Ponencia
Recepción de artículos: Peldaños de la Historia
Convocatoria para publicación de artículos en Peldaños de la Historia
El Archivo Histórico del Archivo General del Poder Ejecutivo de Guanajuato convoca a todos los investigadores, académicos, archivistas, cronistas y estudiantes interesados para colaborar con algún artículo sobre historia o archivística para el número 2 de Peldaños de la Historia. Boletín del Archivo Histórico del Archivo General del Poder Ejecutivo de Guanajuato, julio-diciembre. La recepción de artículos tendrá como fecha límite el 04 de septiembre de 2017.
El enlace para descargar los lineamientos es:
https://www.dropbox.com/s/
Recepción de artículos: Vitam. Revista de Investigación en Humanidades
Vitam. Revista de Investigación en Humanidades
CONVOCATORIA Y POLÍTICAS DE PUBLICACIÓN
A LOS ACADÉMICOS DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
El Departamento de Investigación de la Universidad Salesiana (Ciudad de México) convoca a investigadores y docentes en las áreas de ciencias sociales y humanidades a entregar artículos para su dictamen y publicación en el primer número del cuarto año de Vitam. Revista de Investigación en Humanidades (ISSN: 2448-6124) que tendrá como eje temático: “Juventud y migración: identidades, experiencias y representaciones”. La fecha límite para la recepción de textos es el 10 de noviembre de 2017.
Objetivos:
El presente dossier estará compuesto de ensayos académicos enfocados en el estudio de las identidades y manifestaciones culturales de/sobre los jóvenes migrantes a partir sus experiencias con las políticas públicas y las representaciones generadas por los diversos gobiernos, los sectores sociales, los medios de comunicación, los grupos conservadores –entre otros– de las naciones receptoras. Asimismo, será objeto de estudio la mirada de los jóvenes, es decir, sus percepciones –positivas o negativas– respecto a las migraciones y la población migrante en su entorno socio-espacial.
En primera instancia, se dará prioridad a los trabajos históricos, pero se recibirán textos originales de otras disciplinas que aborden los aspectos anteriormente expuestos para ofrecer una visión panorámica de los estudios humanísticos y sociales centrados en el análisis de los y las jóvenes migrantes.
Coordinadores del dossier: Ivonne Meza Huacuja y Sergio Moreno Juárez
Políticas y lineamientos editoriales
1. Las colaboraciones pueden ser de tres tipos:
a) Traducción;
b) Artículo de investigación
c) Ensayo académico
2. La extensión mínima será de 5,000 palabras (sin contar listado bibliográfico) y máxima de 15,000 para los artículos de investigación, y de 2,000 palabras promedio para las ensayos y reseñas.
3. Las colaboraciones deberán ser entregadas en formatos editables en procesadores de texto convencionales (se recomienda el uso de Microsoft Word).
4. Se sugiere usar la fuente universal Times New Roman a doce puntos, con interlineado simple (1.0) y en formato de párrafo justificado.
5. Los textos deben exhibir un estilo estrictamente académico sin vicios ortográficos o de redacción, y evitar las locuciones coloquiales o el abuso de adjetivos y metáforas.
6. El artículo de investigación deberá cumplir con la siguiente disposición de elementos:
a. Título académico, corto y puntual, con la opción de un subtítulo de estilo más libre.
b. Grado académico y nombre de quien presenta el texto, adscripción institucional y nota a pie de página que presente, de manera brevísima, la trayectoria curricular del autor.
c. Correo electrónico institucional del autor.
d. Resumen del artículo (de 100 palabras promedio) y su versión en inglés (abstract).
e. Cinco palabras clave para indexar el contenido (en español e inglés), que aparecerán en el encabezado del artículo, más las palabras que sean necesarias para generar metadatos de indexación de contenido.
f. Texto.
g. Referencias.
7. Se sugiere que el texto de investigación posea la siguiente estructura (no privativa):
a. Introducción donde la temática abordada se valide frente a los contextos académicos y sociales actuales.
b. Desarrollo argumental que muestre un uso adecuado de marcadores ilativos y se organice mediante un número equilibrado de secciones y apartados.
c. Conclusión que cierre de manera puntual la problemática planteada.
8. Se solicita que los artículos de investigación deberán ser presentados en el estilo APA (American Psychological Association) 6ª ed. para la organización del aparato crítico y bibliográfico. Para casos que requieran un sistema distinto por favor anexar una breve justificación del sistema usado).
9. Todos los artículos deberán mostrar un uso adecuado de los métodos de investigación implicados y de las fuentes de información (documentales o de campo), así como ser pertinentes para su consulta en ámbitos universitarios.
10. Los textos deberán exhibir investigaciones académicas inéditas y no estar sometidas simultáneamente a procesos de publicación en otras revistas.
11. Todos los textos recibidos serán sometidos a revisión por pares, modalidad de dictamen de doble ciego, de cuya aprobación dependerá la publicación de los textos.
12. En caso de ser aprobados los textos para su publicación, los autores deberán entregar la cesión de derechos que garantiza la propiedad moral de los autores y la difusión de los textos por parte de la Universidad Salesiana, A. C.
13. Los materiales deberán ser enviados a los siguientes correos electrónicos: revistavitam@universidadsalesiana.edu.mx yjuventudvitam@gmail.com; las contribuciones podrán ser consideradas como recibidas sólo cuando se confirme la recepción de las mismas.
Laguna de Tamiahua No. 97, Col. Anáhuac, Deleg. Miguel Hidalgo, C.P. 11320, México, D.F. | Tels. 5396 – 2430, 5396 – 1703 Depto. Investigación investigacion@universidadsalesiana.edu.mx
V Seminario Internacional TICCIH México. Patrimonio Agroindustrial: trayectoria, retos y significados
IV Seminario Internacional TICCIH México. Patrimonio Agroindustrial: trayectoria, retos y significados
Convocatoria de The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage (TICCIH)-México, A.C. y Fomento Banamex, A.C
Fecha y sede: 18-21 de octubre 2017, Mérida Yucatán
Ejes temáticos:
1) Tipologías del patrimonio agroindustrial a nivel local y sus vinculaciones con otros sectores
2) Paisajes culturales y patrimonio agroindustrial
3) Buenas prácticas de manejo y ordenamiento territorial
4) La transmisión de la cultura industrial a través de la enseñanza
5) El patrimonio agroindustrial y su papel como soporte del desarrollo turístico sustentable
6) Fuentes para el estudio del patrimonio agroindustrial
Idioma oficial: Español
Fecha límite para recepción de resúmenes: 13 de agosto
Acuse de aceptación: 21 de agosto
Recepción de ponencias completas: 25 de septiembre
Programa definitivo: 2 de octubre
Contacto: seminarioticcihmexico@gmail.com
Simposio 05/2. Comunicación y cultura a través del cine mexicano contemporáneo
Simposio número |
Nombre del simposio |
Convocante |
Tipo de convocatoria |
Fecha límite |
05/2 |
Comunicación y cultura a través del cine mexicano contemporáneo |
56º Congreso Internacional de Americanistas. |
Ponencia. |
Viernes 2017-10-20 |
Resumen
Comunicación y cultura a través del cine mexicano contemporáneo.
En las últimas cuatro décadas el boom de producciones cinematográficas en México propuso una amplia gama de temas que abordan tópicos de carácter universal con una problemática particular o local. Medios de comunicación, política, inseguridad, violencia, diversidad, vida cotidiana etc., son contenidos cinematográficos que merecen un análisis ante la situación contemporánea de este país. En tanto que el cine es uno de los principales conductos para la comunicación masiva, vale la pena discutir sus contenidos como un referente de consumo cultural en un contexto global pero visto a través de diferentes miradas. Cada filme aporta una situación en particular intentando representar realidades que se difuminan en la vida diaria de una sociedad cada vez más acostumbrada a la vorágine de la descomposición del tejido social. De esta manera, el presente simposio tiene como objetivo, indagar cómo se han representado algunos de estos contenidos y tratar de entender lo que la película nos quiere decir. Por lo tanto y para poder profundizar será indispensable delimitar el objeto de estudio a la representación fílmica de medios de comunicación, educación y violencia.
Coordinadores
|
-Ángel Román Gutiérrez
-Carlos Belmonte Grey |
II Coloquio Patrimonio Cultural: Antropología, Historia y Legislación: “Archivos, patrimonio histórico, políticas públicas y formación profesional en temas de cultura y patrimonio cultural”
El Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Dirección de Estudios Históricos y la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural
convoca al:
II Coloquio Patrimonio Cultural:
Antropología, Historia y Legislación:
“Archivos, patrimonio histórico, políticas públicas y formación profesional en temas de cultura y patrimonio cultural”.
Fechas: 4 al 7 de diciembre de 2017
Sedes: Dirección de Estudios Históricos (4 y 5 de diciembre) y Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (6 y 7 de diciembre)
Fecha límite de recepción de propuestas: 30 de agosto de 2017.
La convocatoria está dirigida a investigadores y estudiantes de semestres finales de disciplinas de conocimientos vinculados con la cultura, el patrimonio cultural, la legislación y las políticas culturales.
Objetivo general: Analizar y discutir el estado de la cuestión en torno al patrimonio cultural
Objetivos específicos:
- Conocer las visiones interdisciplinarias de la cultura y el patrimonio cultural.
- Conocer el rumbo de las políticas culturales en el país.
- Conocer en qué consisten las dinámicas institucionales en cuestiones de legislación, políticas culturales y educación.
Temas:
1. Legislación de Archivos
La propuesta de discusión para esta mesa de análisis se centrará en la Ley Federal de Archivos vigente y el proyecto de Ley General de Archivos. La discusión deberá centrarse en ponderar si esto constituiría un avance o un retroceso en el acceso a la información y a la investigación histórica. Asimismo, se analizará el resguardo, la conservación, la investigación y la difusión de los acervos que deben de estar plenamente garantizado en la normatividad vigente, si es suficiente y hacia dónde pueden dirigirse las modificaciones a la Ley.
2. El criterio cronológico de monumento histórico en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
El objetivo de esta sesión será analizar el criterio cronológico de monumento histórico establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y discutir si éste criterio es suficiente para su protección. Buscará también cuestionarse sobre la necesidad de cambiar o ampliar los criterios existentes.
3. Las políticas públicas en materia de cultura
El objetivo de la mesa es desentrañar a qué obedecen las políticas culturales vigentes, cuáles son las bases teóricas que la sustentan, cuáles son los intereses que la motivan, así como si estas políticas han sido exitosas y por otro lado, si es la idónea para fortalecer al país en tópicos como investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural. También se analizará si garantiza el acceso y disfrute a los derechos culturales, con el objetivo de proyectar hacia dónde puede dirigirse una política en esta materia y qué tipo de desarrollo debe ésta favorecer. Se buscará también comprender el estado actual de las políticas públicas en materia de cultura, a nivel federal, estatal o municipal.
4. La formación de especialistas para la conservación del patrimonio (escuelas y planes de estudio)
Durante el desarrollo de esta mesa de discusión, se analizarán los planes de estudio en las instituciones públicas y privadas en materia de competencia de conservación, salvaguarda y protección del patrimonio cultural. Asimismo, se tratará de identificar la demanda que tienen estas ramas del conocimiento, así como las dificultades a las que se enfrentan los docentes y las áreas de oportunidad que se les presentan. Habrá que reflexionar si existen profesionales suficientes y debidamente formados para atender a la problemática del país y si el mercado laboral les ofrece oportunidades de trabajo dignas. También habrá que vislumbrar hacia dónde podrían dirigirse los programas de las universidades públicas para responder la realidad del país, y cuál es la visión que deberían tener las universidades privadas para potenciar estas disciplinas.
Bases para participar
El Coloquio tendrá lugar los días 4, 5, 6 y 7 de diciembre de 2017, en un horario de 10:00 a 19:00 horas, con un descanso intermedio de 15:00 a 17:00 horas.
Las sedes serán la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ubicado en Ignacio Allende 172, Tlalpan Centro I, 14000 Tlalpan, CDMX, y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, ubicada en Calzada General Anaya 187, San Diego Churubusco, 04120, Coyoacán, CDMX.
La dinámica de este evento académico incluirá, para cada uno de los cuatro días, una mesa redonda inicial, en donde ponentes invitados debatirán sobre los temas definidos. Se proseguirá con la exposición de las ponencias que hayan sido seleccionadas para cada temática.
Requisitos para la postulación de ponencias:
Presentación de resúmenes
1. Las propuestas de ponencias deberán incluir:
a. Título
b. Resumen de hasta 500 palabras
c. Tema en el que se está interesado en participar
d. Nombre del autor o autores (indicando persona de contacto), incluyendo la adscripción académica o institucional, y la(s) dirección(es) de correo electrónico
e. Síntesis curricular de 200 palabras máximo de cada autor. (Sus datos personales serán protegidos conforme a la legislación vigente, puede consultar nuestro aviso de privacidad en la página del INAH.)
2. Enviarlas antes del 30 de agosto de 2017, a la dirección siguiente: spatrimoniocultural@gmail.com.
Evaluación y aceptación de resúmenes
3. Las propuestas serán examinadas y seleccionadas por un Comité Científico con base en su pertinencia y calidad. La decisión será inapelable.
4. La lista de las propuestas aceptadas será publicada en la página de la Dirección de Estudios Históricos; igualmente se le hará saber al autor de contacto a través de la dirección de correo electrónico que haya proporcionado a más tardar el 15 de septiembre de 2017.
Presentación y preparación de ponencias
5. Una vez aceptadas las ponencias, los autores deberán entregar su texto completo en la fecha establecida que se indica más adelante. Las ponencias deberán tener un máximo de 2000 palabras o 7 cuartillas, incluyendo referencias. Una vez que las propuestas de ponencias sean aceptadas se les hará llegar a los autores las normas editoriales que deberán seguir y el formato de derechos de autor que tendrán que llenar.
6. El tiempo para cada exposición en el coloquio será de máximo 20 minutos.
7. La fecha de entrega de las ponencias será el 30 de octubre de 2017 a la dirección electrónica: spatrimoniocultural@gmail.com. El objetivo es que los ponentes tengan acceso a todas las ponencias antes del Coloquio, para enriquecer la discusión. Las ponencias que no se reciban dentro de la fecha señalada serán descartadas.
8. Los trabajos presentados en el coloquio serán dictaminados y considerados para su publicación.
Constancias de participación
9. Se otorgará constancia impresa de participación como ponentes en el coloquio.
Requisitos para inscribirse en el coloquio:
1. Enviar a la siguiente dirección electrónica:
2. spatrimoniocultural@gmail.com, su nombre manifestando su interés en asistir al Coloquio. Sus datos personales serán protegidos conforme a la legislación vigente, puede consultar nuestro aviso de privacidad en la página del INAH.
3. Se tomará registro de asistencia cada uno de los días del coloquio.
4. Se otorgará constancia de asistencia digital a quien haya cumplido con el 100% de asistencia e impresa a aquellos que la requieran mediante correo electrónico y pasen a recogerla el día que se les indique.
Email: spatrimoniocultural@gmail.com
Facebook: Seminario Patrimonio Cultural: Antropología, Historia y Legislación
Simposio número 14/35. Historia e Historiografía de las Revoluciones en América Latina, 1946-1992
Les anunciamos la presentación del Simposio Número 14/35 "Historia e Historiografía de las Revoluciones en América Latina, 1946-1992" en el marco del 56º Congreso de Americanistas ICA 2018 que se celebrará en Salamanca del 15 al 20 de julio de 2018.
El plazo de presentación de ponencias es desde el 15 de junio hasta el 20 de octubre de 2017.
Para más información pueden consultar la página del Congreso:
I Congreso Internacional de literatura mexicana, siglos XIX y XX. Rescate y edición, prensa y literatura, géneros literarios, historias
I Congreso Internacional de Literatura Mexicana. Siglos XIX y XX
Rescate y edición, Prensa y literatura, Géneros Literarios, Historias
18 al 22 de junio de 2018
El Seminario de Edición Crítica de Textos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde hace una década ha trabajado por fortalecer la infraestructura necesaria para el registro de la historia de la literatura mexicana como salvaguarda de nuestra cultura, elemento esencial de la identidad, y como primer requisito para generar un conocimiento documentado de la literatura y ensayar nuevas aproximaciones interpretativas, a partir de la Independencia hasta el siglo XX. En consonancia con este objetivo y resultado de la unión de esfuerzos con las instituciones que coorganizan este Congreso, se convoca a profesores, investigadores, estudiantes de posgrado y estudiosos de la literatura mexicana de los siglos XIX y XX, a participar en esta reunión académica, que se llevará a cabo del 18 al 22 de junio de 2018.
LÍNEAS GENERALES:
Rescate y edición de obras de los siglos XIX y XX. Relación prensa y literatura. Géneros literarios. Historias de la literatura.
REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN:
1. Las ponencias deberán ser originales, inéditas y escritas en español.
2. Los interesados podrán registrarse a partir de 15 de mayo al 30 de septiembre del año en curso, en la página del Congreso:www.iifilologicas.unam.mx/congresoliteraturamexicana
3. Se dará acuse de recibo de todas las propuestas, sin que esto implique necesariamente su aceptación.
4. El Comité Organizador notificará los resultados individualmente a más tardar el 30 de noviembre de 2017.
5. La fecha límite para confirmar las participaciones será el 28 de febrero de 2018, vía correo electrónico.
6. Cada ponente tendrá 20 minutos para su exposición (aproximadamente 8 cuartillas a doble espacio, Times New Roman de 12 puntos). No se leerán trabajos de quienes no se presenten.
7. El público interesado podrán registrarse en la página del Congreso y solicitar constancia digital con un mínimo de 80% de asistencia.
CUOTA DE RECUPERACIÓN
La cuota de recuperación para ponentes será de 500.00 pesos mexicanos, que deberán ser pagados el día del registro en la caja del Instituto de Investigaciones Filológicas. Los asistentes quedan exentos de pago.
COMITÉ ASESOR
Dr. Fernando Curiel Defossé
Dra. Lourdes Franco Bagnouls
COMITÉ ORGANIZADOR
Dra. Belem Clark de Lara (SECT/IIFL, UNAM)
Dra. Diana Vanessa Geraldo Camacho (SECT/IIFL, UNAM)
Dra. Luz América Viveros Anaya (SECT/IIFL, UNAM)
Dra. Blanca Estela Treviño García (FFyL, UNAM)
Mtra. Dulce María Adame González (Posgrado en Letras, UNAM)
Mtra. Pamela Vicenteño Bravo (Posgrado en Letras, UNAM)
Eréndira Peniche García (CEPHCIS, UNAM)
Dr. Fernando Curiel Defossé (IIFL, SIHMN, UNAM)
Dr. Marco Antonio Chavarín González (PEL, COLSAN)
Dra. Kenia G. Aubry Ortegon (FH, UAC)
Dra. Cynthia Araceli Ramírez Peñaloza (FH, UAEMéx)
Dra. Silvia Cristina Leirana Alcocer (FCA, UADy)
Mtra. Freja Cervantes (UAM-I)
Dr. Alejandro Higashi (UAM-I)
Dr. Luis Vicente de Aguinaga Zuno (MELM, UdeG)
Dr. Gerardo Francisco Bobadilla Encinas (DSC, UNISON)
Nuevo plazo de recepción de ponencias: Jornadas sobre educación, género y nación en México (siglo XIX y primera mitad del XX)
El Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) en colaboración con el Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL-UNAM), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y el Instituto Iberoamericano en Berlín (IAI), invita a especialistas, investigadores y estudiantes de doctorado y licenciatura interesados en reflexiones sobre educación, género y nación en México a enviar propuestas de ponencias para las Jornadas sobre educación, género y nación en México (siglo XIX y primera mitad del XX).
El evento se realizará los días 15, 16 y 17 de noviembre de 2017 en las instalaciones del IISUE, ubicado en la Zona Cultural de Ciudad Universitaria. Se ofrecerán conferencias y mesas temáticas, y se esperan recibir ponencias relacionadas con una o más de las siguientes líneas temáticas:
Cuestiones de educación, nación, género y:
-Homosociabilidad.
-Feminismo(s).
-Masculinidad(es).
-Negociación de los sexos.
-Conformación del sistema sexo/género.
-Modelos de hombre y mujer.
-Homosexualidad.
-Raza, etnia y clase.
-Discursos del saber/poder: antropología, historia, derecho, medicina, etc.
-Literatura.
-Artes.
-Cultura popular.
-Intelectuales y educadores.
-Proyectos nacional y educativo.
-Discursos emergentes, radicales o críticos.
-Campos educativo e intelectual.
Nuevo plazo de recepción de propuestas para ponencias: 31 de agosto de 2017
II Coloquio Patrimonio Cultural: Antropología, Historia y Legislación: “Archivos, patrimonio histórico, políticas públicas y formación profesional en temas de cultura y patrimonio cultural”, del 4 al 7 de diciembre de 2017, Ciudad de México.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Dirección de Estudios Históricos y la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural
convoca al:
II Coloquio Patrimonio Cultural: Antropología, Historia y Legislación: “Archivos, patrimonio histórico, políticas públicas y formación profesional en temas de cultura y patrimonio cultural”, del 4 al 7 de diciembre de 2017, Ciudad de México.
Fechas: 4 al 7 de diciembre de 2017
Sedes: Dirección de Estudios Históricos (4 y 5 de diciembre) y Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (6 y 7 de diciembre)
Fecha límite de recepción de propuestas: 30 de agosto de 2017.
La convocatoria está dirigida a investigadores y estudiantes de semestres finales de disciplinas de conocimientos vinculados con la cultura, el patrimonio cultural, la legislación y las políticas culturales.
Objetivo general: Analizar y discutir el estado de la cuestión en torno al patrimonio cultural
Objetivos específicos:
- Conocer las visiones interdisciplinarias de la cultura y el patrimonio cultural.
- Conocer el rumbo de las políticas culturales en el país.
- Conocer en qué consisten las dinámicas institucionales en cuestiones de legislación, políticas culturales y educación.
Temas:
- Legislación de Archivos
La propuesta de discusión para esta mesa de análisis se centrará en la Ley Federal de Archivos vigente y el proyecto de Ley General de Archivos. La discusión deberá centrarse en ponderar si esto constituiría un avance o un retroceso en el acceso a la información y a la investigación histórica. Asimismo, se analizará el resguardo, la conservación, la investigación y la difusión de los acervos que deben de estar plenamente garantizado en la normatividad vigente, si es suficiente y hacia dónde pueden dirigirse las modificaciones a la Ley.
2. El criterio cronológico de monumento histórico en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos
El objetivo de esta sesión será analizar el criterio cronológico de monumento histórico establecido en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y discutir si éste criterio es suficiente para su protección. Buscará también cuestionarse sobre la necesidad de cambiar o ampliar los criterios existentes.
3. Las políticas públicas en materia de cultura
El objetivo de la mesa es desentrañar a qué obedecen las políticas culturales vigentes, cuáles son las bases teóricas que la sustentan, cuáles son los intereses que la motivan, así como si estas políticas han sido exitosas y por otro lado, si es la idónea para fortalecer al país en tópicos como investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural. También se analizará si garantiza el acceso y disfrute a los derechos culturales, con el objetivo de proyectar hacia dónde puede dirigirse una política en esta materia y qué tipo de desarrollo debe ésta favorecer. Se buscará también comprender el estado actual de las políticas públicas en materia de cultura, a nivel federal, estatal o municipal.
4. La formación de especialistas para la conservación del patrimonio (escuelas y planes de estudio)
Durante el desarrollo de esta mesa de discusión, se analizarán los planes de estudio en las instituciones públicas y privadas en materia de competencia de conservación, salvaguarda y protección del patrimonio cultural. Asimismo, se tratará de identificar la demanda que tienen estas ramas del conocimiento, así como las dificultades a las que se enfrentan los docentes y las áreas de oportunidad que se les presentan. Habrá que reflexionar si existen profesionales suficientes y debidamente formados para atender a la problemática del país y si el mercado laboral les ofrece oportunidades de trabajo dignas. También habrá que vislumbrar hacia dónde podrían dirigirse los programas de las universidades públicas para responder la realidad del país, y cuál es la visión que deberían tener las universidades privadas para potenciar estas disciplinas.
Bases para participar
El Coloquio tendrá lugar los días 4, 5, 6 y 7 de diciembre de 2017, en un horario de 10:00 a 19:00 horas, con un descanso intermedio de 15:00 a 17:00 horas.
Las sedes serán la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ubicado en Ignacio Allende 172, Tlalpan Centro I, 14000 Tlalpan, CDMX, y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete”, ubicada en Calzada General Anaya 187, San Diego Churubusco, 04120, Coyoacán, CDMX.
La dinámica de este evento académico incluirá, para cada uno de los cuatro días, una mesa redonda inicial, en donde ponentes invitados debatirán sobre los temas definidos. Se proseguirá con la exposición de las ponencias que hayan sido seleccionadas para cada temática.
Requisitos para la postulación de ponencias:
Presentación de resúmenes
-
Las propuestas de ponencias deberán incluir:
- Título
- Resumen de hasta 500 palabras
- Tema en el que se está interesado en participar
- Nombre del autor o autores (indicando persona de contacto), incluyendo la adscripción académica o institucional, y la(s) dirección(es) de correo electrónico
- Síntesis curricular de 200 palabras máximo de cada autor. (Sus datos personales serán protegidos conforme a la legislación vigente, puede consultar nuestro aviso de privacidad en la página del INAH.)
- Enviarlas antes del 30 de agosto de 2017, a la dirección siguiente: spatrimoniocultural@gmail.com.
Evaluación y aceptación de resúmenes
- Las propuestas serán examinadas y seleccionadas por un Comité Científico con base en su pertinencia y calidad. La decisión será inapelable.
- La lista de las propuestas aceptadas será publicada en la página de la Dirección de Estudios Históricos; igualmente se le hará saber al autor de contacto a través de la dirección de correo electrónico que haya proporcionado a más tardar el 15 de septiembre de 2017.
Presentación y preparación de ponencias
- Una vez aceptadas las ponencias, los autores deberán entregar su texto completo en la fecha establecida que se indica más adelante. Las ponencias deberán tener un máximo de 2000 palabras o 7 cuartillas, incluyendo referencias. Una vez que las propuestas de ponencias sean aceptadas se les hará llegar a los autores las normas editoriales que deberán seguir y el formato de derechos de autor que tendrán que llenar.
- El tiempo para cada exposición en el coloquio será de máximo 20 minutos.
- La fecha de entrega de las ponencias será el 30 de octubre de 2017 a la dirección electrónica: spatrimoniocultural@gmail.com. El objetivo es que los ponentes tengan acceso a todas las ponencias antes del Coloquio, para enriquecer la discusión. Las ponencias que no se reciban dentro de la fecha señalada serán descartadas.
- Los trabajos presentados en el coloquio serán dictaminados y considerados para su publicación.
Constancias de participación
- Se otorgará constancia impresa de participación como ponentes en el coloquio.
Requisitos para inscribirse en el coloquio:
- Enviar a la siguiente dirección electrónica: spatrimoniocultural@gmail.com, su nombre manifestando su interés en asistir al Coloquio. Sus datos personales serán protegidos conforme a la legislación vigente, puede consultar nuestro aviso de privacidad en la página del INAH.
- Se tomará registro de asistencia cada uno de los días del coloquio.
- Se otorgará constancia de asistencia digital a quien haya cumplido con el 100% de asistencia e impresa a aquellos que la requieran mediante correo electrónico y pasen a recogerla el día que se les indique.
Email: spatrimoniocultural@gmail.com
Facebook: Seminario Patrimonio Cultural: Antropología, Historia y Legislación
Simposio14/91. Libros en movimiento. Nueva España y Perú siglos XVI-XVIII
Convocante: Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: Ponencia
Fecha límite: 2017-09 -08
Texto de la convocatoria:
56o. Congreso Internacional de Americanistas
Salamanca, España, del 15 al 20 de julio de 2018
SIMPOSIO 14/91. Libros en movimiento. Nueva España y Perú siglos XVI-XVIII
En los últimos años hemos visto un crecimiento exponencial de los estudios dedicados a la historia del libro y, en consecuencia, al proceso mediante el cual, a partir de la invención de la imprenta de tipos móviles, este dispositivo de la cultura escrita fue penetrando todas las regiones del planeta. El Nuevo Mundo no fue la excepción. El trasiego comercial y de personas hacia América, ejercido mediante las flotas que salían desde Sevilla y después desde Cádiz, fue dividido en dos rutas principales (Nueva España y Tierra Firme) cada una con sus respectivos ramales. Esta división estuvo marcada por dos polos de atracción principales, Nueva España y el Perú, que eventualmente se convirtieron en los dos reinos más ricos de las posesiones españolas en las Américas. El presente simposio desea reunir a investigadores que hayan trabajado sobre la circulación de libros en ambas regiones y en sus periferias en tiempos coloniales, con la finalidad de propiciar un primer trabajo comparativo. Ya sea de la mano de los comerciantes o de los particulares (productores, intermediarios y poseedores) ¿Cuáles fueron las formas de circulación del libro a lo largo de estas dos rutas? ¿Hay convergencias entre el tipo de libros llevados a ambos reinos? ¿Simetría en la proporción entre lecturas populares y eruditas? ¿Quiénes fueron los principales actores de esta circulación?, ¿Cuáles los ritmos, y los canales de la misma? ¿Cuáles los usos? El 56 ICA parece una excelente oportunidad de avanzar en la elucidación de estos temas.
Enviar propuestas de ponencia (resumen de 250 palabras) a:
Nora Edith Jiménez. – El Colegio de Michoacán. México. nora@colmich.edu.mx, o bien a Agnes Gehbald – Universität zu Köln. Alemania a.gehbald@uni-koeln.de
