Ponencia

XXI Encuentro de la Red de investigadores del Fenómeno Religioso en México (RIFREM) "Imágenes y objetos de la religión"

Convocante: 
CIESAS Pacífico Sur/Instituto de Humanidades de la UABJO/RIFREM
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2018-01-29
Texto de la convocatoria: 

Actividad académica: XXI Encuentro de la Red de investigadores del Fenómeno Religioso en México (RIFREM) "Imágenes y objetos de la religión"

 
Organizadores: CIESAS Pacífico Sur/Instituto de Humanidades de la UABJO/RIFREM
 
Fecha límite para recibir propuestas de ponencias: 29 de enero de 2018
 
 
Detalles: El XXI Encuentro de la RIFREM se llevará a cabo en la ciudad de Oaxaca los días 18, 19 y 20 de abril de 2018. Para mayor información consultar en: http://www.rifrem.mx/?p=1033

Conv. VI Congreso de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades “Instituciones, comunidades y redes”

Convocante: 
Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A.C.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2017-12-04
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
C O N V O C A T O R I A
 
VI Congreso de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades
“Instituciones, comunidades y redes”
 
Universidad de Guadalajara
Martes 13 al viernes 16 de marzo de 2018
 
 
Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A.C. se fundó con el propósito de promover la investigación, la enseñanza y la difusión de la historia científica y humanística en México, y una de las vías para lograrlo ha sido la realización bianual de nuestro congreso. En él se presentan, analizan y discuten los temas y proyectos de investigación que actualmente ocupan los esfuerzos de nuestra comunidad y ofrece la oportunidad de extender los vínculos entre la producción académica de nuestros asociados con las instituciones que hasta ahora han sido sedes. Es también un espacio de convivencia que brinda la oportunidad de estrechar las relaciones de colaboración entre asociados con una larga y productiva trayectoria y aquellos que inician en el ámbito profesional. Es por ello que el Comité Organizador tiene el agrado de convocar a todos los profesionales a participar en el VI Congreso de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, que se realizará del 13 al 16 de marzo de 2018 en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, bajo las siguientes:
 
 
B A S E S
 
1.    El Comité Organizador recibirá propuestas para la realización de simposios (con mínimo cuatro y máximo diez ponencias), que después de ser evaluadas y aprobadas por el Comité Científico, podrán incluirse en el programa del congreso.
 
2.    El Comité Organizador también recibirá propuestas de ponencias libres que serán sometidas a un proceso de evaluación por parte del Comité Científico y, en caso de ser aprobadas, se incluirán en el programa del congreso en mesas con otras ponencias afines. Para lo cual, se han definido las siguientes líneas temáticas:
a.    Difusión y divulgación de la historia científica y humanística.
b.    Historia epistemológica y disciplinar de las ciencias y las humanidades.
c.     Historia de la institucionalización de las ciencias y las humanidades.
d.    Científicos y humanistas en la historia de México.
e.    Ciencias, humanidades y políticas públicas: nexos y tensiones.
f.      Desafíos del siglo XXI para la historia científica y humanística.
g.    Espacios, contextos, comunidades y redes en la producción científica y humanística.
h.    Historiografía de las ciencias y las humanidades.
 
3.    Todas las propuestas de ponencias y simposios se recibirán exclusivamente a través de la sección Congreso HCH 2018, en nuestro sitio de internet: www.hch.org.mx, a partir del 17 de octubre y hasta el 4 de diciembre de 2017.
 
4.    Para el registro de simposios será preciso proporcionar los siguientes datos: Nombre del (la) coordinador(a) del simposio. Grado académico. Institución de adscripción. Nombre de los co-coordinadores. Título del simposio. Objetivo del simposio (máximo 250 palabras). Nombre de autor(a) y título de cada ponencia. Una vez registrado el simposio será necesario registrar cada una de las ponencias que lo integran (este proceso se podrá completar en cualquier momento hasta el cierre de recepción de ponencias).
 
5.    Para el registro de ponencias será necesario incluir los siguientes datos: Nombre del (la) autor(a) principal de la ponencia. Grado académico. Institución de adscripción. Nombre de los coautores. Tipo de ponencia (libre o perteneciente a un simposio previamente registrado). Línea temática en que se inscribe la ponencia (si se trata de ponencia libre). Nombre del simposio en que se inscribe la ponencia (si ya forma parte de uno). Resumen en una extensión máxima de 250 palabras.
 
 
6.    Se podrá participar como autor y/o coautor en dos ponencias como máximo.
 
7.    Después de cada registro, el sistema enviará un correo electrónico de confirmación (verifique incluso en la carpeta de SPAM), en caso de no recibirlo podrá contactarnos en el correo congreso_hch2018@hch.org.mx. Cualquier duda o comentario relativo al congreso, también deberá dirigirse a la misma dirección electrónica.
 
8.    La cuota de recuperación será de $1,000.00 M.N. para los ponentes en general pagando antes del 5 de febrero de 2018. A partir de esa fecha la cuota será de $1,200.00 M.N.
 
9.    La cuota de recuperación será de $500.00 M.N. para estudiantes ponentes pagando antes del 5 de febrero de 2018. A partir de esa fecha la cuota será de $700.00 M.N.
 
10. Todo lo no previsto será resuelto por el Comité Organizador.
 
 
Comité Organizador:
Dr. José Alfredo Uribe Salas, Facultad de Historia-UMSNH.
Dr. Federico de la Torre de la Torre, CUCSH-Universidad de Guadalajara
Dr. Aristarco Regalado Pinedo- Rector del CULAGOS-Universidad de Guadalajara
Dra. Rebeca V. García Corzo, CULAGOS-Universidad de Guadalajara
Dra. Alicia Vargas Amésquita- Departamento de Historia, CUCSH-Universidad de Guadalajara
Dr. Julio Alejandre Alejo, CUCSH-Universidad de Guadalajara
Dra. Virginia González Claverán, CUCSH-Universidad de Guadalajara
Dr. Miguel García Murcia, Escuela Nacional de Antropología e Historia
Dra. Lucero Morelos Rodríguez, Instituto de Geología, UNAM
Mtro. Ricardo Govantes Morales, FES Acatlán-UNAM
Dra. Haydeé López Hernández, Dirección de Estudios Históricos, INAH
Dra. Natalia Verónica Soto Coloballes, Departamento de Investigación Educativa, CINVESTAV
Mtra. Claudia Morales Escobar, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey CCM
Lic. Ana Lilia Sabas Silva, Posgrado en Historia, UNAM
 
 
Comité Científico:
Dra. María Teresa Cortés Zavala, Facultad de Historia-UMSNH
Dra. Consuelo Cuevas Cardona, Centro de Investigaciones Biológicas-UAEH
Dra. Irma Escamilla Herrera, Instituto de Geografía-UNAM
Dr. Rafael Guevara Fefer, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Dra. Lucero Morelos Rodríguez, Instituto de Geología-UNAM
Dr. José Alfredo Uribe Salas, Facultad de Historia, UMSNH
 
Fechas para recordar:
Registro de trabajos: del 17 de octubre al 4 de diciembre de 2017
Notificación de trabajos aceptados: 15 de enero de 2018
 
Organizadores y patrocinadores:
Historiadores de las Ciencias y las Humanidades, A.C.
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de los Lagos, Universidad de Guadalajara
 
 
 
Ciudad de México, a 15 de octubre de 2017.

 

Convocatoria de artículos para Anuario

Convocante: 
Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”/ Instituto de Estudios Históricos – Unidad Ejecutora del CONICET
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2018-02-15
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA A ENVÍO DE TRABAJOS

Call for papers

El Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” y el Instituto de Estudios Históricos – Unidad Ejecutora del CONICET – convocan hasta el 15 de febrero de 2018 a la presentación de trabajos con pedido de publicación para su Anuario. Cabe aclarar que nuestra revista sigue en proceso de transición hacia un formato electrónico, aunque está prevista la continuidad de la publicación en papel. Se aceptan contribuciones en las siguientes tres categorías:

A) Propuestas de dossier temáticos, que comprendan 4 o 5 artículos de investigación en torno a una temática histórica compartida de libre elección, acompañados de un texto previo de presentación a cargo de los coordinadores del dossier.

B) Artículos de investigación libres (sobre cualquier temática histórica y recorte temporal y espacial).

 

C) Reseñas de libros de la disciplina (publicados en los últimos tres años).

 

En todos los casos (A, B, C) se receptarán sólo trabajos originales e inéditos, que no hayan sido enviados para su evaluación a otras revistas, en idioma español, inglés y portugués (excepcionalmente, italiano y francés). Los límites de extensión para los trabajos son de 65.000 caracteres para los artículos y 8.500 caracteres para las reseñas; en ambos casos, la suma total de caracteres incluye los espacios y las notas. Los trabajos enviados deben respetar las pautas de presentación insertas más abajo (“Normas de publicación”); caso contrario, no serán tenidos en cuenta a los fines de su evaluación y publicación.

Los trabajos recibidos serán considerados por los miembros del Consejo Académico a los fines de su admisibilidad y luego sometidos a un sistema de revisión por pares anónimos, con reserva de identidad para los autores y los evaluadores, siendo estos últimos reconocidos especialistas externos convocados a los fines del referato.

El envío de los trabajos con pedido de publicación y toda otra comunicación vinculada al Anuario deben remitirse a nuestra nueva dirección de correo electrónico: anuarioceh@gmail.com.

 

Normas de Publicación

 

El Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” es una publicación periódica anual editada por el instituto de investigaciones del mismo nombre, fundado en Córdoba (Argentina) en 1978. El Anuario acepta artículos de investigación y reseñas bibliográficas originales e inéditos referidos a la historia en todas sus especializaciones y recortes temáticos, temporales y espaciales, además de contribuciones interdisciplinarias que involucren a la historia. Es una revista ampliamente plural que sólo exige calidad científica, para lo cual se vale de un sistema de arbitraje basado en dos evaluaciones con reserva de identidad de los autores y evaluadores, estos últimos reconocidos especialistas externos convocados a los fines del referato. El Anuario está incorporado al LATINDEX, a la base de datos PRISMA, especializada en publicaciones periódicas de ciencias humanas y sociales, de PRO QUEST, Dialnet y forma parte del Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas. Los índices y el contenido completo de los volúmenes editados pueden consultarse de manera libre y gratuita en www.cehsegreti.org.ar.

 

1. El Consejo de Redacción del Anuario aceptará artículos originales e inéditos con pedido de publicación, que no hayan sido enviados para su evaluación a otras revistas, en idioma español, inglés y portugués (excepcionalmente, italiano y francés). El envío de los artículos puede hacerse durante todo el año, más allá de las convocatorias periódicas que se efectúen.

 

2. Todos los trabajos recibidos serán considerados, en primera instancia, por los miembros del Consejo Académico, quienes verificarán que los mismos sean adecuados para una revista científica, tengan pertinencia disciplinar, cumplan criterios mínimos de calidad y respeten las normas de publicación.

Los trabajos aprobados por el Consejo Académico serán sometidos a un sistema de revisión por pares anónimos, con reserva de identidad para los autores y los evaluadores, siendo estos últimos reconocidos especialistas externos. A cada trabajo se le asignarán por lo menos dos evaluadores, reservándose la designación de un tercero en caso de ser necesario un dictamen de desempate.

Superada la evaluación y tomada la decisión editorial de publicación, los trabajos serán sometidos a una revisión de estilo.

Los resultados del proceso de admisión y evaluación se comunicarán a los autores por escrito. El Consejo Académico no se hace responsable por los trabajos no publicados ni se obliga a mantener correspondencia con los autores sobre las decisiones de admisión y evaluación.

 

3. La presentación de los trabajos con pedido de publicación debe realizarse de la siguiente manera:

 

a - Una copia remitida por correo electrónico (anuarioceh@gmail.com), en procesador de texto Word u otro compatible. El texto se presentará en formato A4, interlineado 1.5, fuente Times New Roman, tamaño 12. En el trabajo se omitirán los datos del autor.

b - Los artículos deben incluir un resumen, en español e inglés, de hasta 1.000 caracteres y cuatro palabras claves, en los mismos idiomas, que identifiquen el contenido del trabajo.

c - En archivo aparte se enviará una solicitud de consideración del artículo o la reseña para su publicación dirigida al Director del Anuario, incluyendo datos personales (nombre y apellido, inserción institucional, dirección postal y electrónica).

 

4. Los límites de extensión para los trabajos son de 65.000 caracteres para los artículos y 8.500 caracteres para las reseñas; en ambos casos, la suma total de caracteres debe considerar como incluidos los espacios y las notas.

 

5. Las tablas, cuadros, gráficos e ilustraciones se presentarán en archivos aparte, consignando claramente en el cuerpo del trabajo la ubicación de cada una de ellas.

Las tablas, cuadros, gráficos e ilustraciones se presentarán de la siguiente forma: el título se colocará en letra regular, tamaño de fuente 10. El texto se escribirá en letra regular, tamaño de fuente 9. La fuente de información se consignará en letra regular, tamaño de fuente 8; la palabra Fuente irá subrayada.

 

6. Los títulos, secciones y demás partes del texto deberán escribirse como sigue:

- Título del artículo: en negrita, alineación centrada y tamaño de fuente 12, sin punto al final.

- Subtítulos: en negrita, alineación justificada, tamaño de fuente 12, sin punto al final.

- Subdivisiones principales dentro de los subtítulos: en cursiva, alineación justificada y tamaño de fuente 12, sin punto al final.

- El cuerpo del trabajo deberá presentarse en letra Times New Roman, tamaño de fuente 12.

7. El resumen del trabajo se colocará después del título, justificado, con sangría izquierda y derecha de 0.5 cm., en letra cursiva, tamaño de fuente 9. A continuación se colocarán las palabras clave. El orden es el siguiente:

Resumen

Palabras clave

Abstract

Key Words

 

8. Para destacar alguna palabra o expresión dentro del texto se utilizarán únicamente las  letras cursivas. En el cuerpo del texto, para distinguir el título de los trabajos a que se aluda se utilizarán cursivas -si se trata de libros- y comillas -en caso de artículos o capítulos de libros.

 

9. Las sangrías se utilizarán exclusivamente en la primera línea de los párrafos de texto, siendo su extensión de 0,5 cm.

10. Las citas textuales, documentales o bibliográficas, deberán ir en todos los casos en letra regular y entrecomilladas. Cuando las citas textuales superen las cinco líneas de extensión, se colocarán fuera del párrafo, centradas y con sangría derecha e izquierda de 0,5 cm., en interlineado sencillo.

Dentro de una cita, para indicar que se ha cortado parte del texto, utilizar: [...]

En una cita textual siempre el punto final debe colocarse antes de las comillas de cierre, a no ser que, al truncarse la cita original, el autor lo exprese colocando tres puntos.

 

11. El número de la nota debe insertarse siempre después del punto de la frase -o del signo de puntuación que corresponda-, sin dejar espacio. Cuando la nota corresponde a una palabra dentro de la oración debe hacerse sobre la misma.

 

12. Las notas y citas bibliográficas deben incluirse al final del texto, en fuente Times New Roman, tamaño 10. Deben seguirse los siguientes criterios formales:

- Signaturas archivísticas: nombre del archivo o repositorio documental (la primera vez se citará completo y a continuación se aclarará, entre paréntesis, “en adelante:”, seguido de la sigla a utilizar con posterioridad en el artículo); sección, serie documental, signatura del documento, según corresponda en cada caso.

- Libros: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título completo de la obra en letra cursiva; lugar de edición; editorial, si corresponde; año de publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá separado por comas. Ej.: Joseph A. TULCHIN, La Argentina y los Estados Unidos. Historia de una desconfianza, Buenos Aires, Planeta, 1990.

- Capítulos en obras colectivas: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y  apellido en mayúsculas; título del capítulo entrecomillado; nombre de pila del autor de la obra colectiva en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas, aclarando inmediatamente a continuación -si corresponde- si se trata de editor/es (ed.) o compilador/es (comp.); título completo de la obra colectiva en cursiva; lugar de edición; editorial, si corresponde; año de publicación; página (p.) o páginas (pp.). Todo irá separado por comas. Ej.: Juan Carlos GARAVAGLIA y Juan Carlos GROSSO, “Comerciantes, hacendados y campesinos. Un mercado local en el valle poblano (Tepeaca, 1792)”, Juan Carlos GROSSO y Jorge SILVA RIQUER (comp.), Mercados e historia, México D.F., Instituto Mora, 1994, pp. 252-310.

- Artículos en revistas: nombre de pila del autor en minúsculas -salvo las iniciales- y apellido en mayúsculas; título completo del artículo entrecomillado; título de la publicación periódica donde fue publicado en letra cursiva; lugar de edición (no es imprescindible); volumen (vol.), número (núm.), fecha de edición, página (p.) o páginas (pp.), todo separado por comas. Ej.: Marta VALENCIA, “Las tierras públicas de Buenos Aires: políticas y realidades en la segunda mitad del siglo XIX”, Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, Córdoba, año 1, núm. 1, 2001, pp. 113-128.

- Publicaciones en Internet: se citarán conforme a lo establecido con anterioridad según el formato original de la publicación (libro, capítulo de libro, artículo en revista, etc.). Debajo de dicha información se indicará de manera clara el localizador uniforme de recursos (URL) y la fecha de consulta (DD/MM/AAAA).

Simposio Internacional “Naufragios: infortunios, enemigos y adversidades en las navegaciones oceánicas durante la Edad Moderna”

Convocante: 
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM/Subdirección de Arqueología Subacuática, INAH
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2017-12-31
Texto de la convocatoria: 

 

Simposio Internacional “Naufragios: infortunios, enemigos y adversidades en las navegaciones oceánicas durante la Edad Moderna”

Ciudad de México, 15 y 16 de marzo de 2018

 

Datos generales

 

Tipo de actividad: convocatoria para enviar propuestas a simposio

 

Lugar: Ciudad de México

 

Fecha: 2016-03-15 – 2016-03-16

 

Convocatoria

 

El Simposio Internacional “Naufragios: infortunios, enemigos y adversidades en las navegaciones durante la Edad Moderna”, organizado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH, pretende abrir un renovado debate científico entre investigadores que estén realizando estudios sobre avatares y desdichas en el mar. Considerando el naufragio no como un suceso puntual, sino como punto de partida para comprender el fenómeno marítimo en un amplio espectro, en el simposio se plantearán cuestiones como la conformación y conocimiento de las rutas en el Atlántico y en el Pacífico, las técnicas de construcción naval, las implicaciones socioeconómicas de los desastres, los agentes exógenos —humanos y naturales— que provocaron una navegación frustrada, así como los protocolos de rescate y recuperación de las mercancías y pertrechos hundidos. Los organizadores invitan a los interesados a enviar una propuesta de ponencia, en español o inglés, de aproximadamente 350-500 palabras, indicando título, el aporte principal de su investigación y cinco palabras clave, acompañada de una breve semblanza curricular, hasta el 31 de diciembre de 2017.

 

Correo electrónico: simposionaufragios@gmail.com

 

sitio web: simposionaufragios.wordpress.com

 

Fechas clave:

Envío de propuestas: hasta el 31 de diciembre de 2017

Anuncio de propuestas aceptadas: 15 de enero de 2018

Celebración del simposio: 15 y 16 de marzo de 2018

Datos adicionales

Organizador o responsable:

Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM)

Subdirección de Arqueología Subacuática (INAH)

I Coloquio de Arte Sacro en México e Iberoamérica. Reforma y Contrarreforma. Las problemáticas y beneficios de la imagen y del ritual

Convocante: 
Universidad Pontificia de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2017-11-30
Texto de la convocatoria: 

 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MÉXCO

 

Convocatoria para el I Coloquio de Arte Sacro en México e Iberoamérica. Reforma y Contrarreforma. Las problemáticas y beneficios de la imagen y del ritual (15 y 16 de diciembre del 2017)

 

La Universidad Pontificia de México, a través de la Facultad de Ciencias y Humanidades y el Colegio de Estudios Clásicos, Lenguas y Artes, invita a la celebración del Primer Coloquio de Arte Sacro en México e Iberoamérica.

 

Temática: Reforma y Contrarreforma. Las problemáticas y beneficios de la imagen y del ritual, para la difusión y el estudio de la cultura material y artística de la religiosidad cristiana en México e Iberoamérica.

 

Destinatarios: profesores, alumnos y todos aquellos estudiosos interesados en la investigación del arte religioso de los siglos XVI y XVII.

 

Justificación: El Nuevo saber y la devoción moderna llevaron a los humanistas a reflexionar sobre la utilidad de las imágenes y de los rituales en las prácticas religiosas.

 

El proyecto de la Reforma Protestante buscaba, entre otras cosas, “depurar” el cristianismo de imágenes y rituales en vías de conocer los misterios de la Fe sólo por medio de las Escrituras. En respuesta, la propuesta de Roma se volcó a la utilidad de la imagen religiosa y del ritual como vehículo idóneo para comprender el fenómeno religioso a través de la empatía y, por ende, una práctica devocional que aprovecharía los discursos retóricos de la imagen y de las artes en general.

 

EJES TEMÁTICOS

 

1° Problemática y beneficios del uso de las imágenes

-La propuesta humanista: El Nuevo saber y la devoción moderna.

-El lugar y la función de las imágenes para la visión protestante y para el catolicismo romano.

 

2° El ritual, la imagen y el espacio sagrado

-La polémica de la utilización de las reliquias y su función taumatúrgica y de consagración espacial.

-Propuesta arquitectónica de San Carlos Borromeo para Iglesias y Conventos. Los espacios sagrados y su dignidad a través del arte.

 

3° La apología de la Iglesia y el uso de las artes visuales

-Apología de la Iglesia a través de las imágenes.

-Programas iconográficos de ostentación de los dogmas, los sacramentos y los santos.

 

¿Cómo participar?

 

Enviar propuesta/resumen de la ponencia a más tardar el 30 de noviembre del 2017 al correo: coloquio.artesacro.upm@gmail.com y/o artesacro@pontificia.edu.mx

 

Propuesta:

•           Nombre del autor o autora

•           Pertenencia institucional

•           País de residencia

•           Correo electrónico

•           Título de la ponencia

•           Breve resumen del contenido de la investigación no más de 300 palabras

•           Palabras clave

•           Inscripción a la línea temática a participar.

•           Breve reseña curricular del participante.

 

Estructura del resumen:

•           Documento en Word

•           Arial 12 puntos

•           Interlineado de 1.5

•           300 palabras máximo

 

Para mayor información consultar el Blog del Primer Coloquio de Arte Sacro en México e Iberoamérica

 

Blog: https://artesacroupm.blogspot.mx/

 

Enlace de la Universidad Pontificia de México: http://www.pontificia.edu.mx/

 

Nuevo periodo de Recepción de Ponencias para Seminario Rastros Lectores

Convocante: 
Archivo Central Andrés Bello
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2017-11-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 

Rastros Lectores

Seminario interdisciplinario sobre el libro en América Latina.

Circular Nº2

La presente circular tiene por objeto hacer extensivo un nuevo periodo de presentación de ponencias para la realización del encuentro Rastros Lectores. Seminario interdisciplinario sobre el libro en América Latina, a realizarse en Santiago los días 23 y 24 de abril de 2018. La recepción de resúmenes de ponencias será hasta el 30 de noviembre de 2017.

Esta actividad tiene por objetivo general intercambiar experiencias de investigación en diversas materias y áreas concernientes al estudio del libro y la lectura. Convocan a esta instancia el Archivo Central Andrés Bello, el Observatorio del Libro y la Lectura de la Universidad de Chile y la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica.

● Fundamentos y líneas de interés

Este seminario se sitúa dentro del ámbito de la “historia del libro”, dominio disciplinario instalado en Francia a mediados del siglo XX cuando Henri-Jean Martin publicó L'apparition du livre. La obra de Martin marcó, a nivel internacional y por muchos años, un programa de trabajo fructífero caracterizado por entender al libro como una de las formas más acabadas y complejas que el mensaje escrito ha cobrado para aparecer en la sociedad. Años más tarde, en 1982, el autor junto a Roger Chartier reformularon la disciplina considerando nuevas proposiciones teóricas. Ambos historiadores propusieron el desplazamiento de la historia del libro por una historia de modos y prácticas lectoras.

Luego de años de recepción crítica de esos planteamientos, invitamos a problematizar la concepción dicotómica del libro como texto y materia, entendiéndolo como un objeto físico cuya experiencia no se encuentra solamente en su significación textual analizada a partir de los signos, ni tampoco en la idea exclusiva de que el objeto existe objetivamente como algo puro, material y visible.Los libros son entidades complejas no ideales, donde se amalgama recíprocamente lo material y las significaciones intangibles que son posibles de comprender leyendo.

Nos preguntamos cuáles serían las problemáticas y dilemas que desde América Latina podemos plantear, sus particularidades y propios puntos de vista. En un continente marcado por la desigualdad, el cual comparte vestigios de una historia colonizadora, este seminario se fundamenta en la necesidad de reconocer una premisa esencial: saber que la lectura no está inscrita en el texto y el libro no existe sino porque hay alguien quien lo aprecia para otorgarle la significación que estime conveniente. ¿Cuántos usos posibles tiene un libro, qué tipos de público puede tener un libro, el libro siempre busca un lector? Al respecto: ¿qué tipo de interrogantes y cuáles son las complejidades propias que se enfrentan desde el mundo latinoamericano?

Comprender las significaciones simbólicas, las conductas individuales o los ritos colectivos en torno al uso de los libros permite abrir el encuentro a trabajos de la más diversa índole teórica y disciplinar.

En consideración con ello, llamamos a presentar resúmenes de ponencias en las siguientes líneas:

1. Fabricar libros: en un continente donde la imprenta llega como herramienta de conquista esta temática está vinculada con los procesos de fabricación dependientes de las condiciones sociales, técnicas, económicas e intelectuales del tiempo en el cual se concibe la realización material de un libro. ¿Qué significa e implica componer un libro?

2. Libros maleables: ¿Cuántas y cuáles sensibilidades pueden desplegarse en torno al libro? La pregunta refiere a la reutilización y reinterpretación de los libros, su movilidad como objeto, usos diversos en el tiempo, comunidades e interpretaciones plásticas o estéticas.

3. Mundos lectores: línea abocada al estudio de las prácticas lectoras, recepción y gestos de apropiación, conductas, actitudes aprendidas o no, gustos y placeres que provoca la lectura y el contacto con los libros, en tanto forma de estar y expresarse en la sociedad.

4. Recolectar libros: la acción de seleccionar un libro para incorporarlo a un conjunto mayor. Esta línea apunta a pensar los discursos que encierran las colecciones comprendidas como un todo. Nos preguntamos por el orden de los libros en las bibliotecas privadas y públicas, los colectores de libros y las formas que adquiere la relación entre libros, personas y espacios.

 ● Plazo de postulación

Inicio de convocatoria: 10 de agosto 

Fecha de cierre para recepción de resúmenes de ponencias: 30 de noviembre.

Las propuestas serán dictaminadas por el comité académico internacional.

Los resultados serán notificados a partir del 30 de diciembre.

Lugar de realización del Seminario: Casa Central de la Universidad de Chile, Av. Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago.

Cuota de inscripción para expositores: 40 dólares (para académicos); 16 dólares (estudiantes), o su equivalente en pesos chilenos.

No se requiere inscripción para asistir al encuentro.

Cupos limitados de acuerdo con la disponibilidad de cada sala.

Se entregará certificado de asistencia a quien se registre en la lista pertinente.

Formato de presentación de resúmenes

Los resúmenes in extenso de las ponencias deben incluir: objetivos, planteamiento del problema, marco metodológico, corpus de análisis y bibliografía.

Formalidades de presentación:

• Título del trabajo

• Identificación de autor. Se permite un máximo de dos autores por trabajo, identificando: nombre, institución y grado académico.

• Línea a la que presenta la propuesta

• Lugar de trabajo o adscripción laboral o académica

• Palabras clave (máximo 5)

• Resumen de ponencia (número máximo de caracteres: 1600)

• Resumen curricular: media página.

• Tipo de letra: Times new roman, tamaño 12 puntos, Interlineado simple.

• Forma de citación bibliográfica MLA.

• Remitir propuesta a: rastroslectores@gmail.com

Los resultados de la recepción de resúmenes serán comunicados vía correo electrónico a cada uno de los postulantes.

Miembros del comité académico:

Dr. Kenya Bello. Académica UNAM. Miembro de la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica

Dr. Marina Garone. Académica SIB-IIB-UNAM. Coordinadora de la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica

Dr. Ana Utsch. Académica Universidade Federal de Minas Gerais. Coordinadora de la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica.

Dra. Alejandra Araya. Directora Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile.

Dr. Tomás Cornejo. Coordinador Área de Investigación Patrimonial. Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile.

Dr. Ariadna Biotti. Investigadora. Área de Investigación Patrimonial. Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile. Miembro de la Red de Cultura gráfica.

Dra. María Eugenia Domínguez. Coordinadora Académica del Observatorio del Libro y la Lectura

Prof. Bernardo Subercaseaux, Ph. D. de la Universidad de Harvard y miembro del Observatorio del Libro y la Lectura

CONGRESO NACIONAL SOBRE PATRIMONIO CULTURAL

Convocante: 
Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la UAEM, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Sociedad para el Patrimonio Cultural A.C.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2018-05-31
Correo electrónico: 
Teléfono: 
01 777 3 29 70 00 ext.4986
Texto de la convocatoria: 

OBJETIVO GENERAL

Propiciar un ejercicio de reflexión crítica sobre las diversas expresiones del patrimonio cultural material e inmaterial y su influencia en los procesos de las memorias, las identidades y las comunidades morelenses desde una perspectiva regional.

 

CONGRESO NACIONAL SOBRE COCINA TRADICIONAL MEXICANA

Convocante: 
Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la UAEM, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Sociedad para el Patrimonio Cultural A.C.
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2018-03-31
Correo electrónico: 
Teléfono: 
01 777 3 29 70 00 ext.4986
Texto de la convocatoria: 

OBJETIVO GENERAL

Propiciar un ejercicio de reflexión e interpretación colectiva sobre las diversas expresiones de la cocina tradicional mexicana, su conceptualización, su práctica cotidiana y su influencia en los procesos de la construcción y deconstrucción de las memorias, las identidades y las comunidades, desde una perspectiva regional así como su reflexión e interpretación contemporánea en el marco de la globalización.

 

TEMAS

 

Cocina familiar, cocina comunitaria, cocina contemporánea, cocina de fiesta, cocina callejera, cocina e historia, cocina y arte, cocina y ciencia, cocina y tecnología, cocina y salud, cocina y economía, cocina y religiosidad.

 

 

 

Coloquio “Las pasiones en la prensa”

Convocante: 
Facultad de Estudios Superiores Acatlán-Secretaría de Posgrado e Investigación y el Seminario Multidisciplinario de Estudios sobre la Prensa
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2017-11-13
Texto de la convocatoria: 

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

La Secretaría de Posgrado e Investigación y el Seminario Multidisciplinario de Estudios sobre la Prensa

En el marco del proyecto de investigación internacional I+D+I CSO2015-66667-R “Cambios en la empresa periodística: la estrategia del sensacionalismo. Su emergencia histórica en España y América (Argentina, México, Costa Rica)”

Convocan al Coloquio “Las pasiones en la prensa”

A celebrarse del 17, 18 y 19 de abril de 2018, FES Acatlán, Auditorio de Investigación

En la tradición occidental las pasiones son afectos, emociones o impulsos de la sensibilidad que predisponen a la acción o a la contención porque se percibe algo como bueno o malo. Descartes afirmaba que las pasiones eran útiles para el ser humano y que todas ellas se derivaban del placer y el dolor, en tanto que en opinión de Spinoza todas las pasiones se desprendían del deseo. Desde el punto de vista religioso las pasiones son peligrosas porque se valoran como emociones desbordadas que obnubilan la voluntad humana, la inclinan al mal y a los excesos. No obstante, diversas pasiones han dominado la prensa, en sus páginas o fuera de ellas. Pasiones patrióticas, religiosas, amorosas, violentas, heroicas han inspirado y llenado de contenido las planas de los periódicos, pero también han sido el impulso de impresores, editores, periodistas y reporteros que movidos por ellas han determinado su acción informativa, social y cultural. En el goce literario, el furor político, la exaltación deportiva o la crispación de los crímenes y desgracias, las pasiones muestran el aspecto más humano del mundo de los impresos periódicos.

Objetivo:

Explorar las distintas formas en que las pasiones han moldeado nuestra concepción del periodismo moderno, para comprender la importancia de estas como contenido y potencia de la prensa mexicana.

Áreas Temáticas:

·        Pasiones políticas

·        Pasiones históricas

·        Pasiones religiosas

·        Pasiones patrióticas

·        Pasiones artísticas

·        Pasiones electorales

·        Pasiones ideológicas

·        Pasiones periodísticas

·        Pasiones económicas

·        Bajas pasiones (Sensacionalismo y amarillismo)

 

Los interesados por participar deberán enviar su propuesta al correo: coloquiobienaldeprensa@gmail.com, a más tardar el 13 de noviembre de 2017. Las propuestas deberán especificar el nombre y grado del ponente, la institución a la que pertenece y su formación disciplinaria; título de la ponencia y área temática en la que desea participar, así como una síntesis  del planteamiento de la ponencia en máximo 250 palabras .

El Comité Organizador notificará los resultados por correo electrónico el 26 de enero de 2018 y se deberá confirmar la participación a más tardar el 10 de febrero de 2018. La decisión del Comité Organizador será inapelable. La duración de la ponencia será de 20 minutos (aproximadamente 8 cuartillas a doble espacio y tamaño de letra de 12 puntos).

 

II Encuentro Internacional de Investigación Histórico-Literaria

Convocante: 
Universidad Autónoma de Baja California Sur, La Paz
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2018-03-09
Texto de la convocatoria: 

Distribuir contenido