Ponencia

Simposio 14/19. Documentos históricos y nuevas aproximaciones para el estudio comparativo de las fronteras coloniales españolas, siglos XVI al XVIII

Convocante: 
56 Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-10-20
Texto de la convocatoria: 



"Estimados colegas, los invitamos a participar en el simposio 14/19, del campo de Historia, en el próximo ICA 2018, a celebrarse en Salamanca, España. La descripción del simposio es la siguiente:

Durante los siglos de exploración, conquista y colonización, la Corona española tuvo como una de las tareas principales el establecimiento de fronteras en América y Asia. En muchos de los casos, los hispanos tardaron siglos en controlar y delimitar estos nuevos territorios. El paisaje geográfico, la compleja organización social y territorial de los habitantes originales, así como los movimientos de resistencia que éstos organizaron, representaron solo algunos de los obstáculos a los cuales se enfrentaron los hispanos para instaurar las nuevas colonias. Con la finalidad de entender y justificar estas “nuevas fronteras coloniales,” numerosos actores, tanto en Europa como en las colonias, escribieron diversas obras acerca de estos territorios liminales. Este simposio tiene el propósito de explorar las ideas de “frontera” – físicas, políticas e imaginarias –que diversos autores (funcionarios reales, autoridades civiles,  militares, hispanos, religiosos, o  indígenas) representaron en varios tipos de documentos entre los siglos XVI al XVIII. Al mismo tiempo, proponemos llevar a cabo una revisión comparativa de los conceptos de “frontera” y los fenómenos asociados a esta construcción (etnicidad, desplazamiento, multiculturalidad, expansión). Se apela, además, a un trabajo conjunto y riguroso de (re)análisis y rescate de fuentes coloniales como parte esencial para comprender la historia de las fronteras coloniales y sus consecuencias en la actualidad.

Teri Erandeni Arias Ortiz – Arbeitskreis Stadtgeschichte e.V./Gedenk- und Dokumentationsstätte KZ Drütte

teriariasortiz@gmail.com

Argelia Segovia Liga – Leiden University/Ozarks Technical Community College

argeliasegovialiga@gmail.com

Recuerden que para proponer sus ponencias deben registrarse previamente y acceder al siguiente enlace: https://www.conftool.pro/ica2018/index.php?page=login."

 

VI Encuentro/Taller de Cultura Obrera “Educación primero al hijo del obrero” Un recorrido por los proyectos educativos populares

Convocante: 
Taller de Cultura Radical
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-08-18
Texto de la convocatoria: 

 

 

 

Nueva fecha de recepción de propuestas: Jornadas sobre educación, género y nación en México (siglo XIX y primera mitad del XX)

Convocante: 
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE)/Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL-UNAM)/Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)/Instituto Iberoamericano en Berlín (IAI)
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2017-08-31
Texto de la convocatoria: 
 
Nueva fecha de recepción de propuestas: 31 de agosto.
 
 

El Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) en colaboración con el Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL-UNAM), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y el Instituto Iberoamericano en Berlín (IAI), invita a especialistas, investigadores y estudiantes de doctorado y licenciatura interesados en reflexiones sobre educación, género y nación en México a enviar propuestas de ponencias para las Jornadas sobre educación, género y nación en México (siglo XIX y primera mitad del XX).

El evento se realizará los días 15, 16 y 17 de noviembre de 2017 en las instalaciones del IISUE, ubicado en la Zona Cultural de Ciudad Universitaria. Se ofrecerán conferencias y mesas temáticas, y se esperan recibir ponencias relacionadas con una o más de las siguientes líneas temáticas:

Cuestiones de educación, nación, género y:

-Homosociabilidad.
-Feminismo(s).
-Masculinidad(es).
-Negociación de los sexos.
-Conformación del sistema sexo/género.
-Modelos de hombre y mujer.
-Homosexualidad.
-Raza, etnia y clase.
-Discursos del saber/poder: antropología, historia, derecho, medicina, etc.
-Literatura.
-Artes.
-Cultura popular.
-Intelectuales y educadores.
-Proyectos nacional y educativo.
-Discursos emergentes, radicales o críticos.
-Campos educativo e intelectual.


Participación

Ponentes

Las personas interesadas deberán enviar al correo electrónico jornadas.egn.iisue@gmail.com su propuesta antes del 31 de agosto de 2017.

La propuesta deberá contener los siguientes datos:

-Nombre Completo.
-Grado académico.
-Ciudad y país de residencia.
-Semblanza curricular (no más de 300 palabras).
-Temática donde se ubica la propuesta.
-Título.
-Resumen (no más de 400 palabras).

El comité académico seleccionará las propuestas y notificará a los participantes su aceptación durante el mes de septiembre.

Asistentes

Deberán enviar antes del evento un correo a jornadas.egn.iisue@gmail.com con el asunto “Registro”, donde indiquen su nombre completo (como aparecerá en la constancia), nivel de estudios y universidad o lugar de procedencia.


Invitados plenarios

Ma. de Lourdes Alvarado (IISUE-UNAM): “El debate de la educación femenina en el Consejo Superior de Educación Pública”.

Friedhelm Schmidt-Welle (IAI, Berlín): “Ignacio Manuel Altamirano y la literatura nacional: entre afán pedagógico y regreso al erotismo”.

Lilian Álvarez Arellano (IISUE-UNAM): “Ética, moral y género en la propuesta de literatura infantil de José Rosas Moreno”.

Manuel Asensi Pérez (Universitat de València): “Modelos de mundo mexicanos: del laberinto de Paz al Macario de Rulfo”.

Robert M. Buffington (University of Colorado Boulder): “La zarzuela Chin-Chun-Chan: sinofobia, prensa popular y ansiedad masculina en el Porfiriato”.

Ana Lau (UAM-Xochimillco): “¿Es todavía viable el feminismo en tiempos violentos?”.

Ma. Dolores Pérez Padilla (UDG): “Hermenéuticas del profesor: educación y literatura en el México postrevolucionario”.

Mariana Espeleta (ITESO): “¡Ay amor, ya no me quieras tanto!: la educación sentimental de las mujeres a través de la cultura popular”.

Mauricio Zabalgoitia (IISUE-UNAM): “Pedagogías masculinas. Homosociabilidad, cultura y modelización del mundo mexicano (XIX-XX)”.

El programa definitivo se publicará en octubre.


Cuotas para ponentes

$800 MXN hasta el 15 de septiembre.
$1,000 MXN hasta el 15 de octubre.

 

Seminario Internacional sobre territorio y cultura (SEMITEC)

Convocante: 
Red internacional de estudios sobre territorio y cultura
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-09-15
Texto de la convocatoria: 

Premio Tulio Halperin Donghi

Convocante: 
Departamento de Historia, Universidad Torcuato Di Tella
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2017-10-15
Texto de la convocatoria: 

Premio Tulio Halperin Donghi

II Edición, 2018

Tulio Halperin Donghi fue uno de los historiadores argentinos más importantes de América Latina. Siempre, desde su fundación, mantuvo un vínculo estrecho con la Universidad Di Tella. Fue Profesor Honorario desde 2006 y dictó clases durante más de una década en los Posgrados de Historia de la universidad, al frente de la materia “Nuevos Enfoques en la Investigación Histórica”.

Con el objetivo de honrar su memoria y promover entre las nuevas generaciones su pasión por el estudio del pasado, el Departamento de Historia de la Universidad Torcuato Di Tella convoca al presente certamen en investigación histórica desde 2016.

Buscamos reconocer y valorar ensayos de investigadoras/es en las Ciencias Sociales y Humanidades en los años iniciales de su carrera. Por eso, convocamos investigadores/as de entre 25 y 32 años, de cualquier nacionalidad e institución, a presentar ensayos académicos basados en trabajos de investigación originales e inéditos. Los textos deben responder a la línea temática dispuesta para cada edición.

Línea temática de la “II Edición del Premio Tulio Halperin Donghi, 2018”:

Cultura impresa: bibliotecas, circulación de textos, lecturas, colecciones.

La "II Edición del Premio Tulio Halperin Donghi, 2018” invita a la presentación de artículos sobre cultura impresa siguiendo algunos de los siguientes ejes temáticos, con foco en Hispanoamérica y Argentina, desde el siglo XVI en adelante: 

·  bibliotecas (públicas, individuales, comunitarias, etc.); 

·  impresores y editoriales; 

·  coleccionismo y colecciones literarias; 

·  los libros y sus circuitos de comercialización y lectura; 

·  lectura y género; 

·  marginalia y dedicatorias; 

·  periódicos y cultura política; 

·  impresos efímeros.

Jurado:

Ricardo Salvatore (Presidente del Jurado)

Karina Galperin

Alejandro Dujovne

Alejandro Parada

El fallo será inapelable y se hará público a partir del 15 de abril de 2018, o en la fecha que fije el propio jurado. Los resultados se comunicarán a los ganadores y, posteriormente, se publicarán en la página web del Departamento de Historia de Universidad Torcuato Di Tella

El jurado estará integrado por Ricardo Salvatore (presidente), Karina Galperin. Alejandro Dujovne y Alejandro Parada.

Apertura de la convocatoria: 15 de junio de 2017

Cierre de la convocatoria: 15 de octubre de 2017

Comunicación de resultados: a partir del 15 de marzo de 2018

Formato de los trabajos y condiciones generales:

 El texto debe estar redactado en español y seguir las siguientes normas: extensión mínima de 20 carillas y máxima de 30 carillas; fuente Times New Roman: cuerpo del texto: 12, notas al pie: 10; interlineado de 1,5 líneas.

Forma de envío: el artículo debe ser enviado en PDF a la dirección: premiothd@utdt.edu

En la primera página deben constar los siguientes datos: título del trabajo, nombres y apellidos del autor, referencias institucionales, dirección postal y teléfonos de contacto, resumen del trabajo, cinco palabras clave.

Debe enviarse un segundo archivo con un CV narrado de no más de 1 carilla del o la autor(a). La propiedad intelectual de los trabajos presentados, premiados o no, pertenece a sus autores. No obstante, el/la autor(a) del texto premiado cederá en exclusiva los derechos de la primera edición al Boletín del Posgrado en Historia de la Universidad Torcuato Di Tella, ISSN 2250-6772.

El artículo seleccionado será publicado en el mencionado Boletín, de acuerdo a sus normas. Disponibles en:

https://www.dropbox.com/s/cxy941mspbzbiec/Guia%20de%20estilo%20Boletin%20del%20Posgrado%20en%20Historia.pdf?dl=0

Además, en uno de los eventos anuales organizados por el Departamento de Historia, el autor del artículo premiado recibirá un diploma de manos del Rector de la Universidad.

El premio será único y no compartido. El jurado podrá declararlo desierto y conceder cuantas menciones honoríficas estime convenientes. No podrán presentarse aquellas personas ligadas por vínculos personales o académicos a los miembros del jurado

500 años: la reforma protestante. Ayer y hoy

Convocante: 
Universidad Iberoamericana
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Jue, 2017-08-17
Texto de la convocatoria: 

 

Simposio 14/53. Las historias en América Latina: presente y futuro

Convocante: 
56 ° Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Lun, 2017-09-25
Texto de la convocatoria: 

EL SIMPOSIO 14/53. Las historias en América Latina: presente y futuro, tendrá lugar en el 56 CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS (I56 ICA), en SALAMANCA, ESPAÑA, 15 al 20 de JULIO de 2018.

Coordinadores

Dr. Rogelio E. Ruiz Ríos (Universidad Autónoma de Baja California) aukaroger@uabc.edu.mx

Dra. Eugenia Allier Montaño (Universidad Nacional Autónoma de México) eallier@gmail.com

Resumen

A finales del siglo XX los debates académicos estuvieron dominados por las controversias derivadas del Posmodernismo, que en sus posturas más radicales enunciaba el fin de la historia, el origen lingüístico del pensamiento, el rechazo de las categorías binarias y las proposiciones relativistas. En la actualidad, pareciera que asistimos a una transformación epistémica que favorece los cruces interdisciplinarios. Los historiadores navegamos en aguas agitadas, se nos interpela sobre nuestro rol y compromiso social y las relaciones con el Poder; acerca de si la identidad disciplinaria nos sitúa como intelectuales o como expertos; de la pertinencia cognitiva de la historia; de su utilidad y relevancia social ante la presión de formas más populares para registrar e interpretar el pasado como la memoria; del desafío metodológico que implica la interdisciplinariedad; de los vínculos entre ciencia e historia; de la viabilidad de historiar el tiempo presente. Orientado por estas disyuntivas, este simposio abre el debate sobre el estado actual de la disciplina histórica en América Latina: ¿qué formas han adquirido las distintas subdisciplinas en la región? ¿qué se estudia hoy en día en Latinoamérica? ¿cuál es el balance de los estudios en la historia del presente, la historia de la memoria, la historia intelectual, la historia de la ciencia, la historia de las mujeres, la historia oral, la historia social, por citar algunos ejemplos? ¿qué futuro hay para estos campos historiográficos? ¿hay vinculación de la historia con las demandas sociales? Esas son algunas preguntas que guiarán el trabajo de este simposio.

 

INFORMES IMPORTANTES:

 

1. Fechas importantes:

15 de junio 2017 AL 25 de septiembre 2017: PLAZO DE PRESENTACION DE PROPUESTAS DE PONENCIAS (RESÚMEN) (por medio del sistema del Congreso)

31 de octubre 2017: Comunicación de las ponencias aceptadas.

1 de junio de 2018. Fecha FINAL DE ENTREGA DE PONENCIAS COMPLETAS.

 

2. Todos los trámites del 56 ICA ocurrirán por medio del SISTEMA DEL CONGRESO, la inscripción en nuestro simposio debe observar el NÚMERO DEL SIMPOSIO: 14/2 Las múltiples infancias y sus historias en las Américas y Caribe.

Sitio de INSCRIPCIÓN: https://www.conftool.pro/ica2018/index.php?page=login

Sitio del 56 ICA – informaciones generales: http://ica2018.es/

 

3. Dudas con respecto al SIMPOSIO pueden ser resueltas en los correos: aukaroger@uabc.edu.mx / eallier@gmail.com

  

4. Tarifas de inscripción con valores reducidos hasta 31 de ENERO DE 2018:

PONENTES: 100 Euros

Ponentes Estudiantes (posgrado): 60 Euros

Asistentes: 50 Euros

Simposio 14/6. A la sombra de Pátzcuaro: repensar el indigenismo en las Américas (años 1940 – 1970)

Convocante: 
56 Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-10-20
Texto de la convocatoria: 

56º Congreso Internacional de Americanistas (ICA)

Universidad de Salamanca, del 15 y el 20 de julio de 2018

Área Historia

Simposio 14/6.   A la sombra de Pátzcuaro: repensar el indigenismo en las Américas (años 1940 – 1970)

En continuidad con la reciente renovación de los estudios sobre el llamado “indigenismo oficial” emanado de los institutos indigenistas nacionales y del indigenismo interamericano, este simposio se propone reunir trabajos que permitan trascender las críticas más usuales fijadas desde los años 1970 y que rebasen el campo moral desde el que se le sigue observando (celebrar sus éxitos o denunciar sus fracasos y contradicciones). Una postura analítica que busca reconstruir estos procesos en sí mismos y no a la luz de sus posteriores evoluciones Concebimos a los indigenismos latinoamericanos como un complejo laboratorio en el que se intersectan regímenes de poder, regímenes de verdad científicos o especializados y regímenes de alteridad, es decir, aquellos dispositivos que han permitido esbozar y establecer un perfil socialmente reconocible del indígena. De ahí que consideremos analíticamente productivo hacer ver los vasos comunicantes entre instituciones, ciencia y alteridad. Buscamos contribuciones originales con una fuerte base empírica que den cuenta de los cruces, tensiones y convergencias entre actores, prácticas, saberes, instituciones, etc. Por ejemplo, los intercambios entre científicos y políticos, en particular los antropólogos, pero también desde la biotipología o la medicina. Igualmente, la participación de actores a escala internacional (ONU, CREFAL, UNESCO) o transnacional como las fundaciones filantrópicas y las instituciones religiosas. O bien, las interacciones entre los funcionarios indigenistas, los beneficiarios o receptores de estas políticas y los intermediarios entre ellos.  Privilegiaremos el periodo que se abre con el Congreso de Pátzcuaro (1940) y se cierra con la crítica al indigenismo hacia 1970.

Romain Robinet – Université d’Angers / CERHIO

romain.robinet.iep@gmail.com

Paula López Caballero -CEIICH / UNAM

paulapezca@gmail.com

Envío de Resúmenes: Hasta el 20 de octubre de 2017. Por favor, enviar a través del portal del Congreso y con copias a los coordinadores.

Coloquio "Impactos de la Revolución Rusa en México y América Latina"

Convocante: 
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades/Red para las izquierdas en América Latina
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Dom, 2017-08-20
Texto de la convocatoria: 

 

El Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades  y la Red para las izquierdas en América Latina  invitan al Coloquio Impactos de la Revolución Rusa en México y América Latina a efectuarse los días 8 y 9 de noviembre de 2017.

Fecha límite para las propuestas 20 de agosto 2017. Resumen 250 palabras que incluya, título, nombre del autor e institución 5 referencias.

Las propuestas deberán ser enviadas al correo: revolucionrusaimpactos@gmail.com

Mesas temáticas:

El impacto de la Revolución Rusa en México y América Latina en el siglo XX

Las herencias de la Revolución Rusa en México y América Latina del periodo de la posguerra al fin de la guerra fría

El retorno del pensamiento de las izquierdas y su vigencia en el siglo XXI.

Simposio 14/26. Exilios y retornos iberoamericanos: nuevos problemas y escalas de análisis

Convocante: 
56 Congreso Internacional de Americanistas
Tipo de convocatoria: 
Ponencia
Fecha límite: 
Vie, 2017-10-20
Texto de la convocatoria: 

56º Congreso Internacional de Americanistas (ICA)

Universidad de Salamanca, del 15 y el 20 de julio de 2018

Área Historia

Simposio 14/26

Exilios y retornos iberoamericanos: nuevos problemas y escalas de análisis

Coordinadoras: Silvina Jensen (UNS / CONICET), Soledad Lastra (IDAES, UNSAM / CONICET)

 

La historia iberoamericana del siglo XX se encuentra atravesada por múltiples experiencias de exilios políticos y de retornos. Si bien actualmente las ciencias sociales y humanas cuentan con un importante acervo de estudios sobre el tema, aún quedan áreas de vacancia por explorar y analizar. Este simposio se propone reunir investigaciones sobre los exilios iberoamericanos, con particular énfasis en aquellos estudios que construyan preguntas novedosas en términos de escalas de análisis (lo regional, lo comparado, lo local, las redes y lo transnacional) y de problemas analíticos (exilio-retorno y represión, exilio, retorno y política, exilio-retorno e identidades, exilio-retorno y memorias sociales, etc.) y que lo hagan a partir del uso sistemático de aquellas fuentes y acervos documentales menos explorados por la reconstrucción histórica (archivos diplomáticos, gubernamentales y de inteligencia policial; cartas y diarios conservados en archivos personales; imágenes y registros audiovisuales que puedan alumbrar problemas metodológicos y de análisis histórico). Asimismo, subrayamos el interés por avanzar sobre el conocimiento de temas incipientes en la agenda de estudios: los vínculos transnacionales entre militancia política, denuncia antidictatorial y experiencias del destierro; el problema de las generaciones y de los “hijos” en las experiencias exilares; el enfoque de género y la generización de las memorias del exilio; las formas y las temporalidades del retorno y del “no retorno”, entre otros aspectos.

 

Fechas:

Envío de Resúmenes: Hasta el 20 de octubre de 2017. Por favor, enviar a través del portal del Congreso y con copias a las coordinadoras: sjensen@criba.edu.arlastra.soledad@gmail.com

Link de registro y envío de resúmenes: https://www.conftool.pro/ica2018/index.php?page=login

Comunicación de propuestas aceptadas: 31 de octubre de 2017.

Entrega de ponencias completas: 1 de junio de 2018.

Distribuir contenido