Ponencia
Convocatoria. I Simposio Nacional Sobre los Debates de los Procesos Históricos de las Regiones de México
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Facultad de Filosofía y Letras
Licenciatura en Historia
Cuerpo Académico en formación: HISTORIA, COYUNTURAS E IDENTIDAD SOCIAL
Convocan
A los investigadores de Cuerpos Académicos, docentes y estudiantes de posgrado especializados en las áreas de la Historia y de las Ciencias Sociales al:
I Simposio Nacional Sobre los Debates de los Procesos Históricos de las Regiones de México
A realizarse los días: 25, 26 y 27 de abril de 2018
Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación
Dirección: Carretera Ocotlán esq. Morelos s/n, San Gabriel Cuauhtla, Tlaxcala, Tlax.
Objetivo:
Ofrecer un espacio para el intercambio y discusión del análisis de los procesos sociales, políticos y económicos que sustentan el devenir histórico de las regiones de Tlaxcala y del país.
Objetivo específico:
- El debate en torno a las temáticas relacionadas con la LGAC: Transformaciones Espaciales y Culturales en el Desarrollo de los Procesos Históricos.
- Intercambiar reflexiones teóricas—metodológicas entre los especialistas de la Historia y las Ciencias Sociales
LÍNEA TEMÁTICA: Transformaciones e identidades de las sociedades de México, siglo XIX y XX
Mesas de trabajo:
a) Historia de la salud e impacto demográfico
b) Historia de la cultura y del movimiento obrero
c) Historia de los partidos políticos y su impacto social
d) Historia socio-económica y ecológica
Requisitos para registro de ponencias:
Resumen máximo de media cuartilla con los siguientes datos: título de la ponencia, nombre del autor o autores, institución de origen, correo electrónico y mesa de trabajo.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Facultad de Filosofía y Letras
Licenciatura en Historia
Integrantes del Cuerpo Académico en creación: HISTORIA, COYUNTURAS E IDENTIDAD SOCIAL
Fecha límite de recepción de resúmenes 15 de marzo de 2018 en la siguiente dirección:
Resultados de aceptación:
Envío de dictamen a cada participante: del 20 al 23 de marzo de 2018.
Fecha límite de pago para confirmar participación: 7 de abril de 2018
Especificaciones:
- Número máximo de participantes por trabajo: dos.
- Los aceptados(as) deberán cumplir con el requisito de pago y enviar el comprobante de pago en formato digital, en caso contrario serán excluidos de la programación final del Simposio.
- Para la publicación de los trabajos presentados se procederá a una dictaminación académica.
- El período entrega/recepción del trabajo in extenso será del 1 de mayo al 15 de junio de 2018 en la dirección de correo electrónico indicado.
- Los trabajos aceptados para su publicación deben apegarse a las normas de edición que en su momento serán dadas a conocer por el Comité de edición.
- La publicación será en formato electrónico y su difusión en la página de la Facultad de Filosofía y Letras de la UATx (http://filosofia.uatx.mx).
Inscripción:
Cuota ponente: $500.00
Asistentes: sin costo
Nota: los gastos de inscripción, transporte, hospedaje y alimentación corren por cuenta de los participantes.
Las indicaciones administrativas relacionadas con el pago de inscripción se realizarán al momento de recibir la carta de aceptación.
En caso de requerir factura debe enviar copias escaneadas de su RFC con todos los datos de identificación (nombre, domicilio y lugar) y el comprobante de pago.
Por razones administrativas, hacemos de su conocimiento que el día de su participación debe entregar el original de su ficha de depósito al Comité Organizador.
Se otorgará constancia a los asistentes que cumplan con el 80% de asistencia.
Los casos no previstos serán resueltos por el Comité Organizador.
Informes: Facultad de Filosofía y Letras / http://filosofia.uatx.mx
Tel: (01246) 4620981 y (01246) 4620894
Call of papers. IC Investig@cción
Conv. VIII Coloquio sobre Movimientos Sociales en la segunda mitad del siglo XX mexicano : “Los colectivos frente al 2018: encrucijadas y desafíos”

Convocatoria. Transferencias técnicas y culturales en la historia rural de Europa y América (siglos XVII-XX)
Convocatoria
Transferencias técnicas y culturales en la historia rural de Europa y América (siglos XVII-XX)
Coloquio Internacional organizado por el seminario de historia agraria mexicana (SEHAM ) y el GDRI-AAA.(Groupe de Recherches International-Agriculture, Approvisionnement, Alimentation)
Instituciones sede: Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa (UAMI), Universidad Nacional Autónoma de México( IISUE-UNAM) y El Colegio de Michoacán.
El panel se interesa en discutir la internacionalización del conocimiento agrícola, centrándose, principalmente en la creación, transmisión y circulación de saberes y experiencias en el universo rural de Europa y latinoamérica, pero también de las antiguas colonial iberoamericanas a la historia rural europea entre los siglos XVII y XX.
Observación, experiencia, transmisión y difusión del conocimiento se entremezclan en la circulación de saberes. Sabemos que algunos contextos resultan más o menos permeables a la innovación, o necesidades concretas que pueden facilitar o dificultar la transmisión y circulación de saberes técnicos o normativos. Se sabe igualmente que la heterogeneidad es la norma que caracteriza esas vías de circulación. Nos proponemos explorar aquí la creación, transmisión y circulación de saberes en el ámbito rural de los siglos XVII-XX. Nuestro objetivo es ofrecer nuevas herramientas conceptuales y distintas aproximaciones para estudiar las técnicas agrícolas y la literatura especializada en América subrayando el papel fundamental que desempeñaron los códigos europeos, tanto como el conocimiento agronómico y técnico .
Nos interesa explorar, por ejemplo, el modo de actuar de individuos que, viviendo en zonas rurales aisladas de América Latina en el siglo XVIII o XIX, conocen sus derechos y recursos jurídicos pese a que, al igual que la cuasi totalidad de sus vecinos, no sabe leer ni escribir. ¿Cómo se transmitían ese tipo de conocimientos que a menudo sorprenden por su precisión y pertinencia? Si nos situamos en la perspectiva de los estados en formación, vemos como en el siglo XIX, también en Latinoamérica, se van dibujando las naciones y diferenciando ideales de estado que se plasmarán en sendos códigos civiles, todos ellos inspirados en mayor o menor grado en el código napoleónico y conservando una fuerte impronta del derecho colonial. ¿Cómo circularon y con qué criterio y objetivos se adaptaron y codificaron leyes y normas concebidas en otros horizontes y contextos?
Si esto lo observamos en el marco de la transmisión de las normas jurídicas, no es menos importante el de las técnicas. Nos interesa explorar el tema del reencuentro entre saberes europeos y no europeos posibilitado por el imperialismo ecológico que ha colaborado a transformar el modelo de centro-periferia tan en boga en la historia de las ciencias. En lugar de ser el producto de racionalidades occidentales proyectadas al resto del mundo, las ciencias coloniales aparecen como el producto local de una hibridación entre los saberes y las prácticas europeas e indígenas.
Nuestro evento examinara estos problemas en el marco de la circulación y adquisición de conocimientos agrícolas, normas, técnicas y sistemas agrarios, de irrigación y silvícolas entre el viejo y el nuevo mundo, así como sus obstáculos y limitaciones.
Las propuestas deben incluir un resumen de 200 a 300 palabras y una breve descripción curricular del proponente. Los resúmenes deben incluir el nombre del autor, su dirección de correo electrónico, una breve descripción de su propuesta subrayando sus aportes, una sumaria descripción de sus fuentes y sus principales conclusiones.
Enviar propuestas a:
Salvador Alvarez (Colegio de Michoacán) salfalvs@gmail.com
Margarita Menegus, (IISUE-UNAM) , menegusmargarita@gmail.com
Alejandro Tortolero, (UAM-Iztapalapa), tortoleroalejandro@yahoo.com, atv@xanum.uam.mx
Recepción de propuestas: 5 abril de 2018
Coloquio: 15 y 16 de octubre de 2018, México
Convocatoria. 1er Coloquio. Miradas transdisciplinarias a la cinematografía: identidades, literatura y cultura politica
LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA,
UNIDAD AZCAPOTZALCO Y EL POSGRADO EN HISTORIOGRAFÍA
CONVOCAN
A investigadora/es, profesora/es y estudiantes de licenciatura y posgrado a participar en el:
1ER. COLOQUIO
MIRADAS TRANSDISCIPLINARIAS A LA CINEMATOGRAFÍA:
IDENTIDADES, LITERATURA Y CULTURA POLÍTICA
La cinematografía posee más de una centuria de existencia y es un fenómeno al que podemos acercarnos desde múltiples lecturas y dimensiones (estéticas, económicas, sociales, artísticas, culturales, políticas e históricas), y en nuestra opinión, este muy extenso campo de estudio tiene la potencia de desarrollar al máximo los debates surgidos en el encuentro transdisciplinario, ya que esta actividad artística proyecta o sugiere una fértil producción que merece especial atención en los trabajos de investigadores sociales (sociología, filosofía, antropología, historia e historiografía, etcétera).
Así, desde diferentes perspectivas de análisis provenientes de investigadores, académicos y estudiantes (Licenciatura y Posgrado) de distintas disciplinas como la Historiografía, Historia, Sociología, Literatura y Política, consideramos que resulta necesaria la construcción de foros que alienten debates amplios y con miradas incluyentes, que sumen nuevas maneras de aprehender y problematizar a la cinematografía.
Fecha: 2 y 3 de abril de 2018
Lugar: Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Azcapotzalco
Los interesados en presentar ponencia deberán enviar:
- Título de la ponencia.
- Nombre del autor o autores (máximo 2)
- Correo electrónico
- Institución de adscripción
- Mesa Temática a la que desa inscribirse
- Resumen de ponencia (máximo 250 palabras, Arial 12, espacio interlineado 1.5, márgenes normales), en la que se justifique la delimitación temática y/o el enfoque, así como la inclusión de la hipótesis de trabajo.
- Resumen curricular (máximo seis líneas por autor.
- Limite para la entrega de la propuesta de ponencia 20 de febrero de 2018
- Mayores informes en el correo electrónico: coloquiomiradas@gmail.com
Convocatoria. Primera Jornada de Estudiantes de Historia: La Nueva España, contextos y contextos y entramados. entramados
Primera Jornada de Estudiantes de Historia: La Nueva España, contextos y contextos y entramados. entramados.
La Facultad de Filosofía de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Departamento de Historia del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia, convoca a la Primera Jornada de estudiantes de Historia: la Nueva España, contextos y entramados” a realizarse los días 17 y 18 de mayo de 2018 en las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Las propuestas de ponencia deberán tener un aproximado de 350-500 palabras, indicando título, autor(es) y aporte principal, acompañada de una bibliografía mínima de cinco referencias, tener un formato de letra Arial número 12 a espacio y medio, justificado.
Las ponencias estarán bajo las siguientes líneas temáticas:
Vida cotidiana.
Sistema ideológico.
Brujería, magia y religión.
Economía.
Política.
Literatura.
Historiografía y fuentes.
Ética y moral del investigador frente a la investigación.
Las propuestas recibidas serán evaluadas por un comité con la finalidad de que cumplan con los requisitos mínimos para su exposición oral. Para la recepción de propuestas y dudas se utilizará el correo electrónico jornadasdeestudanteshistoria@gmail.com y los teléfonos de la coordinación del Departamento de Historia del Sistema de Universidad Abierta 5622 – 2823, 5622 – 2858, 5622 – 1860, 5622 – 1865, ext. 16.
Las propuestas serán recibidas desde el día de la convocatoria hasta el 13 de abril de 2018.
Cada ponente recibirá una constancia con valor curricular.
Se otorgará constancia de participación a cada asistente que cumpla como mínimo
1ER COLOQUIO LOS MAYAS EN EL INAH
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
INVITAN A PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA DEL
1ER COLOQUIO LOS MAYAS EN EL INAH ESTUDIOS INTER Y MULTIDISCIPLINARIOS EJE TEMÁTICO: PAISAJES PATRIMONIALES: RITUAL, SIMBÓLICO Y NATURAL

Convocatoria. Seminario Estudiantil de Historia Militar y Naval
Seminario Estudiantil de Historia Militar y Naval
Recinto de Homenaje a don Benito Juárez – Palacio Nacional
Convoca:
Se invita a la comunidad interesada a participar en el Seminario Estudiantil de Historia Militar y Naval, el cual se llevará a cabo en las instalaciones del Recinto de Homenaje a don Benito Juárez de Palacio Nacional, en la Ciudad de México, el último viernes de cada mes. El Seminario tiene como objetivo principal la elaboración, discusión y difusión de trabajos originales sobre historia militar y de la guerra en México y en el mundo, desde las sociedades preindustriales hasta la actualidad.
Modalidades de participación.
· Se convoca a todos los estudiantes de licenciatura y posgrado del área de Humanidades y Ciencias Sociales (Historia, antropología, filosofía, etc.), así como a los académicos interesados en presentar investigaciones originales: artículos, tesis o capítulos de libros, relacionados con las temáticas y temporalidades señaladas.
Los interesados en presentar sus trabajos deberán enviar un correo electrónico incluyendo su nombre completo, institución de adscripción y línea de investigación. Deberán incluir el título de la investigación que deseen presentar y un abstract (máximo 1 cuartilla) planteando su tema, hipótesis, aportaciones y algunas fuentes consultadas. Dichas propuestas serán evaluadas por un comité académico-estudiantil.
· En caso de ser aceptada la solicitud, se les notificará el día de su exposición y se les solicitará el envío de su texto (entre 15 y 20 cuartillas) quince días antes de su presentación, el cual se distribuirá entre los miembros del seminario y será analizado por un comentarista en la mesa (mismo que puede ser elegido por el ponente).
Convocatoria abierta hasta el 5 de marzo de 2018
Para cualquier duda o aclaración nos pueden encontrar en la página oficial del seminario:
https://www.facebook.com/sehmina2015/
Y al correo:
sehmina2015@gmail.com
Plaza para profesor asociado C, tiempo completo
Dependencia: Facultad de Filosofía y Letras
Plaza: Profesor Asociado C tiempo completo
Registro: 10343-72
Sueldo: $17,793.28
Área: Investigación/especialidad en Estudios Interdisciplinarios
Fecha de publicación: 15/ene/2018
La convocatoria puede revisarse en:
https://zafiro.dgapa.unam.mx/c
y en la Gaceta de la UNAM del lunes 15 de enero.
La convocatoria vence a finales del mes de enero.
VII Jornadas de Cine Mexicano. Cine y política
VII Jornadas de Cine Mexicano
Cine y política
A lo largo de su historia, el cine se ha vinculado en numerosas ocasiones con la política, conformándose algunas veces, en una mordaz herramienta capaz de denunciar los abusos cometidos por el poder y sus instituciones. Asimismo, el séptimo arte, en su faceta de medio de comunicación, ha fungido también como un espacio propagandístico en torno a ideas, doctrinas o personajes.
En este sentido, el cine mexicano no ha sido la excepción, pues en su trayectoria, numerosas producciones han representado diferentes facetas políticas del país mediante la exaltación de algunos momentos particulares de su historia o a través de críticas severas hacia la clase gobernante.
Bajo esta premisa, la Universidad Panamericana, a través de la Escuela de Comunicación convoca a las VII Jornadas de Cine Mexicano que se llevarán a cabo el día martes 15 de mayo de 2018 en la Universidad Panamericana campus Ciudad de México bajo las siguientes bases:
BASES
I. Podrán participar académicos, profesores e investigadores interesados en el cine mexicano en sus diferentes ámbitos.
II. El objetivo del encuentro es explorar cómo se ha abordado el vínculo entre el cine y la política mexicana. Los interesados en participar deberán presentar su propuesta de ponencia en alguno de los siguientes rubros.
TEMA CENTRAL:
EL CINE MEXICANO Y LA POLÍTICA.
LÍNEAS TEMÁTICAS:
1.-Cine y corrupción.
2.- Cine y transformación política.
3.- Cine y elecciones.
4.- Cine y crímenes políticos.
5.- Cine e instituciones.
6.- Cine de denuncia política.
7.- Cine y libertad de expresión.
8.- Cine y propaganda.
III. Los aspirantes a participar en las VII Jornadas de Cine Mexicano se ajustarán a los siguientes requisitos y fechas establecidas:
1.- Enviar propuesta de ponencia con una extensión máxima de 300 palabras, síntesis curricular, datos básicos (nombre completo, último grado académico, adscripción institucional y dirección de correo electrónico de contacto). Todo esto en formato Word o PDF. Deberán ser enviadas al correo: jornadasdecinemexicano@gmail.com Fecha límite de envío de propuestas lunes 26 de febrero de 2018.
2.- Se notificará a más tardar el día 5 de marzo la aceptación o rechazo de las propuestas.
3.- Enviar ponencia completa (el formato se les indicará a los ponentes aceptados) a más tardar el 23 de abril.
4.- Como parte de las VII Jornadas de Cine Mexicano, se discutirá la posibilidad de publicar las ponencias en forma de libro una vez realizados el arbitraje y la dictaminación pertinentes.
Informes al correo: jornadasdecinemexicano@gmail.com
