Ponencia
II Encuentro de Estudiosos de las Culturas Indígenas. Ritos y rituales en las comunidades indígenas
II Encuentro de Estudiosos de las Culturas Indígenas
Ritos y rituales en las comunidades indígenas
La Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia y el Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia, invitan a investigadores, estudiantes de posgrado, historiadores, antropólogos, lingüistas y todo aquel interesado, a presentar ponencias para el SEGUNDO ENCUENTRO DE ESTUDIOSOS DE LAS CULTURAS INDÍGENAS a llevarse a cabo los días 14 y 15 de junio de 2018 en las instalaciones de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, unidad Morelia.
Entre las comunidades indígenas contemporáneas es frecuente ver y constatar la celebración de rituales; estos son acompañados de música, baile y otras manifestaciones que evocan lo sagrado. También es común observar rituales en los que una persona pasa de un estado a otro (ritos de paso). Estos ritos conllevan una profunda concepción, tanto de lo sagrado, como de la persona. En este Segundo Encuentro, pretendemos acercarnos a esos momentos de rito; a las distintas manifestaciones que al respecto se dejan ver en las comunidades indígenas. Queremos que quienes nos acompañen, puedan presentar sus investigaciones (terminadas o en curso) y se pueda establecer un dialogo que nos enriquezca. Al igual que en la convocatoria pasada, las ponencias no se ciñen al pasado ya que el ritual es una actividad que está presente en el México contemporáneo.
El presente Encuentro tendrá las siguientes temáticas:
1. Rituales agrícolas.
2. Ritos de paso: las edades del hombre: nacimiento, niñez; juventud; adultez; vejez y muerte.
3. El mundo de los espíritus.
4. Los ritos y su pertinencia en el mundo contemporáneo.
5. Rituales amorosos.
6. Las mujeres en los ritos.
Objetivo: Reflexionar acerca de los ritos que se llevan a cabo en las comunidades indígenas contemporáneas con el fin de intercambiar opiniones respecto a los mismos e iniciar un dialogo de intercambio académico desde las instituciones académicas y desde las comunidades indígenas.
De las propuestas: La presente convocatoria estará abierta desde la publicación de la presente y hasta el día 31 de marzo de 2018. Las propuestas deberán enviarse en formato Arial, doce puntos, doble espacio y un máximo de 250 palabras como resumen; la aceptación de las mismas se dará a conocer a partir del día 15 de abril del presente año por correo electrónico. Las propuestas deben tener una duración de veinte minutos; habrá la posibilidad de presentar videos con la temática de rituales.
Habrá constancias de participación para los ponentes.
El correo electrónico para recibir las propuestas es: encuentro.c@yahoo.com
Organizadores:
a) Félix Lerma Rodríguez.
b) Ignacio Silva Cruz.
Contacto al teléfono:
(443) 689 3500 y (55) 5623 7300. Extensiones 80553 y 80623 rspectivamente.
III Coloquio “La investigación musical en las regiones de México”
La Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, a través del Cuerpo Académico Consolidado UAZ-CA-115 GUITARRA: ARTE Y DISCIPLINA EN EL SIGLO XXI, de la Unidad Académica de Artes
El comité organizador solicita a los ponentes buscar apoyo para viáticos por medio del programa PFC o su DES.
I Simposio Nacional Sobre los Debates de los Procesos Históricos de las Regiones de México
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Historia
Cuerpo Académico en formación: HISTORIA, COYUNTURAS E IDENTIDAD SOCIAL
Convocan
A los investigadores de Cuerpos Académicos, docentes y estudiantes de posgrado especializados en las áreas de la Historia y de las Ciencias Sociales al:
I Simposio Nacional Sobre los Debates de los Procesos Históricos de las Regiones de México
A realizarse los días: 25, 26 y 27 de abril de 2018
Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación
Dirección: Carretera Ocotlán esq. Morelos s/n, San Gabriel Cuauhtla, Tlaxcala, Tlax.
Objetivo:
Ofrecer un espacio para el intercambio y discusión del análisis de los procesos sociales, políticos y económicos que sustentan el devenir histórico de las regiones de Tlaxcala y del país.
Objetivo específico:
- El debate en torno a las temáticas relacionadas con la LGAC: Transformaciones Espaciales y Culturales en el Desarrollo de los Procesos Históricos.
- Intercambiar reflexiones teóricas—metodológicas entre los especialistas de la Historia y las Ciencias Sociales
LÍNEA TEMÁTICA: Transformaciones e identidades de las sociedades de México, siglo XIX y XX
Mesas de trabajo:
a) Historia de la salud e impacto demográfico
b) Historia de la cultura y del movimiento obrero
c) Historia de los partidos políticos y su impacto social
d) Historia socio-económica y ecológica
Requisitos para registro de ponencias:
Resumen máximo de media cuartilla con los siguientes datos: título de la ponencia, nombre del autor o autores, institución de origen, correo electrónico y mesa de trabajo.
Fecha límite de recepción de resúmenes 15 de marzo de 2018 en la siguiente dirección: netzahualcoyotzi@gmail.com
Resultados de aceptación:
Envío de dictamen a cada participante: del 20 al 23 de marzo de 2018.
Fecha límite de pago para confirmar participación: 7 de abril de 2018.
Especificaciones:
- Número máximo de participantes por trabajo: dos.
- Los aceptados(as) deberán cumplir con el requisito de pago y enviar el comprobante de pago en formato digital, en caso contrario serán excluidos de la programación final del Simposio.
- Los trabajos presentados serán dictaminados por pares académicos y seleccionados para su publicación.
- El período entrega/recepción del trabajo in extenso será del 1 de mayo al 15 de junio de 2018 en la dirección de correo electrónico indicado.
- Los trabajos aceptados para su publicación deben apegarse a las normas de edición establecidas por el Comité Organizador (véase anexo).
- La publicación será en formato electrónico y su difusión en la página de la Facultad de Filosofía y Letras de la UATx (http://filosofia.uatx.mx).
Inscripción:
Cuota ponente: $500.00
Asistentes: sin costo
Nota: los gastos de inscripción, transporte, hospedaje y alimentación corren por cuenta de los participantes.
Las indicaciones administrativas relacionadas con el pago de inscripción se realizarán al momento de recibir la carta de aceptación.
En caso de requerir factura debe enviar copias escaneadas de su RFC con todos los datos de identificación (nombre, domicilio y lugar) y el comprobante de pago.
Por razones administrativas, hacemos de su conocimiento que el día de su participación debe entregar el original de su ficha de depósito al Comité Organizador.
Se otorgará constancia a los asistentes que cumplan con el 80% de asistencia.
Los casos no previstos serán resueltos por el Comité Organizador.
Informes: Facultad de Filosofía y Letras / http://filosofia.uatx.mx
Tel: (01246) 4620981 y (01246) 4620894
VI Coloquio de Investigación. Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias
VI Coloquio de Investigación. Las emociones en el marco de las ciencias sociales: Perspectivas interdisciplinarias, de la Red Nacional de Investigadores en los Estudios Socio-culturales de las Emociones (RENISCE), el cual se llevará a cabo en la Facultad Iztacala de la UNAM, Tlalnepantla de Baz, Estado de México los días 20, 21 y 22 de septiembre de 2018.
Se invita a la comunidad académica para enviar propuestas de ponencias, las cuales deberán contener un resumen del tema (550 palabras como máximo que incluya un objetivo, una breve descripción del marco teórico y metodológico empleado así como los principales hallazgos y conclusiones) e ir acompañadas de la síntesis curricular de los y las proponentes.
La fecha límite para su recepción es el 30 de abril de 2018 y deberán ser enviadas al correo electrónico: renisce@gmail.com
Jornadas Académicas de Historia "México 68,a 50 años del movimiento"
V Jornadas de Jóvenes Americanistas
Transferencias técnicas y culturales en la historia rural de Europa y América (siglos XVII-XX)
Convocatoria
Transferencias técnicas y culturales en la historia rural de Europa y América (siglos XVII-XX)
Coloquio Internacional organizado por el seminario de historia agraria mexicana (SEHAM) y el GDRI-AAA (Groupe de Recherches International-Agriculture, Approvisionnement, Alimentation)
Instituciones sede: Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa (UAMI), Universidad Nacional Autónoma de México (IISUE-UNAM) y El Colegio de Michoacán
15 y 16 de octubre de 2018
Recepción de propuestas: 5 de abril de 2018
El panel se interesa en discutir la internacionalización del conocimiento agrícola, centrándose, principalmente en la creación, transmisión y circulación de saberes y experiencias en el universo rural de Europa y latinoamérica, pero también de las antiguas colonial iberoamericanas a la historia rural europea entre los siglos XVII y XX.
Observación, experiencia, transmisión y difusión del conocimiento se entremezclan en la circulación de saberes. Sabemos que algunos contextos resultan más o menos permeables a la innovación, o necesidades concretas que pueden facilitar o dificultar la transmisión y circulación de saberes técnicos o normativos. Se sabe igualmente que la heterogeneidad es la norma que caracteriza esas vías de circulación. Nos proponemos explorar aquí la creación, transmisión y circulación de saberes en el ámbito rural de los siglos XVII-XX. Nuestro objetivo es ofrecer nuevas herramientas conceptuales y distintas aproximaciones para estudiar las técnicas agrícolas y la literatura especializada en América subrayando el papel fundamental que desempeñaron los códigos europeos, tanto como el conocimiento agronómico y técnico .
Nos interesa explorar, por ejemplo, el modo de actuar de individuos que, viviendo en zonas rurales aisladas de América Latina en el siglo XVIII o XIX, conocen sus derechos y recursos jurídicos pese a que, al igual que la cuasi totalidad de sus vecinos, no sabe leer ni escribir. ¿Cómo se transmitían ese tipo de conocimientos que a menudo sorprenden por su precisión y pertinencia? Si nos situamos en la perspectiva de los estados en formación, vemos como en el siglo XIX, también en Latinoamérica, se van dibujando las naciones y diferenciando ideales de estado que se plasmarán en sendos códigos civiles, todos ellos inspirados en mayor o menor grado en el código napoleónico y conservando una fuerte impronta del derecho colonial. ¿Cómo circularon y con qué criterio y objetivos se adaptaron y codificaron leyes y normas concebidas en otros horizontes y contextos?
Si esto lo observamos en el marco de la transmisión de las normas jurídicas, no es menos importante el de las técnicas. Nos interesa explorar el tema del reencuentro entre saberes europeos y no europeos posibilitado por el imperialismo ecológico que ha colaborado a transformar el modelo de centro-periferia tan en boga en la historia de las ciencias. En lugar de ser el producto de racionalidades occidentales proyectadas al resto del mundo, las ciencias coloniales aparecen como el producto local de una hibridación entre los saberes y las prácticas europeas e indígenas.
Nuestro evento examinara estos problemas en el marco de la circulación y adquisición de conocimientos agrícolas, normas, técnicas y sistemas agrarios, de irrigación y silvícolas entre el viejo y el nuevo mundo, así como sus obstáculos y limitaciones.
Las propuestas deben incluir un resumen de 200 a 300 palabras y una breve descripción curricular del proponente. Los resúmenes deben incluir el nombre del autor, su dirección de correo electrónico, una breve descripción de su propuesta subrayando sus aportes, una sumaria descripción de sus fuentes y sus principales conclusiones.
Enviar propuestas a:
Salvador Álvarez, El Colegio de Michoacán: salfalvs@gmail.com, saalvarezs@prodigy.net.mx
Margarita Menegus, IISUE-UNAM: menegusmargarita@gmail.com
Alejandro Tortolero, UAM-Iztapalapa: tortoleroalejandro@yahoo.com, atv@xanum.uam.mx
8º Coloquio Internacional de Jóvenes Historiadores en Tlalpujahua, Michoacán “Los Estudios de Género bajo la mirada de Clío. Masculinidades, feminismos y diversidad”
8º Coloquio Internacional de Jóvenes Historiadores en Tlalpujahua, Michoacán
“Los Estudios de Género bajo la mirada de Clío. Masculinidades, feminismos y diversidad”
19 al 21 de abril de 2018
CONVOCATORIA
El H. Ayuntamiento de Tlalpujahua de Rayón y el Comité Organizador del 8º Coloquio Internacional de Jóvenes historiadores en Tlalpujahua, Michoacán, invita a los estudiantes de los distintos colegios de Historia y carreras afines, de instituciones nacionales e internacionales a participar como ponentes o asistentes.
OBJETIVOS
Difundir avances y resultados de investigación, en torno a los Estudios de Género desde un enfoque multidisciplinario. Crear un espacio de dialogo y reflexión entre la comunidad académica y la sociedad sobre la relevancia histórica, política, cultural y social de los Estudios de Género.
EJES TEMÁTICOS
§ Pasado y presente de los Estudios de Género
§ Perspectiva de género en la Historia de la Ciencia
§ Historia e historiografía de la diversidad sexual
§ El arte como expresión de la sexualidad
§ Género, política y poder a lo largo de la historia
§ Cuestiones de género y religión
§ El papel de la prensa y los medios de comunicación en los estudios de género
§ La discriminación y violencia de género, preocupaciones de ayer y hoy.
§ Machismos y Feminismos ¿Posturas radicales en la historia?
§ Presente y futuro de las masculinidades y feminismos
§ Historia de la lucha por la igualdad de género
§ Migración , género y territorio
§ Retos y compromisos en la difusión y divulgación de la Historia de Género
REQUISITOS
Enviar la ponencia terminada al correo del evento (coloquiotlalpujahua@gmail.com) junto con los siguientes datos:
- Nombre completo
- Grado académico
- Universidad de procedencia
- Título de ponencia
- Temática
- Correo electrónico
- Número de contacto
FORMATO
- Microsoft Word, fuente: Times New Roman 12, interlineado 1.5, extensión mínima 10 cuartillas, máxima 13, sin contar portada ni bibliografía o imágenes.
- 10 fuentes bibliográficas como mínimo.
- Duración mínima de ponencia: 15 min.
FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE PONENCIAS
25 de febrero de 2018
DICTAMEN
19 de marzo de 2018
Se enviará el dictamen correspondiente por correo electrónico y la decisión será inapelable.
REDES SOCIALES
Facebook: Coloquio Tlalpujahua
Twitter : @ColoquioTlapu
Gmail: coloquiotlalpujahua@gmail.com
YouTube: Coloquio Tlalpujahua
I SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS REGIONALES Y URBANOS “DEDICADO A LA CIUDAD DE CIENFUEGOS, CUBA, EN SU BICENTENARIO”
I SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS REGIONALES Y URBANOS
“DEDICADO A LA CIUDAD DE CIENFUEGOS, CUBA, EN SU BICENTENARIO”
La Universidad de Cienfuegos, a través de su facultad de Historia, Artes y Lenguas, con el coauspicio de la Universidad Autónoma de Coahuila, México, la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) -Continental y Sección Cubana-, de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) -Sección de Literatura Histórica y Social- y del Instituto de Historia de Cuba, convocan al I Simposio Latinoamericano de Estudios Regionales y Urbanos para sesionar entre los días 23 y 26 de octubre del 2018 en la ciudad de Cienfuegos, al centro-sur de la Isla. En esta ocasión estará dedicado a la celebración por el Bicentenario de la fundación de la colonia Fernandina de Jagua, hoy Cienfuegos.
Este evento se integrará a la II Conferencia Científica Internacional que se celebrará en la Universidad de Cienfuegos del 23 al 26 de octubre de 2018; será un espacio para la reflexión, el debate, la cooperación, el intercambio de experiencias y la transferencia de conocimientos, en función del desarrollo sostenible de nuestra sociedad.
En el marco de la II Conferencia Científica Internacional de Cienfuegos se articularán varios talleres internacionales que han sido parte de la trayectoria académica e investigativa de la institución. En tal sentido, esperamos que los debates en diversas áreas del conocimiento, promuevan y enriquezcan el diálogo en el contexto de la internacionalización
El objetivo del simposio que se convoca en el marco de esta conferencia, es el de integrar la amplia gama de las Ciencias Sociales y Humanísticas -dado el necesario carácter multidisciplinario que adquieren los estudios regionales y urbanos- en un evento, que interrelacione los resultados alcanzados y que nos permita llegar cada vez más a mayores y mejores conclusiones para el trabajo regional y urbano en su conjunto y en sus múltiples manifestaciones.
El eje temático principal del Simposio gira en torno a los estudios regionales y urbanos, con énfasis especial en los estudios de las regiones, las ciudades y las localidades. En esta ocasión las propuestas temáticas están orientadas hacia:
1. La región, la ciudad y su conceptualización. Teoría, método y fuentes. Los centros de investigación de estudios regionales y sus propuestas.
2. Geografía y región. Espacio, región y Ciencias Sociales y Humanas. Cartografía y planificación territorial, regional y local
3. Fronteras nacionales-regionales y conflictos. La frontera como concepto y praxis. Ciudades y regiones de frontera.
4. Las migraciones en su impacto regional y urbano. El drama migratorio contemporáneo y sus impactos concretos.
5. Ciencias Sociales y Humanas, Historiografía y Educación: Las relecturas de los estudios regionales, locales, departamentales y provinciales (estaduales).
6. El pensamiento regional. Su impacto local, nacional y mundial.
7. Procesos históricos regionales. Independencia, soberanía y región. La nueva historia política y las regiones.
8. La ciencia y la tecnología y su impacto en las regiones. Las nuevas tecnologías de la información, impacto para el desarrollo y medio para el estudio de las regiones.
9. Expresiones regionales y locales de la religiosidad y de la religión. Sus instituciones y movimientos.
10. Gobiernos locales y procesos autonómicos, pasado y presente. Políticas y transformaciones regionales y nacionales.
11. Desarrollo regional: la economía y las dinámicas empresariales, el turismo en sus múltiples manifestaciones, la ecología y la sustentabilidad como problema, la crisis y los usos del agua, los desastres naturales y las políticas para enfrentarlos.
12. Los proyectos integracionistas latinoamericanos y sus instituciones en el impacto regional y local.
13. Estudios de Arqueología, Antropología y Etnohistoria. La Antropología Social y Cultural en las regiones. Pasado, actualidad y perspectivas futuras.
14. Movimientos sociales y sus organizaciones. Logros y retos.
15. Los estudios de género. Sus expresiones regionales y urbanas y sus relaciones con el nivel nacional y mundial.
16. La educación regional y local y sus problemas. Programas educativos e instituciones. Sus transformaciones y necesidades futuras. La escuela como núcleo de actividad socio-educativa regional. Los estudios regionales y locales en la formación humanista de la sociedad contemporánea
17. Estudios culturales regionales y urbanos: Literatura, Lingüística, Arte, Patrimonio y manifestaciones de la cultura popular.
18. Los medios masivos de comunicación en las regiones. Las políticas editoriales. Prensa, revistas y otros.
19. Otras propuestas a someter a consideración de los coordinadores del Simposio.
ORGANIZACION
El programa científico se desarrollará por medio de conferencias centrales, mesas y paneles Se solicita la presentación de propuestas para conformar las mesas y paneles temáticos, así como otras actividades de interés.
ENVIO DE RESUMENES
Los resúmenes se presentarán para las exposiciones orales, gráficas o video. Estos se enviarán a la DraC. Victoria María Sueiro Rodríguez, mediante el email: vmsueiro@ucf.edu.cu con copia al DrC. Hernán Maximiliano Venegas Delgado, email: hvenegasdelgado@yahoo.es
Las propuestas deberán ser enviadas de la siguiente forma:
Encabezamiento con el título de la actividad a desarrollar, nombre(s) y apellidos, grado(s) científico(s) respectivo(s), institución(es) a que pertenece(n), ciudad y país, y correo electrónico.
Resumen no mayor de 250 palabras.
Tres palabras claves, en español y su traducción al inglés a continuación.
Deben consignar las necesidades de apoyo técnico.
Estas propuestas deberán venir acompañadas de un breve curriculum vitae de cada uno de los participantes, no mayor de una página.
Formatos para todos los casos: Word compatible, letra Arial 12, a dos espacios.
Idioma oficial: Español (en el caso de otros idiomas debe solicitarse con antelación suficiente el servicio extra de traducción e interpretación).
Mesas y paneles: Las informaciones deberán venir acompañadas de la singularización de la persona que se propone como coordinador(a) de estos.
El envío de los resúmenes, la aceptación de los trabajos y el posterior envío de las ponencias se realizará atendiendo al cronograma general que se detalla en la Convocatoria General Oficial de la Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Cienfuegos.
Participación no presencial: Una modalidad de participación es a través de la publicación digital de la ponencia enviada en las Memorias. Los coordinadores del Simposio determinarán cuáles se incluirán solamente en esta modalidad no presencial. Los seleccionados solo para las Memorias podrán solicitar su constancia de publicación. Deberán acreditarse para poder recibir su constancia de publicación.
ACREDITACIÓN
La cuota de inscripción será de $150.00 moneda nacional (CUP) para los participantes cubanos y de $150.00 pesos convertibles (CUC) para los extranjeros. Los estudiantes de pregrado y los acompañantes cubanos y extranjeros abonarán 60 CUP y 60 CUC respectivamente, previa presentación de documento acreditativo.
El pago de la cuota de inscripción se realizará en el momento de la acreditación y ésta cubre el derecho a participar en las sesiones de trabajo, a recibir la documentación pertinente y el certificado de participación.
COORDINADORES DEL SIMPOSIO
DraC. Victoria María Sueiro Rodríguez, Universidad de Cienfuegos
DrC. Hernán Maximiliano Venegas Delgado, Universidad. Autónoma de Coahuila- UNEAC- ADHILAC
III Encuentro y Muestrario de Investigaciones Audiovisuales (EMIA)
La Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
A través de la Trayectoria de Estudios Multiculturales
Y el Laboratorio de Medios
Invitan al III Encuentro y Muestrario de Investigaciones Audiovisuales (EMIA)
Que se llevará a cabo del 01 al 05 de octubre de 2018, en las instalaciones de la UCEMich, en Sahuayo, Michoacán.
El Comité Organizador del Encuentro invita a estudiantes, investigadores, profesionales, nacionales y extranjeros a participar en dos categorías: ponencias y proyección de documentales. Los interesados en presentar sus ponencias deben enviar sus resúmenes con no más de 250 palabras antes del 27 de julio de 2018, al correo: Los trabajos seleccionados tendrán derecho a una presentación de 15 minutos.
El resumen deberá incluir el título completo de la ponencia, el nombre el autor/a, su filiación institucional y breve resumen curricular del o los autores, de no más de 5 líneas por autor. El idioma de los trabajos será en español.
A los autores cuyas ponencias sean aceptadas se les notificará el 10 de agosto de 2018. La aceptación de las ponencias implicará el envío digital de los trabajos completos con un máximo de extensión de 20 cuartillas, en el formato Word, Arial 12, los cuales se recibirán hasta el 14 de septiembre de 2018.
Las líneas de interés a debatir son:
- El cine documental y las humanidades
- Las narrativas cinematográficas del siglo XXI
- Nuevas herramientas audiovisuales
- Usos de la fotografía en las ciencias sociales
- Documental Multimedia: de la interacción a lo digital
- Periodismo y medios audiovisuales
- La oralidad y los recursos audiovisuales
- La audiovisión: los paisajes sonoros y auditivos
- Las diversas narrativas televisivas ante la era digital
Los interesados en la proyección de sus trabajos documentales deben enviar una sinopsis de la obra de no más de 250 palabras antes 27 de julio de 2018, al correo: emiaucem@gmail.com . En la sinopsis se debe de incluir el título completo de la obra, el nombre o nombres del autor/a, casa productora, filiación institucional, duración, año de producción y un breve resumen curricular del o los autores. Las obras documentales deberán ser producciones del año 2016 a la fecha.
Las categorías serán:
Largometraje (60 min)
Mediometraje (30 -60 min)
Cortometraje (29 min)
Las secciones serán:
- Sección Denuncia social
- Sección Histórico-biográfico
- Sección Socio-cultural
- Sección Antropológico-etnográfico
- Sección Político y ambiental
- Sección documental animado
Los mejores trabajos recibirán reconocimientos especiales en la ceremonia de clausura el día viernes 5 de octubre de 2018. Un jurado integrado por especialistas (documentalistas, productores, investigadores y críticos) será en el encargado de seleccionar los trabajos merecedores de los reconocimientos. La decisión será inapelable.
Las categorías son:
-Mejor documental
-Mejor realizador
-Mejor investigación
-Mejor fotografía
-Mejor sonido
-Mejor edición
Los trabajos inscritos se recibirán a través de enlaces de Vimeo o Youtube, protegidos con contraseña y con la opción de descarga habilitada (obligatorio); también recibimos screeners a través de Wetransfer o Dropbox. En caso de preferir Wetransfer o Dropbox, favor de enviar los enlaces únicamente al correo: emiaucem@gmail.com Se recibirán también screeners en DVD, los cuales deberán llegar a nuestras oficinas a más tardar 10 días después del cierra de la convocatoria. Se tomará en cuenta como fecha de inscripción el matasellos postal. Las películas cuyas fecha de envío sean posteriores al cierre de la convocatoria, no se tomarán en cuenta en el proceso de visionado. Los dvd’s deberán ser enviados a:
Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo Avenida Universidad 3000, Col. Lomas de la Universidad | Sahuayo, Michoacán. | C.P. 59103 Teléfonos. 353-532-0762 | 353-532-0575 | 353-532-0913 | http://www.ucienegam.edu.mx/ | WebMaster- mvilla@ucienegam.edu.mx
**Todos los gastos de envío de screeners en DVD correrán a cargo de la persona que inscribe. El EMIA no se hará cargo de costos aduanales ni de paquetería.
