Ponencia

Enfermedad, desviación y subjetividades en el mundo iberoamericano, siglos XX y XXI

Convocante: 
Instituto Mora
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2018-03-30
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria Dossier: Enfermedad, desviación y subjetividades en el mundo iberoamericano, siglos XX y XXI

Coordinadoras: Dra. Cristina Sacristán y Dra. María Eugenia Chaoul• Instituto Mora

Envío de textos en: español, inglés, portugués y francés.

Fecha de publicación: Julio de 2019

Fecha límite de entrega de trabajos: 30 de marzo de 2018.

Dirección de contacto: secuencia@institutomora.edu.mx

 

Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales (ISSN 0186-0348 ) editada por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora contribuye a su campo de especialización con números temáticos especiales que, además de sus números regulares, se publican anualmente y son coordinados por investigadores de alto nivel. Estos números conjuntan trabajos originales que, debido a su afinidad temática, abordan determinados problemas desde un punto de vista específico que permite un análisis más profundo de algunos temas.

En esta ocasión convoca a los especialistas a presentar artículos de investigación, inéditos, originales, escritos en español, inglés, francés y portugués, realizados a partir de la revisión de fuentes primarias, para integrar el número especial cuyo tema será: “Enfermedad, desviación y subjetividades en el mundo iberoamericano, siglos XX y XXI”, coordinado por la Dra. Cristina Sacristán y la Dra. María Eugenia Chaoul, que se publicará en julio de 2019. 

Los estudios históricos y sociales sobre la salud, la enfermedad y la desviación han constatado que el análisis de estos fenómenos trasciende el hecho biológico debido a su impacto en multitud de aspectos como la construcción del Estado, la emergencia de saberes especializados, la creación de instituciones y la percepción de la propia salud, entre otros. Así, desde la perspectiva del Estado se han estudiado el diseño de políticas públicas, las regulaciones y las sanciones normativas, y las acciones dirigidas a prevenir y combatir la enfermedad. Existen también estudios orientados a los procesos de profesionalización y legitimación de aquellos conocimientos que, como la medicina, la criminología, la psicología o la pedagogía, han pretendido normar desde una posición científica a grandes colectivos. De igual modo, se han examinado los instrumentos de control y disciplinamiento dirigidos a los individuos y sus cuerpos, que comprenden instituciones, sistemas teóricos y prácticas asistenciales encaminadas a la reducción o el aislamiento de los elementos considerados como nocivos para la sociedad.

En este punto, se hace necesario recuperar a los sujetos que han sido y son objeto de tales intervenciones como actores de su propia historia desde la perspectiva de la subjetividad. Entendemos la subjetividad como una dimensión fundamental de la experiencia humana que constituye al sujeto, que le permite dar sentido a su relación con el mundo y consigo mismo, proceso en el que descubre su propia agencia. La producción de significados se da en la interacción con otros y en un espacio social, por lo que el proceso de interpretación de las vivencias personales y colectivas puede adquirir connotaciones muy diversas, desde la internalización de la norma hasta su rechazo.

El número especial de Secuencia estará dedicado al análisis de la propia percepción de la salud, la enfermedad y las conductas consideradas desviadas en el mundo iberoamericano durante los siglos XX y XXI, por lo que se esperan contribuciones desde la historia y las ciencias sociales relativas a las experiencias de los sujetos frente a instituciones, teorías, tratamientos, campañas, etc. Estas experiencias pueden ser vividas a partir de la aceptación, la negociación, la resistencia o el cuestionamiento, y dar lugar a la reflexión sobre la construcción de subjetividades. Se podrán considerar fuentes tales como expedientes clínicos, procesos judiciales, diarios llevados por los pacientes, cartas o testimonios escritos tras procesos de internamiento o dirigidos a instancias judiciales, entrevistas. El objetivo de este dossier consiste en reunir un conjunto de artículos que discutan la construcción del sujeto en relación con la salud, la enfermedad o la desviación en el ámbito iberoamericano contribuyendo a una perspectiva que ponga el énfasis en la relación entre subjetividad y experiencia.

Los artículos deberán apegarse a las normas de la revista Secuencia (en su extensión, calidad académica y criterios editoriales), la cual se puede consultar en la siguiente liga: 
http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/pages/view/Para%20Autores

 

La fecha límite para entrega de artículos es el 30 de marzo de 2018. Secuencia realiza la gestión editorial a través del OJS (Open Journal System), por lo que es necesario registrase en http://secuencia.mora.edu.mx para el envío de un artículo. Sólo se aceptarán los artículos que cumplan con los requisitos señalados en las normas editoriales. Los artículos serán sometidos a un arbitraje doble ciego. Las coordinadoras responsables de este número especial realizarán una selección previa de los artículos, antes de enviarlos a dictamen con apoyo del Comité de Redacción de la revista Secuencia. El resultado del arbitraje es inapelable. Los artículos dictaminados positivamente que no hayan sido seleccionados para su publicación en el número especial, se considerarán para algún número regular de la revista.

Dirección de contacto: secuencia@institutomora.edu.mx

XV Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses

Convocante: 
Ayuntamiento de Lagos de Moreno/ Universidad de Guadalajara/Casa de la Cultura
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-12-15
Texto de la convocatoria: 

El H. Ayuntamiento de Lagos de Moreno, Jalisco, a través del Archivo Histórico Municipal, en coordinación con la División de Estudios de Cultura Regional del CU Lagos de la Universidad de Guadalajara y la Casa de la Cultura,

 

CONVOCA

 

al XV Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses, que se realizará en la Casa de la Cultura de Lagos de Moreno los días 16 y 17 de marzo de 2018.

Podrán presentarse ponencias sobre arqueología, historia, antropología y literatura, previa selección a cargo del Comité Académico.

Lagos de Moreno, Jalisco, 5 de octubre de 2017.

 

                                                      La Comisión Organizadora

 

Informes: Lic. Mario Gómez Mata

mariogm1962@gmail.com

 

XV Coloquio Internacional de Temas Jaliscienses

Casa de la Cultura de Lagos de Moreno, Jalisco

16 y 17 de marzo de 2018

 

Solicitud de consideración

 

La fecha límite para la recepción de las solicitudes es el 15 de diciembre de 2017.

El Comité Académico dictaminará acerca de la aceptación de las solicitudes.

 

Nombre y apellido o apellidos:

 

Grado académico obtenido a la fecha de la solicitud:

 

Institución en la que estudia (si es el caso):

 

Institución en la que trabaja (si es el caso):

 

Correo electrónico:

 

Título de la ponencia que solicita sea considerada:

 

Resumen o reseña de la ponencia:

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Notas

1. El Comité Académico seleccionará un máximo de veinticinco ponencias para ser presentadas en el coloquio.

2. La ponencia deberá ser original, es decir, no haberse publicado.

3. La ponencia no deberá haberse presentado en otro u otros coloquios, nacionales o extranjeros.

4. La ponencia deberá ser leída o expuesta oralmente por su autor.

5. La lectura o exposición oral de la ponencia no deberá exceder de veinte minutos.

6. No se seleccionarán ponencias en coautoría.

7. Sólo se seleccionará una ponencia por participante.

8. El dictamen del Comité Académico será definitivo.

9. La Comisión Organizadora comunicará a los interesados si su solicitud fue seleccionada o no, a más tardar el 15 de enero de 2018.

10. La participación de los ponentes será gratuita.

11. Cualquier caso no previsto en la presente circular será resuelto por la Comisión Organizadora.

 

Las solicitudes deberán enviarse al Lic. Mario Gómez Mata, mariogm1962@gmail.com

XVII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas

Convocante: 
Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-12-15
Texto de la convocatoria: 

La acción global de la Compañía de Jesús: Embajada política y mediación cultural en un escenario mundial.

 

A ação global da Companhia de Jesus: Embaixada política e mediação cultural em um cenário mundial.

 

2ª CIRCULAR

 

La Comisión Organizadora de las XVII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas invita a los interesados a participar de este evento, que tendrá lugar entre los días 22 al 25 de octubre de 2018, en la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), en la ciudad de São Leopoldo, Río Grande do Sul; Brasil.

Las Jornadas reciben trabajos de investigadores especialistas en Historia y demás áreas de las Ciencias Humanas, así como de otras áreas del conocimiento afines a la temática del evento. En esta edición se pretende privilegiar investigaciones que se caractericen por un abordaje interdisciplinar y que analicen los procesos sociales, políticos, ideológicos, económicos, religiosos y culturales involucrados con la actuación de los jesuitas desde una perspectiva que priorice la inserción global de la Compañía de Jesús, desde su creación y hasta los tiempos actuales. Son bienvenidas, igualmente, las reflexiones que consideren el papel desempeñado por los miembros de la Orden como embajadores culturales así como mediadores culturales en las interacciones cotidianas con las poblaciones nativas así como con las distintas esferas de poder de las sociedades en las que desempeñaron su actividad misional.

 

El evento contará con una serie de actividades: Conferencias y Mesas Redondas, Simposios Temáticos, Coloquio de Jóvenes Investigadores así como una Sesión de Pósters. Dichas actividades deberán cumplir con el cronograma propuesto en esta Circular para la presentación de propuestas. En lo que concierne a las propuestas de Simposios Temáticos, estas deberán ser cursadas por al menos dos Coordinadores vinculados con instituciones académicas; de preferencia representando diferentes países para así evidenciar y potenciar el ‘espíritu de globalidad’ que impulsa estas Jornadas. Será responsabilidad de los Coordinadores evaluar y seleccionar las propuestas inscriptas en su respectivo Simposio así como definir la programación del mismo, siempre con el objetivo de garantizar una amplia participación y tiempo necesario para la presentación, discusión y profundización de las cuestiones abordadas por cada uno de los expositores.

 

En lo que respecta a las condiciones para la inscripción de Propuestas de Simposios es necesario que los candidatos tengan trayectoria académica reconocida, poseer título de Doctor o estar cursando un Doctorado. Las Propuestas deberán contener: título; resumen y bibliografía; justificación sobre la relevancia del tema; nombres de los coordinadores, grado académico alcanzado y vínculo institucional; dirección postal; teléfono y dirección de email para contacto; link de CV Lattes o Curriculum Vitae conforme al modelo oficial adoptado por las instituciones académicas o de investigación del país del proponente. Las Propuestas deberán ser enviadas a la siguiente dirección de correo electrónico 17jornadasmissoes@gmail.com La evaluación de las mismas se realizará ponderando la relevancia; claridad y consistencia de la propuesta así como la experiencia profesional de los proponentes. Las propuestas aceptadas serán divulgadas en el web site del evento, conforme a un cronograma a ser definido por la Comisión Organizadora de las XVII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas. Dicho web site será informado en la próxima Circular.

 

El Comité Internacional y la Comisión organizadora local de las XVII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas, han decidido implementar, a partir de la edición 2018, el “Premio Fundadores”. Dicho Premio busca reconocer el trabajo realizado por los primeros organizadores de estas Jornadas, además de estimular la participación de investigadores y de premiar el mejor trabajo de investigación presentado durante el evento.

 

Los textos de las comunicaciones presentadas en los Simposios, previamente enviados para los Coordinadores respectivos dentro del plazo estipulado, serán aceptados para concursar por el Premio Fundadores a no ser que el autor manifieste lo contrario. Será atribución de los Coordinadores de cada Simposio seleccionar uno o dos trabajos entre los presentados. Los cuáles serán evaluados por el Comité Internacionaly por el Comité Científico. Se encuentra previsto la definición de un Primer puesto que se hará acreedor del “Premio Fundadores” así como también un Segundo y Tercer lugar, que recibirán una mención honrosa. El trabajo premiado será publicado en las Actas de las Jornadas y su autor recibirá un Certificado que acredite el Premio así como un conjunto de obras afines a la temática de las Jornadas, seleccionadas a tal efecto.

 

 

Integran el Comité Honorario Fundador los doctores Arno Alvarez Kern; Bartomeu Melià; Ernesto J. A. Maeder (in memorian) y Erneldo Schallemberger.

 

Integran el Comité Internacional de las Jornadas Internaciones sobre las Misiones Jesuíticas, para el período 2014-2018:

 

Alexandre Coello de la Rosa - Universitat Pompeu Fabra (UPF) CSIC (España)

Artur Henrique Franco Barcelos - Universidade Federal de Rio Grande FURG (Brasil)

Carlos Daniel Paz - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)

Eduardo Santos Neumann - Universidade Federal do Rio Grande do Sul UFRGS (Brasil)

Guillermo Wilde - IDAES-CONICET - Universidad de San Martín. (Argentina)

Ignacio Telesca CONICET. Universidad Nacional de Formosa (Argentina)

Jaime Valenzuela Márquez - Universidad Católica de Chile

Lía Quarleri - IDAES-CONICET. Universidad de San Martín (Argentina)

María Beatriz Vitar Mukdsi - Universidad de Sevilla (España)

María Laura Salinas- NEHC-IIGHI-CONICET-Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)

Mercedes Avellaneda - Universidad de Buenos Aires (Argentina)

 

La Organización local de las Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas, contará con una Coordinación General y una Comisión Organizadora local.

 

COORDINACIÓN GENERAL

Maria Cristina Bohn Martins

Coordinadora PPGH-UNISINOS

 

COMISIÓN ORGANIZADORA LOCAL

 

Alexandre de Oliveira  Karsburg – PPGH-UNISINOS

Ana Meira – PPGA - UNISINOS

Eliane Cristina Deckmann Fleck – PPGH - UNISINOS

Jairo Henrique Rogge – PPGH - UNISINOS

Luiz Fernando Medeiros Rodrigues – PPGH – UNISINOS

 

CRONOGRAMA

 

Proposición de Simposios Temáticos: de 01 de agosto de 2017 a 15 de diciembre de 2017

Dilvulgación de los Simposios Temáticos aceptados: 30 de janeiro de 2018

Inscripción para los Simposios Temáticos: de 01 de marzo de 2018 a 30 de junio de 2018

Divulgación de los trabajos aceptados: 15 de julio de 2018

 

VALOR DE LAS INSCRIPCIONES

 

Graduandos: R$ 40,00

Graduados [Professores do Ensino Fundamental e Médio]: R$ 60,00

Pós-Graduandos: R$ 90,00

Professores Universitários e demais Profissionais: R$ 180,00

 

CONTATO

17jornadasmissoes@gmail.com

Cordialmente,

 

Comisión Organizadora das XVII Jornadas Internacionales sobre as Misiones Jesuíticas

 

Congreso Internacional de Literatura Mexicana. Siglos XIX y XX. Rescate y edición, prensa y literatura, géneros literarios, historias

Convocante: 
Seminario de Edición Crítica de Textos del Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Mar, 2017-10-31
Texto de la convocatoria: 

I Congreso Internacional de Literatura Mexicana. Siglos XIX y XX

Rescate y edición, Prensa y literatura, Géneros Literarios, Historias

18 al 22 de junio de 2018

 

El Seminario de Edición Crítica de Textos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde hace una década ha trabajado por fortalecer la infraestructura necesaria para el registro de la historia de la literatura mexicana como salvaguarda de nuestra cultura, elemento esencial de la identidad, y como primer requisito para generar un conocimiento documentado de la literatura y ensayar nuevas aproximaciones interpretativas, a partir de la Independencia hasta el siglo XX. En consonancia con este objetivo y resultado de la unión de esfuerzos con las instituciones que coorganizan este Congreso, se convoca a profesores, investigadores, estudiantes de posgrado y estudiosos de la literatura mexicana de los siglos XIX y XX, a participar en esta reunión académica, que se llevará a cabo del 18 al 22 de junio de 2018.

 

LÍNEAS GENERALES:

Rescate y edición de obras de los siglos XIX y XX. Relación prensa y literatura. Géneros literarios. Historias de la literatura.

 

REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN:

1. Las ponencias deberán ser originales, inéditas y escritas en español.

2. Los interesados podrán registrarse a partir de 15 de mayo al 31 de octubre del año en curso, en la página del Congreso:www.iifilologicas.unam.mx/congresoliteraturamexicana

3. Se dará acuse de recibo de todas las propuestas, sin que esto implique necesariamente su aceptación.

4. El Comité Organizador notificará los resultados individualmente a más tardar el 15 de diciembre de 2017.

5. La fecha límite para confirmar las participaciones será el 28 de febrero de 2018, vía correo electrónico.

6. Cada ponente tendrá 20 minutos para su exposición (aproximadamente 8 cuartillas a doble espacio, Times New Roman de 12 puntos). No se leerán trabajos de quienes no se presenten.

7. El público interesado podrán registrarse en la página del Congreso y solicitar constancia digital con un mínimo de 80% de asistencia.

 

CUOTA DE RECUPERACIÓN

La cuota de recuperación para ponentes será de 500.00 pesos mexicanos, que deberán ser pagados el día del registro en la caja del Instituto de Investigaciones Filológicas. Los asistentes quedan exentos de pago.

 

COMITÉ ASESOR

Dr. Fernando Curiel Defossé

Dra. Lourdes Franco Bagnouls

 

COMITÉ ORGANIZADOR

Dra. Belem Clark de Lara (SECT/IIFL, UNAM)

Dra. Diana Vanessa Geraldo Camacho (SECT/IIFL, UNAM)

Dra. Luz América Viveros Anaya (SECT/IIFL, UNAM)

Dra. Blanca Estela Treviño García (FFyL, UNAM)

Mtra. Dulce María Adame González (Posgrado en Letras, UNAM)

Mtra. Pamela Vicenteño Bravo (Posgrado en Letras, UNAM)

Eréndira Peniche García (CEPHCIS, UNAM)

Dr. Fernando Curiel Defossé (IIFL, SIHMN, UNAM)

Dr. Marco Antonio Chavarín González (PEL, COLSAN)

Dra. Kenia G. Aubry Ortegon (FH, UAC)

Dra. Cynthia Araceli Ramírez Peñaloza (FH, UAEMéx)

Dra. Silvia Cristina Leirana Alcocer (FCA, UADy)

Mtra. Freja Cervantes (UAM-I)

Dr. Alejandro Higashi (UAM-I)

Dr. Luis Vicente de Aguinaga Zuno (MELM, UdeG)

Dr. Gerardo Francisco Bobadilla Encinas (DSC, UNISON)

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Instituto de Investigaciones Filológicas

Seminario de Edición Crítica de Textos

Circuito Mario de la Cueva,

Ciudad Universitaria

Delegación Coyoacán, 04510 Ciudad de México

Tel. 5622-6666 ext. 49340 y 49341

Páginas web:

www.iifilologicas.unam.mx

www.iifilologicas.unam.mx/congresoliteraturamexicana

Correos electrónicos:

cilitmex@unam.mx

criticadetextos@gmail.com

Convocatoria de ponencias para el Simposio: “Gobierno colonial, civil y eclesiástico, en la definición de las reformas borbónicas en América”

Convocante: 
56 ° Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-10-20
Texto de la convocatoria: 

Convocatoria de ponencias para el Simposio: “Gobierno colonial, civil y eclesiástico, en la definición de las reformas borbónicas en América”

 

Congreso Internacional de Americanistas (ICA), 15- 20 de julio de 2018, Universidad de Salamanca

 

Coordinadores:

 

Rodolfo Aguirre, UNAM   aguirre_rodolfo@hotmail.com

Lucrecia Enríquez, PUCCH  lucrecia.enriquez20@gmail.com

 

Propuesta

Es común abordar el reformismo borbónico mirando las reformas en sí mismas, su significado, las tomas de decisiones, y clasificarlas en comerciales, administrativas, eclesiásticas, políticas, militares. La historiografía se ha interesado menos en la implantación del reformismo y su adaptación a la realidad local. Si bien en algunos lugares el reformismo apuntaba a tomar la iniciativa fiscal, comercial, contener el poder criollo o mejorar la eficacia y centralizar el Estado, poco sabemos sobre las zonas en las que la Monarquía no tenía un control efectivo territorial. En ellas el reformismo apuntó a subordinar por completo el gobierno civil y eclesiástico, por medio de funcionarios, misiones, parroquias o vice parroquias, promoviendo el desarrollo de poblados, villas y cabildos. En particular, el nuevo régimen de Intendencias modificó las relaciones de las autoridades políticas con ambos cleros: por un breve período estuvieron sujetos al vice patronato ejercido por los intendentes y tuvieron que relacionarse con nuevas figuras del poder real como los subdelegados y sus tenientes. Además, otras medidas de la Corona mermaron sus privilegios e inmunidades. Proponemos en este simposio estudiar la aplicación del reformismo, el papel de las autoridades y élites civiles y eclesiásticas locales en los diagnósticos y adaptaciones de las reformas; y el rol de las mismas en el diagnóstico y la definición de las razones por las que no se aplicaron cambios, como el Nuevo Reino de Granada o la intendencia de Guatemala.

 

Fecha límite para el envío de propuestas de ponencia: 20 de octubre de 2017, en la página: http://ica2018.es

Simposio "Fronteras de color, mestizaje y estructuras familiares en Iberoamérica"

Convocante: 
56 ° Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-10-20
Texto de la convocatoria: 

CONVOCATORIA DE PONENCIAS PARA EL SIMPOSIO

 

Fronteras de color, mestizaje y estructuras familiares en Iberoamérica

 

56º CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS

“Universalidad y particularismo en las Américas”

Salamanca (España), 15-20 de julio de 2018

 

Coordinadores:

 

Ramón Alejandro Montoya

(Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)

shunco@uaslp.mx

 

Antonio Fuentes Barragán

(Universidad de Sevilla, España) 

afuentes@us.es

 

Justificación:

 

Si bien la familia, históricamente ha sido identificada como el fundamento de las sociedades que se conformaron en Iberoamérica, la diversidad de colectividades organizadas que surgieron en este espacio, nos invita a revisar las estrategias de configuración de parentelas resultado de la interacción de europeos, indios, africanos y gente de sangre mezclada. En cada región de estos dilatados dominios, a partir de la peculiaridad en la composición étnica y demográfica, resultaron fórmulas de “hacer familia” estableciendo ecuaciones de convivencia y de conveniencia para traspasar las fronteras de la pigmentocracia, los intereses de las parentelas y las restricciones mismas de la Iglesia y el Estado para mantener en desunión a individuos de diferentes orígenes étnicos que naturalmente terminarían cohabitando bajo el mismo techo familiar. Este simposio pretende servir de arena de intercambio de opiniones sobre trabajos de investigación histórica y social sobre Iberoamérica que analicen la composición de familias con miembros de diferentes estratos sociorraciales, enfatizando las estrategias de integración y convivencia familiar, así como las rupturas. Esta convocatoria al diálogo pretende que a través de la exposición de resultados de investigación germinales o concluidos, se diversifique la mirada sobre la familia iberoamericana considerando nuevos significados de construcción de sistemas de parentesco más allá de la convivencia cercana, la armonía y la transmisión de legados. Así, nuestra propuesta es una provocación para conocer trabajos historiográficos y de ciencias afines sobre la familia en la distancia, en la segregación social, en los conflictos íntimos, bajo condiciones adversas e incluso con algún estigma.

 

Fecha límite para el envío de propuestas de ponencias: 20 de octubre de 2017.

Más información en: http://ica2018.es

Simposio 12/9: "Corrupción: radiografía de un demonio"

Convocante: 
56o Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-10-20
Texto de la convocatoria: 

56o Congreso Internacional de Americanistas

 

Eje temático: Ciencias Sociales

 

Recepción de ponencias, Simposio 12/9: "Corrupción: radiografía de un demonio".

 

Coordinadores:

 

Dr. Germán Guillén – Universidad de Sonora

 

Dr. Martín Barrón - INACIPE

 

La recepción de propuestas para ponencia estará abierta hasta el 20 de octubre de 2017.

 

http://ica2018.es/estudios-sociales/

Conv. XV Reunión Internacional de Historiadores de México. “Miradas transfronterizas en las escrituras de la historia de México”

Convocante: 
Universidad de Guadalajara
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2017-11-27
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS: 27 DE NOVIEMBRE 2017
 
XV Reunión Internacional de Historiadores de México
Convocatoria:
El Comité Organizador Conjunto de la XV Reunión Internacional de Historiadores de México convoca a todos los especialistas en historia de México a enviar sus propuestas de mesa completa o de ponencia individual en torno al tema Miradas transfronterizas en las escrituras de la historia de México.
La XVa Reunión Internacional de Historiadores de México se llevará a cabo del 17 al 20 de Octubre de 2018, en la Universidad de Guadalajara, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. La reunión será organizada por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara a través de los Departamentos de Estudios Socio Urbanos, de Historia, y de Estudios Sobre los Movimientos Sociales, así como del Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas. El Comité Local trabaja con el apoyo de las siguientes instituciones:
El Colegio de Jalisco, A.C.
Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Occidente
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Jalisco
 
Recepción de Propuestas
Se invita a especialistas en cualquier aspecto de la historia de México y de instituciones académicas de cualquier país a participar en esta reunión. A título indicativo el Comité Organizador ofrece un listado de ejes temáticos. Las propuestas se recibirán a partir del 2 de mayo y hasta el 2 de noviembre de 2017. Se aceptarán tanto propuestas de mesas completas como ponencias a título individual. Solamente se aceptarán propuestas enviadas a través de los formularios disponibles en la página web de la reunión: www.xvreunioninternacionaldehistoriadores.cucsh.udg.mx.
Para someter propuestas de mesas completas favor de completar y enviar el formulario titulado Propuesta de Mesa.(Ir a formulario de propuesta de mesa)
Para someter propuestas individuales favor de completar y enviar el formulario titulado Propuesta Individual.(Ir a formulario de propuesta individual)
Las propuestas de mesa deberán reunir las siguientes características:
  • Estar compuestas por cuatro participantes, uno de los cuales fungirá como coordinador
  • Contar con participantes de más de un país
  • Se dará preferencia a las propuestas de mesa integradas con una representación intergeneracional entre los ponentes
  • Los resúmenes de propuestas deberán explicar no sólo el tema del trabajo/mesa, sino además su contribución a la historiografía (por ejemplo, en términos de argumentos, fuentes, etc.)
  • El título de la ponencia deberá reflejar la lengua en que se la pretenda presentar
  • En caso de que la propuesta de mesa cuente con menos de cuatro ponencias, el Comité Organizador asignará a los participantes necesarios para completar la mesa
  • Las decisiones del Comité Organizador serán inapelables
Esta convocatoria se cierra el día 2 de Noviembre de 2017 a las 23:00 horas. No se recibirá propuesta alguna después de este término. El Comité Organizador publicará el listado de las propuestas seleccionadas entre el 2 y el 7 de febrero de 2018. Todas las comunicaciones serán enviadas por correo electrónico. Las cuotas de inscripción serán anunciadas próximamente.
Para mayor información, favor de comunicarse con el administrador del evento, xvreunion@academicos.udg.mx.
Más información: 
http://www.xvreunioninternacionaldehistoriadores.cucsh.udg.mx/

Conv. Sesión especial “Latin American agrarian historiography. A balance of 40 years. Homage to Juan Carlos Garavaglia”

Convocante: 
Jorge Gelman, Angelo Alves Carrara, Alejandro Tortolero Villaseñor, Pablo F. Luna
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2017-09-30
Correo electrónico: 
Texto de la convocatoria: 
 
Conv. Sesión especial “Latin American agrarian historiography. A balance of 40 years. Homage to Juan Carlos Garavaglia”
 
XVI Congreso de Historia Agraria SEHA y VII Encontro Ruralreport. Transiciones en la agricultura y la sociedad rural. Los desafíos globales de la historia rural. II Congreso Internacional
Santiago de Compostela, 20 al 23 de junio de 2018
 
 
Hace poco tiempo falleció Juan Carlos Garavaglia, un historiador cuya obra ha sido fundamental en el desarrollo de nuestro conocimiento sobre la historia agraria y económica de América Latina, especialmente –pero no únicamente- para los siglos XVIII y XIX. Sus trabajos abordaron cuestiones claves de esas historias para el Paraguay, México y Argentina, además de haber impulsado estudios para muchas otras regiones del sub-continente. Nos pareció entonces que la mejor forma de hacerle un homenaje era promoviendo una discusión sobre el desarrollo de la disciplina en los últimos 40 años, tomando como punto de partida el libro compilado por Enrique Florescano, Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, editado en México por Siglo XXI en 1975, que marca un punto de inflexión en las formas en que esa historia sería abordada (y que incluía ya un capítulo de un joven Garavaglia).
 
De manera que invitamos a la presentación de propuestas de textos que traten la historiografía agraria de un período o el muy largo plazo, de una región o un país, de alguna temática específica (mercados de bienes agrarios, relaciones sociales, producción, etc.), aunque se estimará preferentemente los trabajos que aborden de manera amplia la historia agraria en sus diversos aspectos.
 
Jorge Gelman; jorgegelman@gmail.com
Angelo Alves Carrara; angelo.carrara@gmail.com
Alejandro Tortolero Villaseñor; tortoleroalejandro@yahoo.com
Pablo F. Luna; pablo.f.-luna@ehess.fr
 
La descripción de la sesión puede consultarse en:
 
Cierre de la convocatoria: 30 de septiembre de 2017
 
Para inscribirse al Congreso:
 
Más información sobre el Congreso 
https://transruralhistorycompostela.wordpress.com/

Convocatoria abierta de la Maestría en Estudios Socioterritoriales

Convocante: 
Centro Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Sáb, 2017-09-30
Texto de la convocatoria: 

 

Convocatoria abierta de la Maestría en  Estudios Socioterritoriales, ciclo escolar 2018A, Centro Universitario de los Valles, de la Universidad de Guadalajara. Posgrado que se encuentra dentro del PNPC-CONACYT. Líneas de investigación: Territorio y gestión del desarrollo regional, Migración, identidad y trabajo, Historia regional. Mayores informes http://www.web.valles.udg.mx/maestria_en_estudios_socioterritoriales/presentacion angelica.ochoa@profesores.valles.udg.mx  posgrado_socioterritoriales@valles.udg.mx 

 

Cierre de convocatoria 30 de septiembre de 2017.

 

Distribuir contenido