administrativos. Bucarest, Rumania.
Fechas: 29-31 de julio de 2019.
CEISAL es una asociación fundada en 1971 que agrupa institutos universitarios y centros de investigación europeos que se dedican al análisis interdisciplinario de América Latina. El objetivo central de CEISAL es promover el conocimiento de América Latina en Europa y en el mundo, a través de la investigación académica interdisciplinaria. CEISAL realiza congresos trienales desde 1996.
El próximo Congreso CEISAL se propone reunir a estudiosos de las relaciones de América Latina, el Caribe y Europa a propósito de la celebración de los veinte años de cooperación renovada entre América Latina y Europa. Como ya es tradición, el Congreso está también abierto a otros temas de Estudios Latinoamericanos bajo los siguientes ejes temáticos:
Ciencia Política
Relaciones Internacionales
Derecho
Desarrollo
Estudios de Género y Trabajo Social
Historia
Literatura, Arte, Creación y Cultura
Sociología
Traducción y Documentación
Comunicación
Los interesados pueden visitar el sitio oficial del congreso, en el que encontrarán indicaciones para el envío de propuestas de simposios y ponencias:
Fechas importantes:
15 de octubre de 2018 : cierre del plazo de convocatoria para simposios
30 de octubre de 2018: publicación de simposios aceptados
1 de noviembre de 2018 : apertura plazo para la convocatoria de ponencias para participar en los Simposios
28 de febrero de 2019 : cierre de convocatoria de ponencias
10 de marzo de 2019 : comunicación pública de las ponencias aceptadas
15 de junio de 2019 : plazo de entrega de ponencias en el portal del Congreso
“Patrimonio Bibliográfico Siglos XVI-XIX”
Con el motivo de reposicionar, replantear y discutir el patrimonio bibliográfico y los fondos antiguos, la Biblioteca de Colecciones Especiales Elías Amador a través de la Secretaría de Educación de Zacatecas (SEDUZAC), La Subsecretaría Académica, La Coordinación Estatal de Bibliotecas y La Coordinación Regional de Bibliotecas convocan al Segundo Coloquio denominado “Patrimonio Bibliográfico Siglos XVI-XIX” a realizarse del 2 al 4 de diciembre de 2018 en la ciudad de Zacatecas con motivo de conmemorar el 186 aniversario del establecimiento de la Biblioteca Pública.
Se convoca a académicos, instituciones y público en general.
Bases:
El Comité Organizador aceptará los resúmenes de las ponencias hasta el día 4 de noviembre del 2018. Se enviarán al correo electrónico: patrimoniobibliografico1@gmail.com. Se debe indicar nombre(s) y apellidos de autor (es), grado académico, área, institución, correo electrónico, título de la ponencia, el resumen de la ponencia, la cual deberá ser de 1 cuartilla y agregar una semblanza curricular en letra Arial 12 y espacio 1.5.
Líneas de Investigación:
Patrimonio Bibliográfico
Manuscritos
Impresos
Traducción
Filología
Interpretación
Hermenéutica
Conservación
Restauración
Procesos educativos
Los resultados de las propuestas se darán a conocer el 9 de noviembre del 2018. Las ponencias concluidas se recibirán con fecha límite el 16 de noviembre del año en curso. El Coloquio tendrá lugar en La Biblioteca de Colecciones Especiales “Elías Amador”, Plaza de Santo Domingo S/N (interior del Museo Pedro Coronel) Zona Centro, Zacatecas, Zacatecas, México. C. P. 98000, Teléfono: +52 01 (492) 925 5370.
Para más información, aclaraciones y cualquier otra situación, favor de mandar un correo electrónico a: patrimoniobibliografico1@gmail.com
El dictamen de los trabajos seleccionados será inapelable
Convocatoria al Coloquio Miradas mexicanas sobre Francia y Estados Unidos (1821-1950):
Convocatoria al Coloquio Miradas mexicanas sobre Francia y Estados Unidos (1821-1950): ¿Qué revelan sobre Ellos y Nosotros los epistolarios, diarios y otros documentos olvidados?
El evento es convocado por el Instituto Mora y la Université Bordeaux Montaigne desde el 15 de septiembre de este año, a fin de reunir a los académicos interesados por la historia social y cultural contemporánea con motivo del Coloquio internacional: “Miradas mexicanas sobre Francia y Estados Unidos (1821-1950): ¿Qué revelan sobre Ellos y Nosotros los epistolarios, diarios y otros documentos olvidados?”, previsto los días lunes 3 y martes 4 de junio de 2019.
El Instituto Mora y la Université Bordeaux Montaigne invitan a invertir la mirada para tratar de la visión compartida por viajeros mexicanos sobre el otro mundo, Francia y Estados Unidos, países visitados por innumerables figuras políticas e intelectuales, además de por testigos anónimos, desde la Independencia de México hasta mediados del siglo XX. Se tratará de descifrar aquellos testimonios mexicanos de naturaleza privada e íntima (epistolarios, memorias, diarios…) sin excluir las crónicas y documentos publicados en la prensa sobre los mundos francés y estadounidense entre 1821 y 1950.
¿Cómo transcribieron su visión del Otro, francés o estadounidense, aquellos viajeros, turistas cosmopolitas, exiliados políticos, artistas en ciernes, diplomáticos…, entre los cuales puede incluirse a Melchor Ocampo, José María Luis Mora, Ignacio M. Altamirano, Manuel Payno, José Juan Tablada y para el siglo XX a muchos otros más?
La Francia que visitan o en la que se instalan: ¿ya es el paraíso de la gastronomía? ¿el templo de las fragancias?, ¿el centro del arte y la cultura?, o ¿son éstos tópicos construidos en distintos momentos? ¿Qué escriben los viajeros mexicanos sobre las prácticas religiosas y educativas, las tradiciones y usos ajenos que observan en los Estados Unidos y en Francia, la admirable modernidad? ¿Qué memorizan sobre las vivencias femeninas y las rutinas callejeras? ¿Qué les llama la atención hasta llegar a apuntar alguna huella en forma escrita o iconográfica?
El proyecto del Coloquio “Miradas mexicanas…” no es exaltar realidades alejadas de México sino descifrar las memorias, diarios y epistolarios orientando la lectura desde lo foráneo hacia la realidad nacional a partir del testimonio de las vivencias en el exterior con las que a lo largo de los siglos XIX y XX, los grupos políticos y económicos dominantes han querido identificarse.
Ejes de las propuestas:
Epistolarios, diarios, crónicas, viajes, migraciones, exilios, transferencias culturales, independencia, porfiriato, revolución mexicana, cardenismo, vida cotidiana, mentalidades, representaciones, interculturalidad.
Los interesados enviarán sus propuestas con el título, un resumen del contenido y otro curricular a ambas coordinadoras:
Dra. Ana Rosa Suárez Argüello, Instituo Mora: asuarez@mora.edu.mx
Dra. Isabelle Tauzin, Université Bordeaux Montaigne: Isabelle.tauzin@u-bordeaux-montaigne.fr
Fecha límite de recepción de las propuestas y resúmenes: 31 de enero del 2019.
https://www.institutomora.edu.mx/Instituto/Lists/Calendario%20eventos/Ev...
Conv. Coloquio "Miradas mexicanas sobre Francia y Estados Unidos (1821-1950): ¿Qué revelan sobre Ellos y Nosotros los epistolarios, diarios y otros documentos olvidados?
III Congreso de Historia Franciscana “La presencia de los franciscanos en el sureste de México, Centroamérica y el Caribe”
I CONGRESO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
I CONGRESO DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Zacatecas, Zac., México.
22, 23 y 24 de noviembre del 2018.
OBJETIVOS:
- Brindar un espacio académico para la exposición y análisis de trabajos de investigación e intervenciones originales sobre la educación y el desarrollo profesional docente, de cara a los retos que demanda la sociedad contemporánea para acciones y metas glolocales.
- Generar vínculos con las comunidades escolares y académicas que tienen como interés y líneas de investigación las problemáticas educativas emergentes.
TEMÁTICAS
1) Desarrollo educativo:
a) Investigación e intervención educativa.
b) Diseño de ambientes de aprendizaje.
c) Desarrollo emocional y creatividad.
d) Gestión educativa.
e) Educación ambiental.
f) Etnografía educativa.
g) Enseñanza-aprendizaje de la práctica docente.
h) Teorías del aprendizaje.
i) Diseño curricular.
j) Fundamentos teóricos y filosóficos de la pedagogía.
k) Instrumentos para la elaboración del diagnóstico pedagógico.
Responsable:
Dra. María del Refugio Magallanes Delgado
Correo electrónico: mmagallanes@uaz.edu.mx
2) Sociedad contemporánea:
a) Educación y género.
b) Problemas emergentes de la educación.
c) Formación docente en México: pasado y presente.
d) Reforma educativa y evaluación docente.
e) Historia de la educación en México.
f) Educación de los grupos vulnerables.
g) Desarrollo humano sustentable.
h) Historia de la educación en Occidente.
Responsable:
Dra. Norma Gutiérrez Hernández
Correo electrónico: normagutierrez17@uaz.edu.mx
3) Cultura y comunicación:
a) Tecnologías para el aprendizaje y el empoderamiento educativo.
b) Cultura contemporánea para el desarrollo educativo.
c) Contexto educativo y sociocultural en la región.
d) Educación integral.
e) Inclusión y necesidades educativas especiales desde la tecnología.
f) Identidad y multiculturalidad en la educación.
g) Cultura organizacional en los procesos escolares.
h) Educación y sociedad virtual.
i) Comunicación y educación patrimonial.
Responsable:
Dra. Josefina Rodríguez González
Correo electrónico: josefinarg@uaz.edu.mx
REGISTRO DE RESÚMENES:
La inscripción de ponencias quedará abierta a partir del 20 de abril hasta el 30 de septiembre del 2018, a las 6:00 p.m., con las siguientes características:
- Título de la ponencia (centrado, con negritas, sólo con las mayúsculas correspondientes).
- Nombre de la autora (es) - máximo tres participantes - indicando grado académico e institución de adscripción. Cada ponente podrá participar sólo 2 veces como autora o autor principal o secundario.
- Anotar la temática y el inciso en el que se inscribe su trabajo.
- Resumen de la ponencia entre 300 y 450 palabras.
- Tres palabras clave como máximo.
- Una semblanza curricular por autora o autor no mayor a 12 líneas de extensión.
- Todo lo anterior, deberá enviarse en Letra Arial 12, a espacio y medio en un solo archivo, única y exclusivamente en sistema Word. Se anotará el nombre del archivo de la siguiente forma:
Nombre de la autora o autor principal y primer apellido (sólo mayúsculas en las iniciales de los nombres y apellidos), un punto, la temática en la que inscribe su trabajo, un punto y la palabra Resumen.
Ejemplo: Esthela Ramírez. Desarrollo educativo. Resumen
FECHAS IMPORTANTES:
Envío de resúmenes: del 20 de abril al 30 de septiembre del 2018.
Enviar a la dirección electrónica de la temática en la que se inscriba el trabajo:
1) Desarrollo educativo:
Correo electrónico: mmagallanes@uaz.edu.mx
2) Sociedad contemporánea
Correo electrónico: normagutierrez17@uaz.edu.mx
3) Cultura y comunicación:
Correo electrónico: josefinarg@uaz.edu.mx
Asimismo, con copia al siguiente correo del Congreso:
Aceptación de ponencias:
Se notificará máximo en 5 días después a partir del envío del resumen.
Inscripciones y envío de ponencias en extenso:
del 1º al 15 de octubre del 2018.
Habrá publicación de los trabajos en Memorias en extenso y se entregará junto con el paquete a ponentes durante el Congreso. Asimismo, el Comité Organizador contempla la publicación de textos de las ponencias que sean dictaminadas como publicables.
No habrá prórroga en las fechas indicadas.
COSTOS:
El costo de la inscripción será de $700.00 (setecientos pesos) por ponente (máximo dos ponencias). En caso de requerir factura se pagará el IVA de $112.00 cubriendo un total de $812.00 (ochocientos doce pesos).
En la carta de aceptación se indicarán las características del trabajo, así como el número de cuenta bancaria para que se haga el pago correspondiente. Se deberá enviar vía correo electrónico el comprobante de pago realizado, anotando el nombre y apellidos en el comprobante -con letra legible-, (en formato .jpg) y, se conservará el documento original para ser entregado en la Mesa de Registro durante el Coloquio (por cualquier aclaración).
*Las autoras y autores deberán presentar su trabajo, no se aceptará que una persona ajena a la investigación lo haga; es indispensable para obtener la constancia y el paquete que se entregará a cada ponente.
El público asistente no pagará inscripción. Tendrá derecho a constancia con valor curricular, cumpliendo con el 80% de asistencia y permanencia en el Congreso.
Cualquier inquietud sobre la presente Convocatoria y para el envío de resúmenes, favor de comunicarse al correo electrónico:
congreso.edpd@gmail.com
o bien, al teléfono: (01492) 92 56690, Ext. 3451
Facebook: www.facebook.com/CongresoEducacionyDesarrolloProfesionalDocenteUAZ
INSTITUCIONES CONVOCANTES:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
Maestría en Educación y Desarrollo Profesional Docente
Cuerpo Académico Consolidado “Enseñanza y difusión de la Historia UAZ-CA-184”
Maestría en Investigaciones Humanísticas y Educativas
Maestría en Tecnologías Informáticas Educativas
Coordinación de Vinculación
Coordinación de Investigación y Posgrado
Coordinación de Humanidades y Educación
Unidad Académica de Historia
· Licenciatura en Historia
· Maestría-Doctorado en Historia
Cuerpo Académico En Consolidación “Farmacología biomedicina molecular (UAZ-CA-175)
INSTITUCIONES LOCALES
CONSEJO ZACATECANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE ZACATECAS
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
· Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
· Cuerpo Académico En Consolidación “Modernidad, desarrollo y región”, UAQ-CA-55.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
· Instituto de Ciencias Educativas
· Facultad de Psicología
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
Maestría en Educación
Zacatecas, Zac., 20 de abril del 2018.
Comité Organizador
Dra. María del Refugio Magallanes Delgado
Dra. Norma Gutiérrez Hernández
Dra. Josefina Rodríguez González
Mesas de debate “Bandos en pugna: Pronunciamientos, motines y rebeliones populares en el México del siglo XIX”
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, a través del Colectivo de Estudios Históricos del siglo XIX (CEH-XIX)
Convoca:
A la comunidad interesada a participar en la quinta edición de las
Mesas de debate “Bandos en pugna: Pronunciamientos, motines y rebeliones populares en el México del siglo XIX”
que se llevará a cabo el viernes 23 de noviembre de 2018 en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. El evento tiene como objetivo principal dar a conocer las más recientes investigaciones, interpretaciones y perspectivas metodológicas sobre la historia de los pronunciamientos, motines y rebeliones populares del México decimonónico.
Modalidades de participación:
· Se convoca a todos los estudiantes de licenciatura y posgrado del área de Humanidades y Ciencias Sociales (Historia, antropología, filosofía, etc.), así como a los investigadores y profesores interesados en presentar investigaciones originales: artículos, avances de tesis o capítulos de libros, relacionados con las temáticas y temporalidades señaladas.
· Los interesados en presentar sus trabajos deberán enviar un e-mail incluyendo su nombre completo, institución de adscripción y línea de investigación. Deberán incluir la ponencia que deseen presentar (máximo 12 cuartillas). Además deberán atender las siguientes indicaciones: letra times new roman número 12, interlineado de 1.5 y formato de citación APA. Dichas propuestas serán evaluadas por un comité académico-estudiantil.
Convocatoria abierta hasta el 5 de noviembre de 2018
Nota: no se recibirán trabajos extemporáneos.
Para cualquier duda, aclaración y envío de ponencias escribir a:
