Ponencia
XXXIV Congreso Internacional de Historia Regional “1968: Lecturas historiográficas”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE HISTORIA
y sus cuerpos Académicos de Historia Sociocultural, Historia Económica Social e Historia de las Ideas y las Instituciones
Convocan
al
XXXIV Congreso Internacional de Historia Regional
“1968: Lecturas historiográficas”
Del 3 al 8 de diciembre de 2018
Líneas Temáticas:
Cultura, Representaciones, Movimientos Sociales, Instituciones, Ideas Políticas, Violencia, Arte y memoria, Género, Cultura visual y medios de comunicación, Identidades, Política, Economía, Ecología, Historia urbana, Escritura y Teoría de la Historia, Subalternidad
Plazo de recepción de propuestas: 7 de septiembre de 2018 al correo electrónico congreso.historia.uas@gmail.com.
Notificación de aceptación por parte del Comité: del 1 al 5 de octubre de 2018.
Los interesados deberán enviar el título de su ponencia, indicar los apellidos y nombres del autor (o autores), así como la institución de pertenencia y el correo electrónico. Incluirán un resumen del contenido (de unas 200 palabras).
Conferencia Inaugural:
Roger Chartier
(Centre de recherches historiques, École des Hautes Études en Sciences Sociales)
"Las mutaciones historiográficas después del 68. La historia entre ficción, memoria y olvido".
II Coloquio de Estudios Críticos sobre las Religiones: “Catolicismo y Pluralidad Religiosa en México. Desde el Concilio Vaticano II hasta nuestros días. Rupturas, persistencias y desafíos”
Convocatoria a participar como ponentes al II Coloquio de Estudios Críticos sobre las Religiones: “Catolicismo y Pluralidad Religiosa en México. Desde el Concilio Vaticano II hasta nuestros días. Rupturas, persistencias y desafíos”;
Que se llevará a cabo los días: 27 y 28 de agosto de 2018, en la UACM, Plantel San Lorenzo Tezonco (Ciudad de México).
Bajo las siguientes líneas temáticas:
- Vertientes de la Iglesia postconciliar: conservadurismos, tradicionalismos, fundamentalismos y teologías de la liberación.
- Crisis del catolicismo, emergencias neopentecostales y de otras denominaciones religiosas. Religiosidades y nuevas expresiones de culto, devociones en transición, minorías religiosas y etnicidad.
- Feminismo, Derechos sexuales y reproductivos, “ideología de género” y diversidad sexual en el catolicismo y otras denominaciones religiosas.
- Expresiones políticas de la religiosidad, secularización, laicismo y libertad religiosa. Actores y agentes políticos con carácter religioso. Movimientos religiosos en las arenas políticas.
- Consecuencias y continuidades de la Reforma Constitucional de 1992, repercusiones en asociaciones religiosas, medios de comunicación e internet.
Recepción de ponencias a partir del día de la publicación al 29 de junio de 2018 al correo: cecr.uacm@gmail.com
- Título y resumen de la ponencia 2) CV breve.
Las ponencias seleccionadas se darán a conocer vía correo electrónico el día 6 de julio de 2018.
Convocan: El Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales y la Academia de Historia y Sociedad Contemporánea de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, a través del Colectivo de Estudios Críticos y Religiosos (CECR).
Convocatoria al V Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología
2. Propuesta de simposio
Costos
I Congreso de Educación y Desarrollo Profesional Docente
Zacatecas, Zac., México, 22, 23 y 24 de noviembre del 2018.
OBJETIVOS:
- Brindar un espacio académico para la exposición y análisis de trabajos de investigación e intervenciones originales sobre la educación y el desarrollo profesional docente, de cara a los retos que demanda la sociedad contemporánea para acciones y metas glolocales.
- Generar vínculos con las comunidades escolares y académicas que tienen como interés y líneas de investigación las problemáticas educativas emergentes.
TEMTÁTICAS
1) Desarrollo educativo:
a) Investigación e intervención educativa.
b) Diseño de ambientes de aprendizaje.
c) Desarrollo emocional y creatividad.
d) Gestión educativa.
e) Educación ambiental.
f) Etnografía educativa.
g) Enseñanza-aprendizaje de la práctica docente.
h)Teorías del aprendizaje.
i) Diseño curricular.
j) Fundamentos teóricos y filosóficos de la pedagogía.
k) Instrumentos para la elaboración del diagnóstico pedagógico.
Responsable:
Dra. María del Refugio Magallanes Delgado
Correo electrónico: mmagallanes@uaz.edu.mx
2) Sociedad contemporánea:
a) Educación y género.
b) Problemas emergentes de la educación.
c) Formación docente en México: pasado y presente.
d) Reforma educativa y evaluación docente.
e) Historia de la educación en México.
f) Educación de los grupos vulnerables.
g) Desarrollo humano sustentable.
h) Historia de la educación en Occidente.
Responsable:
Dra. Norma Gutiérrez Hernández
Correo electrónico: normagutierrez17@uaz.edu.mx
3) Cultura y comunicación:
a) Tecnologías para el aprendizaje y el empoderamiento educativo.
b) Cultura contemporánea para el desarrollo educativo.
c) Contexto educativo y sociocultural en la región.
d) Educación integral.
e) Inclusión y necesidades educativas especiales desde la tecnología.
f) Identidad y multiculturalidad en la educación.
g) Cultura organizacional en los procesos escolares.
h) Educación y sociedad virtual.
i) Comunicación y educación patrimonial.
Responsable:
Dra. Josefina Rodríguez González
Correo electrónico: josefinarg@uaz.edu.mx
REGISTRO DE RESÚMENES:
La inscripción de ponencias quedará abierta a partir del 20 de abril al 20 de agosto del 2018 a las 6:00 p.m. con las siguientes características:
- Título de la ponencia (centrado, con negritas, sólo con las mayúsculas correspondientes).
- Nombre de la autora (es) - máximo tres participantes - indicando grado académico e institución de adscripción. Cada ponente podrá participar sólo 2 veces como autora o autor principal o secundario.
- Anotar la temática y el inciso en el que se inscribe su trabajo.
- Resumen de la ponencia entre 300 y 450 palabras.
- Tres palabras clave como máximo.
- Una semblanza curricular por autora o autor no mayor a 12 líneas de extensión.
- Todo lo anterior, deberá enviarse en Letra Arial 12, a espacio y medio en un solo archivo, única y exclusivamente en sistema Word. Se anotará el nombre del archivo de la siguiente forma:
Nombre de la autora o autor principal y primer apellido (sólo mayúsculas en las iniciales de los nombres y apellidos), un punto, la temática en la que inscribe su trabajo, un punto y la palabra Resumen.
Ejemplo:
Esthela Ramírez. Desarrollo educativo. Resumen
FECHAS IMPORTANTES:
Envío de resúmenes: del 20 de abril al 20 de agosto del 2018.
Enviar a la dirección electrónica de la temática en la que se inscriba el trabajo:
1) Desarrollo educativo:
Correo electrónico: mmagallanes@uaz.edu.mx
2) Sociedad contemporánea:
Correo electrónico: normagutierrez17@uaz.edu.mx
3) Cultura y comunicación:
Correo electrónico: josefinarg@uaz.edu.mx
Asimismo, con copia al siguiente correo del Congreso:
congreso.edpd@gmail.com
Aceptación de ponencias:
Se notificará máximo en 10 días después a partir del envío del resumen.
Inscripciones y envío de ponencias en extenso:
Del 1º al 30 de septiembre del 2018.
Habrá publicación de los trabajos en Memorias en extenso y se entregará junto con el paquete a ponentes durante el Congreso. Asimismo, el Comité Organizador contempla la publicación de textos de las ponencias que sean dictaminadas como publicables.
No habrá prórroga en las fechas indicadas.
COSTOS:
El costo de la inscripción será de $700.00 (setecientos pesos) por ponente (máximo dos ponencias). En caso de requerir factura se pagará el IVA de $112.00 cubriendo un total de $812.00 (ochocientos doce pesos).
En la carta de aceptación se indicarán las características del trabajo, así como el número de cuenta bancaria para que se haga el pago correspondiente. Se deberá enviar vía correo electrónico el comprobante de pago realizado, anotando el nombre y apellidos en el comprobante -con letra legible-, (en formato .jpg) y, se conservará el documento original para ser entregado en la Mesa de Registro durante el Coloquio (por cualquier aclaración).
*Las autoras y autores deberán presentar su trabajo, no se aceptará que una persona ajena a la investigación lo haga; es indispensable para obtener la constancia y el paquete que se entregará a cada ponente.
El público asistente no pagará inscripción. Tendrá derecho a constancia con valor curricular, cumpliendo con el 80% de asistencia y permanencia en el Congreso.
Cualquier inquietud sobre la presente Convocatoria y para el envío de resúmenes, favor de comunicarse al correo electrónico:
congreso.edpd@gmail.com o bien, al teléfono: (01492) 92 56690, Ext. 3451
Facebook: www.facebook.com/CongresoEducacionyDesarrolloProfesionalDocenteUAZ
INSTITUCIONES CONVOCANTES:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
Maestría en Educación y Desarrollo Profesional Docente
Cuerpo Académico Consolidado “Enseñanza y difusión de la Historia UAZ-CA-184”
Maestría en Investigaciones Humanísticas y Educativas
Maestría en Tecnologías Informáticas Educativas
Coordinación de Vinculación
Coordinación de Investigación y Posgrado
Coordinación de Humanidades y Educación
Unidad Académica de Historia
• Licenciatura en Historia
• Maestría-Doctorado en Historia
Cuerpo Académico En Consolidación “Farmacología biomedicina molecular
(UAZ-CA-175)
INSTITUCIONES LOCALES
CONSEJO ZACATECANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE ZACATECAS
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
• Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
• Cuerpo Académico En Consolidación “Modernidad, desarrollo y región”, UAQ-CA-55.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ
• Instituto de Ciencias Educativas
• Facultad de Psicología
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
• Maestría en Educación
Zacatecas, Zac., 20 de abril del 2018.
Comité Organizador
Dra. María del Refugio Magallanes Delgado
Dra. Norma Gutiérrez Hernández
Dra. Josefina Rodríguez González
XII Seminario de Historia Regional. Nuevos acercamientos y perspectivas
Convocatoria: XII Seminario de Historia Regional. Nuevos acercamientos y perspectivas
Convocan: Cuerpo Académico Historia Regional de Aguascalientes (Consolidado) y Departamento de Historia de la UAA en su 30 Aniversario
Sede del evento: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Fecha: jueves 27 y viernes 28 de septiembre de 2018
Justificación: En las últimas décadas se han observado una serie de cambios en la producción histórica sobre México, prácticamente en todas las épocas, temas y campos de la historia, razón por la cuál es importante seguir revisando el pasado. No queremos ceñirnos a efeméride alguna, por lo que invitamos a los investigadores a compartir sus hallazgos y resultados, someterlos a discusión académica, con el ánimo de reinterpretar, reconstruir y analizar sus nuevas aportaciones.
El propósito del XII Seminario de Historia Regional es reflexionar sobre el balance historiográfico, analizar tendencias, orientaciones, temáticas, teorías, fuentes y metodologías empleadas en nuestro quehacer como historiadores, en un amplio horizonte temporal que va desde la época colonial, pasando por los siglos XIX, XX y lo que va del XXI.
Se convoca a interesados en la historia e historiografía local y regional, a proponer mesas temáticas que deberán enviar a los organizadores del Congreso:
- Título de la mesa.
- Resumen de la temática en un texto no mayor de 150 palabras.
- Nombre, adscripción institucional, correo electrónico de quien(es) propone(n) la mesa.
O bien si desean participar como ponentes, a título individual, enviar un resumen de máximo 300 palabras –con título, nombre, adscripción institucional, correo electrónico–, en alguno de los siguientes ejes temáticos:
- Virreinato
- Caminería
- Liberalismo
- Federalismo
- Porfiriato
- Biografías
- Etapas de la Revolución Mexicana
- Historia de la masonería
- Historia de la música
- Historia y memoria
- Historia y mito
- Historia de la prensa
- Historia y representaciones simbólicas
- Historia del arte y las imágenes
- Historia de género
- Historia de mujeres
- Historia de la cultura material
- Historia de la vida cotidiana
- Historia de la cultura popular
- Historia del patrimonio cultural
- Historia y religión (manifestaciones del fenómeno religioso)
- Historia e identidad
- Enseñanza y difusión de la historia
Fechas a considerar:
Recepción de propuestas de mesa: 29 de junio de 2018
Recepción de resúmenes: 25 de julio de 2018
Notificaciones de aceptación: 8 de agosto de 2018
Recepción de ponencias: 29 de agosto de 2018
Mandar sus propuestas al correo electrónico lramirez@correo.uaa.mx
Coordinador del seminario: Luciano Ramírez Hurtado
Ampliación de plazo. VI Coloquio de Investigación. Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias
Cuarto Congreso Internacional. La presencia vasco-navarra en México y Centroamérica, siglos XVI-XXI
CONVOCATORIA
El Archivo Histórico José María Basagoiti Noriega y la Sociedad Bascongada de los Amigos del País en México, le invitan a participar en el Cuarto Congreso Internacional La presencia vasco-navarra en México y Centroamérica, siglos XVI-XXI, a realizarse el jueves 8 de noviembre del 2018 en el Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas, Ciudad de México.
Los ejes temáticos son los siguientes:
-
LA COMUNIDAD VASCO-NAVARRA, PRIMEROS PASOS (SIGLOS XVI-XVII).
-
LAS SOCIEDADES ECONÓMICAS Y LA ILUSTRACIÓN HISPÁNICA (SIGLO XVII-XIX).
-
MIGRACIÓN Y RELACIONES FAMILIARES (SIGLOS XVIII-XIX).
-
LA IMPRONTA CULTURAL VASCO-NAVARRA EN LA HISTORIA RECIENTE: ASOCIACIONISMO, LENGUA, ARTE, DEPORTE Y GASTRONOMÍA (SIGLOS XX-XXI).
Fechas importantes:
-
Envío del título de la ponencia, abstract y resumen curricular (una cuartilla en total) antes del jueves 13 de junio. Una vez sometidas a consideración del comité organizador se establecerá el programa definitivo, mismo que se compartirá a más tardar el 29 de junio.
-
Envío de ponencias completas: 3 de septiembre.
Importante: Los requerimientos para la versión escrita de las ponencias son los siguientes:
Fuente: Arial 12 puntos
Interlineado: 1.5 espacios
Citación a pie de página
Extensión: entre 10 y 15 cuartillas (bibliografía incluida)
Dinámica del congreso:
Los ponentes dispondrán de 15 minutos para presentar su trabajo. Al finalizar cada mesa, se destinarán 15 minutos para una sesión de preguntas y respuestas con el público asistente.
Se ruega a los expositores preparar un texto o presentación de diapositivas, cuyo desarrollo no exceda 15 minutos y que la remitan con la versión escrita de su trabajo a la dirección electrónica del congreso, antes del 3 de septiembre.
En el caso de presentaciones de diapositivas, se sugiere que estas sean enviadas en formato compatible con Power Point o bien, nos informe sobre el programa o equipo que necesitará.
Los coordinadores reiteramos nuestra más profunda gratitud por su participación en el Cuarto Congreso Internacional La presencia vasco-navarra en México y Centroamérica, siglos XVI-XXI.
Mtra. Nora Ricalde Alarcón
Dra. Ana Rita Valero de García Lascurain
Dr. Jesús Héctor Trejo Huerta
Para registro y mayores informes: mexico-euskadi@outlook.com
Cuarto Congreso Internacional. La presencia vasco-navarra en México y Centroamérica, siglos XVI-XXI
CONVOCATORIA
El Archivo Histórico José María Basagoiti Noriega y la Sociedad Bascongada de los Amigos del País en México, le invitan a participar en el Cuarto Congreso Internacional La presencia vasco-navarra en México y Centroamérica, siglos XVI-XXI, a realizarse el jueves 8 de noviembre del 2018 en el Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas, Ciudad de México.
Los ejes temáticos son los siguientes:
-
LA COMUNIDAD VASCO-NAVARRA, PRIMEROS PASOS (SIGLOS XVI-XVII).
-
LAS SOCIEDADES ECONÓMICAS Y LA ILUSTRACIÓN HISPÁNICA (SIGLO XVII-XIX).
-
MIGRACIÓN Y RELACIONES FAMILIARES (SIGLOS XVIII-XIX).
-
LA IMPRONTA CULTURAL VASCO-NAVARRA EN LA HISTORIA RECIENTE: ASOCIACIONISMO, LENGUA, ARTE, DEPORTE Y GASTRONOMÍA (SIGLOS XX-XXI).
Fechas importantes:
-
Envío del título de la ponencia, abstract y resumen curricular (una cuartilla en total) antes del jueves 13 de junio. Una vez sometidas a consideración del comité organizador se establecerá el programa definitivo, mismo que se compartirá a más tardar el 29 de junio.
-
Envío de ponencias completas: 3 de septiembre.
Importante: Los requerimientos para la versión escrita de las ponencias son los siguientes:
Fuente: Arial 12 puntos
Interlineado: 1.5 espacios
Citación a pie de página
Extensión: entre 10 y 15 cuartillas (bibliografía incluida)
Dinámica del congreso:
Los ponentes dispondrán de 15 minutos para presentar su trabajo. Al finalizar cada mesa, se destinarán 15 minutos para una sesión de preguntas y respuestas con el público asistente.
Se ruega a los expositores preparar un texto o presentación de diapositivas, cuyo desarrollo no exceda 15 minutos y que la remitan con la versión escrita de su trabajo a la dirección electrónica del congreso, antes del 3 de septiembre.
En el caso de presentaciones de diapositivas, se sugiere que estas sean enviadas en formato compatible con Power Point o bien, nos informe sobre el programa o equipo que necesitará.
Los coordinadores reiteramos nuestra más profunda gratitud por su participación en el Cuarto Congreso Internacional La presencia vasco-navarra en México y Centroamérica, siglos XVI-XXI.
Mtra. Nora Ricalde Alarcón
Dra. Ana Rita Valero de García Lascurain
Dr. Jesús Héctor Trejo Huerta
Para registro y mayores informes: mexico-euskadi@outlook.com
CONVOCATORIA
El Archivo Histórico José María Basagoiti Noriega y la Sociedad Bascongada de los Amigos del País en México, le invitan a participar en el Cuarto Congreso Internacional La presencia vasco-navarra en México y Centroamérica, siglos XVI-XXI, a realizarse el jueves 8 de noviembre del 2018 en el Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas, Ciudad de México.
Los ejes temáticos son los siguientes:
-
LA COMUNIDAD VASCO-NAVARRA, PRIMEROS PASOS (SIGLOS XVI-XVII).
-
LAS SOCIEDADES ECONÓMICAS Y LA ILUSTRACIÓN HISPÁNICA (SIGLO XVII-XIX).
-
MIGRACIÓN Y RELACIONES FAMILIARES (SIGLOS XVIII-XIX).
-
LA IMPRONTA CULTURAL VASCO-NAVARRA EN LA HISTORIA RECIENTE: ASOCIACIONISMO, LENGUA, ARTE, DEPORTE Y GASTRONOMÍA (SIGLOS XX-XXI).
Fechas importantes:
-
Envío del título de la ponencia, abstract y resumen curricular (una cuartilla en total) antes del jueves 13 de junio. Una vez sometidas a consideración del comité organizador se establecerá el programa definitivo, mismo que se compartirá a más tardar el 29 de junio.
-
Envío de ponencias completas: 3 de septiembre.
Importante: Los requerimientos para la versión escrita de las ponencias son los siguientes:
Fuente: Arial 12 puntos
Interlineado: 1.5 espacios
Citación a pie de página
Extensión: entre 10 y 15 cuartillas (bibliografía incluida)
Dinámica del congreso:
Los ponentes dispondrán de 15 minutos para presentar su trabajo. Al finalizar cada mesa, se destinarán 15 minutos para una sesión de preguntas y respuestas con el público asistente.
Se ruega a los expositores preparar un texto o presentación de diapositivas, cuyo desarrollo no exceda 15 minutos y que la remitan con la versión escrita de su trabajo a la dirección electrónica del congreso, antes del 3 de septiembre.
En el caso de presentaciones de diapositivas, se sugiere que estas sean enviadas en formato compatible con Power Point o bien, nos informe sobre el programa o equipo que necesitará.
Los coordinadores reiteramos nuestra más profunda gratitud por su participación en el Cuarto Congreso Internacional La presencia vasco-navarra en México y Centroamérica, siglos XVI-XXI.
Mtra. Nora Ricalde Alarcón
Dra. Ana Rita Valero de García Lascurain
Dr. Jesús Héctor Trejo Huerta
Para registro y mayores informes: mexico-euskadi@outlook.com
Cuarto Congreso Internacional. La presencia vasco-navarra en México y Centroamérica, siglos XVI-XXI
CONVOCATORIA
El Archivo Histórico José María Basagoiti Noriega y la Sociedad Bascongada de los Amigos del País en México, le invitan a participar en el Cuarto Congreso Internacional La presencia vasco-navarra en México y Centroamérica, siglos XVI-XXI, a realizarse el jueves 8 de noviembre del 2018 en el Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas, Ciudad de México.
Los ejes temáticos son los siguientes:
-
LA COMUNIDAD VASCO-NAVARRA, PRIMEROS PASOS (SIGLOS XVI-XVII).
-
LAS SOCIEDADES ECONÓMICAS Y LA ILUSTRACIÓN HISPÁNICA (SIGLO XVII-XIX).
-
MIGRACIÓN Y RELACIONES FAMILIARES (SIGLOS XVIII-XIX).
-
LA IMPRONTA CULTURAL VASCO-NAVARRA EN LA HISTORIA RECIENTE: ASOCIACIONISMO, LENGUA, ARTE, DEPORTE Y GASTRONOMÍA (SIGLOS XX-XXI).
Fechas importantes:
-
Envío del título de la ponencia, abstract y resumen curricular (una cuartilla en total) antes del jueves 13 de junio. Una vez sometidas a consideración del comité organizador se establecerá el programa definitivo, mismo que se compartirá a más tardar el 29 de junio.
-
Envío de ponencias completas: 3 de septiembre.
Importante: Los requerimientos para la versión escrita de las ponencias son los siguientes:
Fuente: Arial 12 puntos
Interlineado: 1.5 espacios
Citación a pie de página
Extensión: entre 10 y 15 cuartillas (bibliografía incluida)
Dinámica del congreso:
Los ponentes dispondrán de 15 minutos para presentar su trabajo. Al finalizar cada mesa, se destinarán 15 minutos para una sesión de preguntas y respuestas con el público asistente.
Se ruega a los expositores preparar un texto o presentación de diapositivas, cuyo desarrollo no exceda 15 minutos y que la remitan con la versión escrita de su trabajo a la dirección electrónica del congreso, antes del 3 de septiembre.
En el caso de presentaciones de diapositivas, se sugiere que estas sean enviadas en formato compatible con Power Point o bien, nos informe sobre el programa o equipo que necesitará.
Los coordinadores reiteramos nuestra más profunda gratitud por su participación en el Cuarto Congreso Internacional La presencia vasco-navarra en México y Centroamérica, siglos XVI-XXI.
Mtra. Nora Ricalde Alarcón
Dra. Ana Rita Valero de García Lascurain
Dr. Jesús Héctor Trejo Huerta
Para registro y mayores informes: mexico-euskadi@outlook.com
CONVOCATORIA
El Archivo Histórico José María Basagoiti Noriega y la Sociedad Bascongada de los Amigos del País en México, le invitan a participar en el Cuarto Congreso Internacional La presencia vasco-navarra en México y Centroamérica, siglos XVI-XXI, a realizarse el jueves 8 de noviembre del 2018 en el Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas, Ciudad de México.
Los ejes temáticos son los siguientes:
-
LA COMUNIDAD VASCO-NAVARRA, PRIMEROS PASOS (SIGLOS XVI-XVII).
-
LAS SOCIEDADES ECONÓMICAS Y LA ILUSTRACIÓN HISPÁNICA (SIGLO XVII-XIX).
-
MIGRACIÓN Y RELACIONES FAMILIARES (SIGLOS XVIII-XIX).
-
LA IMPRONTA CULTURAL VASCO-NAVARRA EN LA HISTORIA RECIENTE: ASOCIACIONISMO, LENGUA, ARTE, DEPORTE Y GASTRONOMÍA (SIGLOS XX-XXI).
Fechas importantes:
-
Envío del título de la ponencia, abstract y resumen curricular (una cuartilla en total) antes del jueves 13 de junio. Una vez sometidas a consideración del comité organizador se establecerá el programa definitivo, mismo que se compartirá a más tardar el 29 de junio.
-
Envío de ponencias completas: 3 de septiembre.
Importante: Los requerimientos para la versión escrita de las ponencias son los siguientes:
Fuente: Arial 12 puntos
Interlineado: 1.5 espacios
Citación a pie de página
Extensión: entre 10 y 15 cuartillas (bibliografía incluida)
Dinámica del congreso:
Los ponentes dispondrán de 15 minutos para presentar su trabajo. Al finalizar cada mesa, se destinarán 15 minutos para una sesión de preguntas y respuestas con el público asistente.
Se ruega a los expositores preparar un texto o presentación de diapositivas, cuyo desarrollo no exceda 15 minutos y que la remitan con la versión escrita de su trabajo a la dirección electrónica del congreso, antes del 3 de septiembre.
En el caso de presentaciones de diapositivas, se sugiere que estas sean enviadas en formato compatible con Power Point o bien, nos informe sobre el programa o equipo que necesitará.
Los coordinadores reiteramos nuestra más profunda gratitud por su participación en el Cuarto Congreso Internacional La presencia vasco-navarra en México y Centroamérica, siglos XVI-XXI.
Mtra. Nora Ricalde Alarcón
Dra. Ana Rita Valero de García Lascurain
Dr. Jesús Héctor Trejo Huerta
Para registro y mayores informes: mexico-euskadi@outlook.com
III Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas
