Ponencia
Recepción de artículos. "Fuegia. Revista de Estudios Sociales y del Territorio
Nueva fecha de recepción de propuestas: Conferencia Anual de Historia Fronteriza de la Universidad de Texas en El Paso
Convocatoria:
La Conferencia Anual de Historia Fronteriza de la Universidad de Texas en El Paso
Violencia, Coacción y Cambio Social en la Historia Fronteriza
Del 2 al 4 de febrero de 2018, El Paso, Texas
Fecha límite para someter ponencias: 29 de septiembre de 2017
Presentado por el Departamento de Historia de la UTEP
Orador Principal: Raphael Folsom, profesor adjunto de la historia en la Universidad de Oklahoma y autor de The Yaquis & The Empire: Violence, Spanish Imperial Power, and Native Resilience in Colonial Mexico (Yale University Press, 2014)
El Departamento de Historia de la UTEP anuncia la tercera Conferencia Anual de Historia Fronteriza que se llevará a cabo del 2 al 4 de febrero de 2018. El tema de este año, La Violencia, la Coacción y el Cambio Social en la Historia Fronteriza, anima investigadores de la frontera entre México y los Estados Unidos a explorar el multifacético ejercicio de la violencia y la coacción en la frontera y las formas en que ha moldeado la sociedad, la cultura, y las dinámicas del poder. Aunque los medios de comunicación nacionales y los políticos a veces han promovido afirmaciones descabelladas acerca de los niveles de violencia en determinados lugares fronterizos, esta convocatoria refleja nuestra creencia de que la violencia y la coacción si han jugado un papel importante en la historia de la región y que estudios cuidadosos y equilibrados de ese papel podrían servir para informar mejor las discusiones contemporáneas. Este tema se presta a la exploración desde una serie de perspectivas, incluyendo, pero no limitado a:
• Historias de confrontación y conquista militar
• Creación y militarización de la frontera
• Construcción de la nación y formación del Estado en la frontera
• Conflictos y exclusiones raciales, étnicas y de clase
• Efectos de la globalización
• Historias de comercio ilícito
• La violencia estatal y las protestas sociales
• Movimientos justicieros y actividades de milicias
• Violencia de género y activismo contra la violencia
Damos la bienvenida a propuestas para ponencias individuales o mesas de 3-4 personas de investigadores de todas etapas profesionales, incluyendo estudiantes avanzados del doctorado. Las ponencias y mesas deben ser fundamentalmente históricas y se dará preferencia a aquellas que se relacionan con el tema principal de la conferencia. Cada propuesta debe incluir un resumen de 250 palabras y un CV de una página. Propuestas de mesas deben contener una descripción breve (200 palabras máximo) del vínculo temático o teórico y deben incluir un balance de ponentes de México y EEUU. Los trabajos pueden ser en español o en inglés, y habrá servicio de traducción. Las ponencias se considerarán para publicación.
Favor de dirigir preguntas y propuestas a historyconference@utep.edu. La fecha de límite para recibir ponencias es el 29 de septiembre 2017. Para más información visite la página borderhistoryconf.utep.edu.
Sesión especial 113: Historia rural y agraria de América Ibérica (y Latina). Balance de 40 años
Estimados colegas y amigos,
Les mando este mensaje para recordarles que a fines de mes, o sea el 30 de septiembre, se cierra el plazo para presentar propuestas al congreso de la Sociedad de Estudios de Historia Agraria (SEHA), de junio de 2018, que tendrá lugar en Santiago de Compostela (Galicia, España). Especialmente para la sesión especial 113, sobre la Historia rural y agraria de América Ibérica (y Latina). Balance de 40 años, que estará dedicada a rendir homenaje a Juan Carlos Garavaglia, fallecido a inicios de este año. La descripción de la sesión puede consultarse en :
https://www.conftool.com/transruralhistory-2018/index.php?page=browseSessions&form_session=10
Para inscribirse, lo mejor es hacerlo gracias al siguiente « link » :
https://www.conftool.com/transruralhistory-2018/index.php?page=login
Esperando contar con su participación, les mando mis saludos cordiales,
Sesión 105: "Lo privado, lo común, lo público. Derechos de propiedad, estructura productiva y cambios en el territorio (siglos XVIII-XX)"
Estimados colegas:
Tenemos el agrado de invitarlos a participar de la Sesión 105 “Lo privado, lo común, lo público. Derechos de propiedad, estructura productiva y cambios en el territorio (Siglos XVIII-XX)”, que coordinaremos en el IIº Congreso Internacional “Transiciones en la Agricultura y la Sociedad Rural. Los Desafíos Globales de la Historia Rural”, XVI Congreso de Historia Agraria-SEHA + VII Encontro RuralRePort, a desarrollarse en Santiago de Compostela, España, entre el 20 y 23 de Junio de 2018.
Recibiremos abstracts en castellano, inglés o portugués de hasta 200 palabras hasta el 30 de Septiembre de 2017, que deberán subirse indicando la sesión mediante el formulario on-line cuyo link adjuntamos a continuación.
Esperamos contar con su presencia y les pedimos colaboración para difundir la convocatoria entre sus posibles allegados interesados.
Saludos cordiales,
Fernanda Barcos, Sol Lanteri y Daniela Marino.
https://transruralhistorycompostela.wordpress.com/call-for-papers/
Call for papers | Transiciones en la agricultura y la ...
transruralhistorycompostela.wordpress.com
Deadline: 30 September 2017- Click here to submit your proposal Plazo: 30 de Septiembre de 2017- clica aquí para enviar tu propuesta Prazo: 30 Setembro 2017 ...
https://www.conftool.com/transruralhistory-2018/index.php?page=browseSessions&form_session=4
Welcome to - ConfTool Pro - BrowseSessions
www.conftool.com
European Society for Comparative Legal History
Postgraduate Conference in Comparative Legal History 22–24 February 2018, Augsburg University, Germany Call for Papers The European Society for Comparative Legal History (ESCHL) is pleased to announce its first Postgraduate Conference. The ESCLH invites PhD-students (beyond their first year) and post-doctoralresearchers who work in the field of comparative legal history to participate in the conference. The conference will be held from 22 to 24 February 2018 at Augsburg University, Germany. The ESCHL wants to overcome the narrow nationalism and geographical segregation of legal history in contemporary European scholarship and professional organisations. The society, thus, aims to promote comparative legal history, the explicit comparison of legal ideas and institutions in two or more legal traditions. The first Postgraduate Conference of the ESCLH will give advanced PhD-students and post-doctoralresearchers the opportunity to present their research in the field of comparative legal history to a panel of six leading experts. Furthermore, the conference will give all participants the opportunity to build academic networks. The experts on the panel cover a broad range of subjects: Ulrike Babusiaux (Zürich), Mia Korpiola (Turku), Wim Decock (Leuven), Jan Hallebeek (Amsterdam), Aniceto Masferrer (Valencia), Stephen Skinner (Exeter). The ESCLH invites advanced doctoral candidates and post-doctoral researchers to submit abstracts for presentation. The abstract should be of no more than 300 words and give the title of your research project, your field of research, and your personal data (full name, email address, affiliated university, CV) to: phillip.hellwege@jura.uni-augsburg.de The conference language is English and abstracts must be submitted in English. The closing date for receipt of abstracts is 31 October 2017. 12 applicants will be selected and invited to participate in the conference. Successful applicants will be informed by 15 December 2017. Participants are expected to cover their own travel expenses. Accommodation and catering will be provided without charge.
Ampliación a la convocatoria de Premios para Tesis de Investigación Histórica 2018
Ampliación a la convocatoria de Premios para Tesis de Investigación Histórica 2018
A los egresados de licenciatura, estudiantes o egresados de maestría o doctorado en historia u otra ciencia social, que se encuentren elaborando su proyecto de tesis sobre los procesos revolucionarios de los siglos XIX y XX, preferentemente relacionados con la construcción del orden constitucional y la cultura jurídica.
Los proyectos de tesis y la documentación se podrán recibir en las oficinas del INEHRM, ubicadas en calle Barranca del Muerto número 275, colonia San José Insurgentes, delegación Benito Juárez en la Ciudad de México, C. P. 03900, antes de las 15:00 horas del día 29 de septiembre de 2017.
Revisa las bases en: www.inherm.gob.mx
Más información: 01 (55) 3601 1000, extensiones 68310 y 68339, o a los correos electrónicos yeni.martinez@cultura.gob.mx o jose.guzmanr@cultura.gob.mx
De antemano, muchas gracias por su apoyo.
Saludos,
INEHRM
IV Jornadas de Estudio sobre la reforma, intervención francesa y segundo imperio. A 150 años de la caída del imperio y el triunfo republicano
12 y 13 de octubre de 2017 de 11:00 a 18:00 hrs.
Temáticas:
- Historia política
- Historia social
- Historia cultural
- Historia militar
- Historia del arte
- Historia conceptual
- Historia de las ciencias
- Historia intelectual
- Historia de la prensa
- Historia urbana
- Estudios de género
- Historia y cine
- Historia de la educación
- Diplomacia y contexto internacional
- Historiografía
- Fotografía
- Literatura y manifestaciones culturales
- Legislación
- Temas afines
Abstract. Tendrá una extensión máxima de 250 palabras.
Las mesas se conformarán de acuerdo a la recepción de documentos.
22 de septiembre de 2017
Rastros Lectores. Seminario interdisciplinario sobre el libro en América Latina
Se abre convocatoria a quienes desarrollen investigaciones sobre el libro y la lectura
El Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, el Observatorio del Libro y la Lectura y la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica convocan a quienes desarrollen investigaciones vinculadas al mundo del libro y la lectura a presentar propuestas para la realización del encuentro Rastros Lectores. Seminario interdisciplinario sobre el libro en América Latina, a realizarse en Santiago de Chile los días 23 y 24 de abril de 2018.
Invitamos a problematizar la concepción dicotómica del libro como texto y materia, entendiéndolo como un objeto físico cuya experiencia no se encuentra solamente en su significación textual analizada a partir de los signos, ni tampoco en la idea exclusiva de que el objeto existe objetivamente como algo puro, material y visible. Los libros son entidades complejas no ideales, donde se amalgama recíprocamente lo material y las significaciones intangibles que es posible de comprender leyendo.
Nos preguntamos cuáles serían las problemáticas y dilemas que desde América Latina podemos plantear, sus particularidades y propios puntos de vista. En un continente marcado por la desigualdad, que comparte vestigios de una historia colonizadora, este seminario se fundamenta en la necesidad de reconocer una premisa esencial: saber que la lectura no está inscrita en el texto y el libro no existe sino porque hay alguien quien lo aprecia para otorgarle la significación que estime conveniente. ¿Cuántos usos posibles tiene un libro, qué tipos de público puede tener un libro, el libro siempre busca un lector? Al respecto: ¿qué tipo de interrogantes y cuáles son las complejidades propias que se enfrentan desde el mundo latinoamericano?
La recepción de ponencias será hasta el 10 de diciembre de 2017
Puedes descargar las bases acá:
http://archivobello.uchile.cl/noticias/noticia/Rastroslectores
Cuarto Congreso Internacional de lo Sobrenatural: reflexiones socio culturales de lo imposible
La Escuela Nacional de Antropología e Historia a través del Posgrado en Historia y Etnohistoria
Convoca
A Investigadores y estudiantes tanto nacionales como extranjeros de todas las disciplinas sociales interesados en participar en el Cuarto Congreso Internacional de lo Sobrenatural: reflexiones socio culturales de lo imposible, que se llevará a cabo del 21 al 24 de noviembre del 2017 en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México.
A lo largo de su historia, el Congreso ha reunido a investigadores nacionales y extranjeros que buscan nuevas formas de acercamiento a aquellos fenómenos culturales que desafían los límites de lo que entendemos como realidad y normalidad, pero que en su singularidad, reflejan miedos sociales, conforman imaginarios y estructuran actitudes, afectos y prácticas.
Desde una perspectiva transhistórica y transdisciplinar, buscamos crear un espacio de reflexión, análisis y discusión acerca de grandes tópicos:
· Espacios sobrenaturales rurales y urbanos (Cuevas, Grutas, Cenotes, bosques, Templos, Casas embrujadas, etc.)
· Seres sobrenaturales (fantasmas, espantos, duendes, hadas, ángeles, apariciones marianas, etc)
· Objetos de lo Sobrenatural (amuletos, talismanes, muñecas, fetiches, máscaras, huesos y reliquias, etc.)
· Prácticas rituales y manipulación mágica de los elementos.
· Predicciones, profecías, visiones, augurios y Artes adivinatorias (Tarot, Astrología, quiromancia, etc.)
· Actores sociales de lo sobrenatural (Magos, brujos, curanderos, charlatanes, poseídos, criminales esotéricos, etc.)
· Conocimiento hermético (sociedades secretas, libros ocultos, conspiraciones, etc.)
· Dimensiones políticas, sociales y culturales de lo sobrenatural y el miedo (instituciones, paradigmas y medios de control del discurso y las prácticas de lo Sobrenatural)
· Producción artística de temática sobrenatural (literatura, plástica, música, cine, radio, narrativa gráfica y medios digitales)
A partir de este este horizonte temático, sugerimos las siguientes líneas de trabajo:
Línea 1: Lo sobrenatural en el imaginario colonial novohispano.
La presente línea propone abordar un análisis de lo sobrenatural haciendo énfasis en la cultura que se gestó a partir de la traslación y adaptación al suelo novohispano del imaginario en torno al cisma y a la contrarreforma católica, el cual se vio plagado de un fuerte miedo a la condena del alma en el mas allá.
Las temáticas tentativas serían las siguientes:
• Duendes, aparecidos, demonios y fantasmas.
• Astrología, Presagios, amuletos, adivinación, conjuros y magia.
• Brujas, hechicería y maleficios ante la Inquisición.
• Propiedades sobrenaturales de las plantas
• La herejía como transgresión al orden sobrenatural.
• Ilusas, beatas, místicas y ermitaños.
• Las moradas del más allá: cielo, infierno y purgatorio.
• Representaciones del diablo en la Nueva España
• Pactos demoníacos
• Lo sobrenatural en la literatura hispana y novohispana.
Palabras clave: aparecidos, demonios, presagios, brujas, ilusas, infierno, purgatorio.
Línea 2: Siglo XIX. Entre la racionalidad, lo real, lo literario y lo fantástico.
Esta línea propone abordar los cambios y continuidades que hubo en la percepción de lo mágico y lo sobrenatural durante el siglo XIX. El reacomodo del papel de lo sobrenatural el Occidente dio pie a que surgieran nuevas formas de comprender lo sobrenatural, distintos tipos de literatura, nuevos rituales y que persistieran formas antiguas de grupos sociales que no empataban con los nuevos paradigmas que buscaban entender de manera distinta la realidad.
Las temáticas tentativas serían las siguientes:
• Heterodoxias religiosas. (espiritismo, teosofía, espiritismo trinitario mariano, etc.)
• Esoterismo erudito y esoterismo charlatán.
• Literatura fantástica y lo sobrenatural: Leyendas, prodigios, y cuentos.
• La ciencia y lo sobrenatural.
• Literatura popular y cuentos de espantos.
• El miedo al más allá y la cultura popular.
• Expresiones artísticas del mundo mágico.
• La Brujería y sus personajes.
• La política y lo sobrenatural.
• Esoterismo Criminal.
• Formas tradicionales de percepción del más allá.
• Seres sobrenaturales
Palabras clave: Esoterismo, charlatanes, brujería, magia, leyendas, literatura, sobrenatural.
Línea 3: Avatares del miedo y lo sobrenatural en los albores del nuevo milenio (Siglo XX y XXI)
En esta línea reflexionaremos desde diferentes campos disciplinares, acerca de objetos y problemáticasheterogéneas, ligados a las recientes transformaciones del entorno socio-técnico y a la reconfiguración de culturas populares de alcance global. Con ello buscamos dar cuenta de las implicaciones que estás mutaciones guardan en la negociación y producción de sentido, modulación de experiencias e imaginarios locales.
Las temáticas serán las siguientes:
• Lo siniestro y la tecnología. (Nuevas formas de terror y miedo a través de las redes sociales)
• Aparición y reaparición de leyendas urbanas y rumores.
• Esoterismo, magia y místicas contemporáneas, organizaciones, credos y fervores (New Age, Wicca, etc.).
• Nuevos imaginarios globales sobre la duda y lo increíble: ovnis, seres sobrenaturales, conspiraciones y más allá (Yeti, Chupacabras, reptilianos, Anunnakis)
• El miedo y lo sobrenatural a través de los productos mediáticos y culturales (literatura, cómic, manga, cine, tv, radio, artes plásticas y digitales).
• Charlatanería en el espectáculo. La construcción del fenómeno sobrenatural a través de los medios de comunicación.
Palabras clave: cultura popular global, imaginarios, medios de comunicación, reconfiguraciones del miedo y lo sobrenatural.
¿Cómo Participar?
El envío de resúmenes deberá hacerse hasta el día 30 de octubre del 2017 al correo congresomuerteylosobrenatural@gmail.com cumpliendo las siguientes normas de presentación.
El Propuesta deberá tener:
· Nombre del autor o autora.
· Pertenencia Institucional.
· Síntesis curricular (Un párrafo)
· País de Residencia.
· Correo electrónico.
· Título.
· Breve descripción de la propuesta de no más de 400 palabras.
· Línea temática a la cual desea presentar el trabajo.
La estructura del resumen deberá ser en Documento Word o Pdf; Interlineado 1,5 y tamaño de letra Arial 12.
Se podrá participar una sola vez en calidad de autor de ponencia.
Más informes:
ENAH. Departamento de extensión cultural. Teléfono 56069103 ext.411962 o al correocongresomuerteylosobrenatural@gmail.com
Facebook: Congreso Internacional de lo Sobrenatural. ENAH @CongresodeloSobrenatural666
Congreso sobre patrimonio cultural musical
