Ponencia
Conv. V Congreso Internacional de la Asociación de Historia Económica del Caribe (AHEC)
-
Inmigración, salarios y niveles de vida
-
Inmigración, remesas y capital financiero
-
Deuda y política económica
-
Estilos de crecimiento económico y papel de la inversión extranjera directa
-
Disparidades regionales
-
Desigualdad(es) y patrones de urbanización
-
Economías de base (grassroots economies), informalidad y pobreza
-
Desigualdad(es) y sistemas de producción – agentes económicos (Estructuras productivas; comercio y sistemas esclavistas; regímenes de trabajo; empresas y empresarios)
-
Mecanismos económicos de transmisión de desigualdades y pobreza
-
Desigualdad(es) y sectores productivos
-
Desigualdad(es) y pobreza
-
Crisis económicas y pobreza
-
Mercados de trabajo, mercados laborales, desigualdad y pobreza
-
Ciclos productivos/extractivos e impacto ambiental
-
Historia económico-ecológica, metabolismo social, apropiación desigual de los recursos e impacto sobre la sustentabilidad
-
(De)crecimiento económico e intercambio ecológicamente desigual
-
Historia del pensamiento económico
-
Historiografía económica
-
Teoría y métodos de la historia económica y la historia económico-ecológica y ambiental
-
1. La AHEC fija hasta el día 15 de junio de 2019 el plazo para recibir las propuestas de participación. Las propuestas podrán tener un carácter colectivo (composición de mesas: tema y participantes inicialmente previstos) o individual, en cuyo caso el ponente ha de indicar la sección en la que desea ser inscrito, siendo la organización quien la asigne a una mesa. Las propuestas irán acompañadas de una breve descripción de su contenido de unas 100 palabras.
-
Las propuestas deben ser dirigidas por correo electrónico (por triplicado) a las siguientes direcciones: joelcar1@hotmail.com ronny.viales@ucr.ac.cr jose.piqueras@uji.es
-
El 30 de junio de 2019 la organización hará pública la aceptación de propuestas y el programa provisional del congreso.
-
El plazo ordinario de inscripción en el Congreso y la Asociación tendrá lugar entre el 1 y el 31 de julio de 2019. INSCRIPCIÓN. CUOTAS
-
La inscripción que dará derecho a participar en las sesiones del Congreso y a la afiliación a la AHEC por un año se establece en 80 USD. La inscripción de los estudiantes que acrediten esta condición se fija en 40 USD. Las cuotas estarán vigentes hasta el 31 de julio de 2019.
-
Las cuotas de inscripción tramitadas a partir del 1 de agosto y hasta el 30 de octubre de 2019 serán de 120 USD para los miembros ordinarios y de 60 USD para los estudiantes.
-
Las cuotas de inscripción realizadas en las jornadas del Congreso serán de 140 USD para los miembros ordinarios y de 60 USD para los estudiantes.
-
La inscripción para participar en el Congreso podrá realizarse por medio de PayPal. También podrá efectuarse en la secretaría local del Congreso habilitada en la sede de su celebración la fecha de apertura.
Conv. Coloquio “Carlos Marx y el marxismo en México. A doscientos y cien años del natalicio de Carlos Marx y Eli de Gortari”

Convocatoria. XXVI Semana del Historiador. “La Historia y su necesidad ante los desafíos actuales”
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA
Facultad de Filosofía y Letras
Licenciatura en Historia
CONVOCA:
A estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado en Historia, y a estudiosos de las Ciencias Sociales procedentes de las diferentes universidades mexicanas y el extranjero, a participar en la:
XXVI SEMANA DEL HISTORIADOR
“La Historia y su necesidad ante los desafíos actuales”
A 50 años del movimiento estudiantil 1968-2018
Que se llevará a cabo los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2018 en el Auditorio de Ciencias de la Educación, ubicado en Carretera Ocotlán, Esq. Morelos S/N, San Gabriel Cuautla, Tlaxcala, Tlaxcala,
Ejes temáticos:
- El papel de las distintas Ciencias Sociales en torno al estudio y manejo de la Historia
- Historia Social
- Historia Urbana
- Historia Económica
- Historia cultural
- Historia de las mentalidades
- Género e historia
Requisitos para el registro de ponencias:
Se deberá enviar vía electrónica la propuesta de su ponencia en un resumen con extensión de 250 palabras, interlineado 1.5 y tipo de fuente Arial a 12 puntos.
El resumen debe incluir una portada de presentación con el nombre completo del autor(es), institución de procedencia, grado académico, teléfono y correo electrónico.
Los resúmenes podrán enviarse a partir de la publicación de esta convocatoria, y el cierre de recepción de ponencias será el día 30 de agosto del 2018 al siguiente correo electrónico: XXVIsemanadelhistoriador@hotmail.com y para mayores informes: Jibran Cruz Castañeda al 2461919680 y Manuel Alejandro Romano Mena al (045) 246 221 3489
El comité organizador emitirá el dictamen el 10 de septiembre de 2018, la entrega en extenso del trabajo se realizará el día posterior al envió del dictamen.
Nota: Los viáticos para transporte, hospedaje y alimentación corren por cuenta de los participantes.
Informes:
XXVIsemanadelhistoriador@hotmail.com
https://www.facebook.com/XXVI-semana-del-historiador-998062793695463/
Facultad de Filosofía y letras, Carretera Ocotlán, Esq. Morelos S/N,
San Gabriel Cuauhtla, Tlaxcala, Tlax.
Tel.(01-246) 46-5-27-00 y (01-246) 46-2-21-83
Violencia en México Contemporaneo
I Simposio Latinoamericano de Estudios Regionales y Urbanos
La Universidad de Cienfuegos, a través de su Facultad de Historia, Artes y Lenguas, con el coauspicio de la Universidad Autónoma de Coahuila, México, la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) -Continental y Sección Cubana-, de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) -Sección de Literatura Histórica y Social- y del Instituto de Historia de Cuba, convocan al I Simposio Latinoamericano de Estudios Regionales y Urbanos para sesionar entre los días 23 y 26 de octubre del 2018 en la ciudad de Cienfuegos, al centro-sur de la Isla. En esta ocasión estará dedicado a la celebración por el Bicentenario de la fundación de la colonia Fernandina de Jagua, hoy Cienfuegos.
Este evento se integrará a la II Conferencia Científica Internacional que se celebrará en la Universidad de Cienfuegos del 23 al 26 de octubre de 2018; será un espacio para la reflexión, el debate, la cooperación, el intercambio de experiencias y la transferencia de conocimientos, en función del desarrollo sostenible de nuestra sociedad.
En el marco de la II Conferencia Científica Internacional de Cienfuegos se articularán varios talleres internacionales que han sido parte de la trayectoria académica e investigativa de la institución. En tal sentido, esperamos que los debates en diversas áreas del conocimiento, promuevan y enriquezcan el diálogo en el contexto de la internacionalización
El objetivo del simposio que se convoca en el marco de esta conferencia, es el de integrar la amplia gama de las Ciencias Sociales y Humanísticas -dado el necesario carácter multidisciplinario que adquieren los estudios regionales y urbanos- en un evento, que interrelacione los resultados alcanzados y que nos permita llegar cada vez más a mayores y mejores conclusiones para el trabajo regional y urbano en su conjunto y en sus múltiples manifestaciones.
El eje temático principal del Simposio gira en torno a los estudios regionales y urbanos, con énfasis especial en los estudios de las regiones, las ciudades y las localidades. En esta ocasión las propuestas temáticas están orientadas hacia:
1. La región, la ciudad y su conceptualización. Teoría, método y fuentes. Los centros de investigación de estudios regionales y sus propuestas.
2. Geografía y región. Espacio, región y Ciencias Sociales y Humanas. Cartografía y planificación territorial, regional y local
3. Fronteras nacionales-regionales y conflictos. La frontera como concepto y praxis. Ciudades y regiones de frontera.
4. Las migraciones en su impacto regional y urbano. El drama migratorio contemporáneo y sus impactos concretos.
5. Ciencias Sociales y Humanas, Historiografía y Educación: Las relecturas de los estudios regionales, locales, departamentales y provinciales (estaduales).
6. El pensamiento regional. Su impacto local, nacional y mundial.
7. Procesos históricos regionales. Independencia, soberanía y región. La nueva historia política y las regiones.
8. La ciencia y la tecnología y su impacto en las regiones. Las nuevas tecnologías de la información, impacto para el desarrollo y medio para el estudio de las regiones.
9. Expresiones regionales y locales de la religiosidad y de la religión. Sus instituciones y movimientos.
10. Gobiernos locales y procesos autonómicos, pasado y presente. Políticas y transformaciones regionales y nacionales.
11. Desarrollo regional: la economía y las dinámicas empresariales, el turismo en sus múltiples manifestaciones, la ecología y la sustentabilidad como problema, la crisis y los usos del agua, los desastres naturales y las políticas para enfrentarlos.
12. Los proyectos integracionistas latinoamericanos y sus instituciones en el impacto regional y local.
13. Estudios de Arqueología, Antropología y Etnohistoria. La Antropología Social y Cultural en las regiones. Pasado, actualidad y perspectivas futuras.
14. Movimientos sociales y sus organizaciones. Logros y retos.
15. Los estudios de género. Sus expresiones regionales y urbanas y sus relaciones con el nivel nacional y mundial.
16. La educación regional y local y sus problemas. Programas educativos e instituciones. Sus transformaciones y necesidades futuras. La escuela como núcleo de actividad socio-educativa regional. Los estudios regionales y locales en la formación humanista de la sociedad contemporánea
17. Estudios culturales regionales y urbanos: Literatura, Lingüística, Arte, Patrimonio y manifestaciones de la cultura popular.
18. Los medios masivos de comunicación en las regiones. Las políticas editoriales. Prensa, revistas y otros.
19. Otras propuestas a someter a consideración de los coordinadores del Simposio.
ORGANIZACION
El programa científico se desarrollará por medio de conferencias centrales, mesas y paneles. También se prevé la impartición de un curso sobre la temática regional. Se solicita la presentación de propuestas para conformar las mesas y paneles temáticos, así como otras actividades de interés.
ENVIO DE RESUMENES
Los resúmenes se presentarán para las exposiciones orales, gráficas o video. Estos se enviarán a la DraC. Maybely Véliz Rodríguez, mediante el email: mveliz@ucf.edu.cu con copia al DrC. Hernán Maximiliano Venegas Delgado, email: hvenegasdelgado@yahoo.es ambos Coordinadores del Simposio.
Las propuestas deberán ser enviadas hasta el 15 de octubre de este año 2018 y, recibidas éstas, se les comunicará de inmediato su valoración. Les solicitamos enviarlas de la siguiente forma:
Encabezamiento con el título de la actividad a desarrollar, nombre(s) y apellidos, grado(s) científico(s) respectivo(s), institución(es) a que pertenece(n), ciudad y país, y correo electrónico.
Resumen no mayor de 250 palabras.
Tres palabras claves, en español y su traducción al inglés a continuación.
Deben consignarse las necesidades de apoyo técnico.
Estas propuestas deberán venir acompañadas de un breve curriculum vitae de cada uno de los participantes, no mayor de una página.
Formatos para todos los casos: Word compatible, letra Arial 12, a dos espacios.
Idioma oficial: Español (en el caso de otros idiomas debe solicitarse con antelación suficiente el servicio extra de traducción e interpretación para los casos del francés, portugués e inglés).
Mesas y paneles: Las informaciones deberán venir acompañadas de la singularización de la persona que se propone como coordinador(a) de estos.
Participación no presencial: Una modalidad de participación es a través de la publicación digital de las ponencias en las Memorias del Simposio, previa aceptación de sus propuestas. Los coordinadores del Simposio determinarán cuáles se incluirán solamente en esta modalidad no presencial. Los seleccionados para su publicación en estas Memorias podrán solicitar su constancia de publicación y deberán acreditarse para poder recibir su constancia de publicación.
Publicación de libro arbitrado, con ISBN de la República de Cuba: Se prevé la edición y publicación de un libro sobre la temática regional y urbana, en sus múltiples manifestaciones, que incluya los trabajos seleccionados en las mesas de sesiones y otras colaboraciones pertinentes que se soliciten. Se considerarán propuestas de co edición internacional de dicho libro futuro.
ACREDITACIÓN
La cuota de inscripción será de $150.00 moneda nacional (CUP) para los participantes cubanos y de $150.00 pesos convertibles (CUC) para los extranjeros. Los estudiantes de pregrado y los acompañantes cubanos y extranjeros abonarán 60 CUP y 60 CUC respectivamente, previa presentación de documento acreditativo.
El pago de la cuota de inscripción se realizará en el momento de la acreditación y ésta cubre el derecho a participar en las sesiones de trabajo, a recibir la documentación pertinente y el certificado de participación.
COORDINADORES DEL SIMPOSIO:
DraC. Maybeli Véliz Rodríguez, Universidad de Cienfuegos, Cuba
DrC. Hernán Maximiliano Venegas Delgado, Universidad Autónoma de Coahuila, México-UNEAC-ADHILAC
V Jornada de estudios sobre Guerra de Reforma, Intervención Francesa y Segundo Imperio
V Jornada de estudios sobre Guerra de Reforma, Intervención Francesa y Segundo Imperio
Convocante:
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Dr. Eusebio Dávalos Hurtado.
Tipo de convocatoria:
Ponencia
Fecha límite:
Miércoles 15 de agosto de 2018.
Texto de la convocatoria:
Con el objetivo de difundir las investigaciones históricas relativas a la “Gran Década Nacional” se convoca a estudiantes de licenciatura y posgrado, profesores e investigadores de Historia y ciencias afines, a participar en la V Jornada de estudios sobre Guerra de Reforma, Intervención Francesa y Segundo Imperio, que se llevará a cabo los días 10, 11 y 12 de octubre de 2018 y tendrá como tema central: Las ciudades y la guerra 1857-1867.
Temáticas: historia política, historia social, historia cultural, historia militar, historiografía de la época, historia científica, diplomacia y contexto internacional, literatura y bellas artes, legislación, prensa.
Los interesados deberán enviar a los correos electrónicos jornadasreforma@hotmail.com y jornadasreforma@inah.gob.mx la siguiente información: nombre del autor (es), máximo dos personas; título de la ponencia a presentar acompañada de un resumen de máximo 250 palabras, así como de la temática en que se inserta; institución de procedencia, correo electrónico y síntesis curricular (máximo cinco líneas).
Fecha límite para la recepción de trabajos: 15 de agosto de 2018.
Características de la ponencia: Extensión máxima de 8 cuartillas en letra arial a 12 puntos, interlineado a doble espacio. Los trabajos deberán ser inéditos. Los expositores contarán con máximo 20 minutos para su presentación. No se aceptarán trabajos extemporáneos.
Fallo: La comisión organizadora dictaminará las ponencias y su fallo será inapelable.
Convocatoria. Seminario de Estudios Históricos sobre las Fuerzas Armadas
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Dirección de Estudios Históricos
Seminario de Estudios Históricos sobre las Fuerzas Armadas
(SEHFA)
CONVOCA
A investigadores, estudiantes y especialistas a participar como ponentes en las Sesiones Permanentes del Seminario de Estudios Históricos sobre las Fuerzas Armadas, adscrito a la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (SEHFA-DEH-INAH), los días martes del segundo semestre de actividades del Seminario (agosto-diciembre de 2018).
El Seminario funge como un foro abierto al público, con interés en la historia militar de México y el mundo, donde sesión a sesión se realiza un intercambio de ideas entorno a los diversos procesos y acontecimientos bélicos y militares que han influido en el desarrollo histórico de las sociedades, así como en su conformación, mostrando a las fuerzas e instituciones militares como objetos de interés para el estudio de nuestra época contemporánea. Por ello, resulta de gran valor participar y continuar su investigación.
Para participar en esta convocatoria se deberá proponer a la Coordinación Académica del Seminario el título y una síntesis del trabajo a presentar, no mayor a 500 palabras, que incluya:
• Planteamiento del tema
• Objetivos
• Posicionamiento teórico-metodológico
• Aportaciones
• Fuentes consultadas
Las candidaturas serán evaluadas por un comité académico, el cual comunicará su dictamen a la brevedad posible. En caso de aceptación, se solicitará a los autores un texto cuya extensión tendrá un mínimo de 20 cuartillas y máximo 30, escrito a doble espacio, en letra Arial 12 puntos. Se entregará un mes antes de su presentación en el SEHFA, con el objetivo de distribuirlo entre los miembros del Seminario.
Las propuestas deberán enviarse al correo electrónico del Seminario:
El plazo de recepción de trabajos se extenderá desde la salida de la presente convocatoria hasta el viernes 13 de julio del presente año
*Se otorgarán constancias a todos los ponentes y comentaristas, así como al público cuya participación y asistencia en las diversas sesiones del Seminario sea de al menos 80%*
DR. CÉSAR VALDEZ
SUBDIRECCIÓN HISTORIA CONTEMPORÁNEA
COORDINACIÓN DEL SEMINARIO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS
SEHFA/DEH/INAH
Convocatoria 2018. Seminario Permanente México-España
Simposio "Poder, sociedad y cosmovisión en la América Precolombina: planteos teóricos, estudios de caso y propuestas didácticas"
2do Congreso Internacional "El hábito de las letras: monjas escritoras a lo largo de la historia"
La Universidad de Guadalajara, a través de la División de Estudios Históricos y Humanos, el Departamento de Letras, el Centro de Investigación y Certificación del Español como Lengua Extranjera y Materna, y el Centro de Estudios de Género, en coordinación con el Museo de la Ciudad de Guadalajara
CONVOCA
al 2do Congreso Internacional El hábito de las letras: monjas escritoras a lo largo de la historia, que se realizará en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, en Guadalajara, Jalisco, México los días 8 y 9 de noviembre del 2018.
En los últimos años ha proliferado el interés por rescatar y estudiar las voces femeninas en la historia de la escritura mediante diferentes líneas de análisis que pretenden revalorizar las obras que, muchas veces, se han mantenido en el silencio.
Acercar al público a las obras de monjas se suma a la iniciativa de escuchar la voz femenina a través de textos de diferentes períodos en el tiempo. El congreso El hábito de las letras reúne a diferentes investigadoras e investigadores que actualmente trabajan temáticas relacionadas con aquellas mujeres que escribían en un claustro, aquellas que nos siguen hablando y siguen viviendo en sus textos.
La validez de una reunión de estudios sobre las obras de monjas a través de la historia, no se circunscribe sólo al ámbito espiritual, pues muchas de las creaciones, tanto literarias como de otras disciplinas, no hablan únicamente de un encuentro espiritual con Dios. Tales creaciones, en efecto, tienen un valor intrínseco desde el punto de vista estético, literario, histórico o sociológico. Así, los textos producidos por monjas deben ser considerados dentro de la historia universal, y por lo tanto, merecen estudio.
Los objetivos del 2do Congreso internacional El hábito de las Letras son:
- Responder a la necesidad de difusión, tanto de las investigaciones actuales como de las fuentes originales: los textos de mujeres que trasgredieron el papel pasivo que les fue impuesto y perpetuaron su voz a través del hábito de hacer letras.
- Sensibilizar acerca de la necesidad de rescatar las voces femeninas.
- Compartir diferentes experiencias de investigación por medio de la interacción de especialistas con los estudiantes.
- Involucrar a los estudiantes en las actividades académicas y de investigación.
Envío de trabajos
- Título de la ponencia
- Resumen máximo de 250 palabras
- Semblanza curricular máximo de 200 palabras
- Documento PDF o Word
- Fuente: Times New Roman de 12 puntos con interlineado 1.5
- Solicitud de consideración. Favor de llenarla en esta dirección electrónica: https://goo.gl/forms/CA9XbBTyHHHCp8ar2
- Redacción en español
- Fecha límite para la recepción: 15 de agosto del 2018
Enviar al correo: congresohabitodeletras@gmail.com
Bases
- La ponencia deberá ser inédita. No obstante, se someterán a criterio del Comité Evaluador aquellas propuestas que, pese a haber sido publicadas o presentadas con anterioridad en otros Congresos, contribuyan de manera significativa a los temas de estudio referidos en esta convocatoria.
- La ponencia deberá ser leída o expuesta oralmente por su autor y no deberá exceder los 18 minutos.
- Se aceptarán ponencias en coautoría siempre y cuando se designe a un representante para su exposición.
- Se seleccionará una sola ponencia por participante.
- El fallo del Comité de Evaluación será definitivo.
- Se acusará recibo de todas las propuestas. El Comité Organizador informará a los interesados el resultado de la solicitud a más tardar el 15 de septiembre de 2018.
- Cualquier situación que no esté planificada será resuelta por el Comité Organizador.
Podrán presentarse a solicitud de consideración las ponencias dentro de alguno de los siguientes ejes temáticos u otros, siempre que aborden temas relacionados con la vida u obra de monjas escritoras:
- Producción monjil desde la perspectiva psicológica y de las ciencias cognitivas.
- Las monjas en la cultura occidental: influencia, concepción, hábitos, costumbres, sincretismo e innovación.
- Monjas en la medicina.
- Santas: causas, evidencias, leyendas, sucesos extraordinarios, milagros.
- Monjas y gastronomía en la historia y la literatura.
- El claustro y su historia en las letras: literatura comparada.
- Hallazgo, rescate y muestra de obras de monjas.
- Cuerpos en fuga: la biografía y autobiografía en la escritura conventual.
- Géneros literarios cultivados por ellas: crónica, teatro, poesía.
- Letras profanas: ideología y liberación en la escritura de monjas.
- Estudios de género en la literatura de claustro.
- Mística y teología. Un acercamiento a la identidad religiosa.
- Beguinas. Historia de la espiritualidad occidental.
- Aportes y estudios lingüísticos de las letras enclaustradas.
- Bibliotecas o devocionarios. Formación educativa en los conventos.
- Vida cotidiana y sociología del claustro.
- Crítica literaria: valor estético de la obra monjil.
- Filosofía y ciencia: la preocupación intelectual de las monjas.
- Herederos de la obra de claustro: influencias de la escritura monjil.
- Miradas transatlánticas: el punto de vista de las monjas viajeras.
- Identidad, memoria y colectividad: formas del 'yo' en la escritura conventual.
- El hábito de las letras en la actualidad.
Agradecemos su atención al congreso.
Guadalajara, Jalisco abril de 2018.
Atte.
Comité Organizador
Informes al correo: congresohabitodeletras@gmail.com
